Antonio Peredo Leigue
La reunión de grandes sectores sociales para abordar la agenda de los próximos tres años, sugiere muchas ideas sobre esa agenda, sobre cómo ve su futuro el pueblo boliviano, sobre qué queremos para los próximos años, sobre qué necesitamos para nuestro futuro y el de nuestros hijos; en fin, cómo recuperamos el mañana que nos quitó el neoliberalismo.
Leer más...Carlos Soria Galvarro
Por su edad avanzada y víctima de una prolongada enfermedad falleció en la ciudad del valle Don Angel Herbas Sandoval, uno de los más destacados cultores del idioma de los incas.
Herbas nació en Totora y desde su más tierna juventud se dotó de una formación autodidacta que le permitió no solo conocer a fondo el runasimi, sino investigarlo y enriquecerlo.
Leer más...David Acebey
Me puse a conjeturar en el carácter humano del proceso de cambio y concluí que indígenas y no indígenas estamos capacitados para esculpir las mismas bellezas, maldades, heroísmos, mediocridades, traiciones o chantajes como la llamada marcha por el tipnis, una obra de arte elaborada en algún laboratorio político y llevada a cabo por medios de la derecha y lo más selecto de la dirigencia indígena tránsfuga, que me hizo sentir el mismo asco que sentí por Guatinguay y sus seguidores guaraníes, cuando supe cómo vendieron al gran Apiaguaiqui a los patrones que lo empalaron.
Leer más...La Razón - Carlos Orías B. - La Paz
Exautoridad. Llorenti sostuvo durante toda la entrevista que, pese a las contradicciones de sus ahora exsubalternos, ambos coinciden en que no recibieron orden para actuar.
Sacha Llorenti - En su primera entrevista desde que dejó el cargo de ministro de Gobierno, Llorenti dijo a La Razón que ni la declaración de su exviceministro Farfán ni la del exsubjefe de la Policía, Óscar Muñoz, ante la Fiscalía demuestran que su antiguo despacho hubiera emitido la orden para que el contingente policial desplegado en Yucumo actúe contra los indígenas que marchaban para rechazar el proyecto carretero por el TIPNIS. Reconoce que hubo planificación del operativo, pero no orden de ejecutarlo.
Leer más...por Hernando Calla
“Cuando queremos construir caminos (...), algunos hermanos indígenas no quieren que se construya el camino; cuando queremos explorar como gobierno más gas o petróleo que nos da la Madre Tierra (...), no quieren algunos hermanos; cuando queremos construir plantas hidroeléctricas (...), no quieren algunos hermanos…”
Leer más...Por Amanda Dávila *
Agencia Bolpress, La Paz
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2011111605
La investigación solicitada por partidos políticos, y luego organizaciones indígenas, en el caso de la violencia contra los indígenas que defendían el Territorio Nacional del Parque Isiboro Sécure (TIPNIS) parece tener un objetivo político y la necesidad de un rating mediático antes que esclarecer la verdad, a juzgar por lo que se publica.
Leer más...La octava macha indígena encabezada por la CIDOB en el rol de defender el pulmón de la humanidad, el medio ambiente y la madre tierra; ha encontrado eco en el discurso de la oligarquía, en los reconocidos históricamente como depredadores, saqueadores de los recursos naturales y asesinos del medio ambiente. Este hecho difundido por la Radio “TIPNIS ERBOL” y otros medios de comunicación tienen el único propósito desgastar la imagen del presidente y la gestión del hermano Evo Morales.
Leer más...Marcos Domich
Se vienen horas difíciles. Pero no hay que arredrarse.
Aún no ha concluido completamente el conflicto originado por la marcha de indígenas, que se oponían al proyecto de carretera que debía pasar por el TIPNIS, y ya se anuncian otros más. Eso no debe admirar a nadie que conozca mínimamente el dinamismo de la política boliviana. Se sabe que aún antes de que se instalara en la presidencia Evo Morales, ya se tenía preparados planes destinados a frustrar el trabajo de este gobierno. Esa es la regularidad más grande y más normal en estas situaciones. Además, ha sucedido en todas partes del mundo. Donde emergía un gobierno popular o revolucionario o donde gobiernos democráticos sustituían a dictaduras la resistencia estallaba precoz; era, virtualmente, un acto reflejo de las clases desplazadas del poder y de sus sostenedores, generalmente externos, manipuladores que mueven los hilos desde la metrópolis. ¿Acaso no sucedió así después de la Revolución Rusa de 1917? 14 países intervinieron tratando, como dijo un político británico, ahogar a la criatura en su cuna. ¿No sucedió otro tanto con la Revolución Cubana y la intervención yanqui en Bahía Cochinos? ¿No sucedió otro tanto con muchas otras revoluciones que no eran necesariamente de orientación socialista? No inventamos nada. Son hechos inscritos en las páginas de la historia universal. Hay que tomarlos en cuenta a cada instante. Es el deber de la seguridad más elemental. Lo que no quiere decir que no hay que corregir todo lo que es necesario y criticar las deficiencias constructivamente, incluso severamente, si se da el caso. Las revoluciones y golpes que se sucedieron en América Latina contra gobiernos progresistas, de orientación socialista o popular son, también una historia conocida y muy larga para repetirla; nuestra intención es sólo despertar los recuerdos del lector.
Leer más...David Acebey
Indígenas fueron las principales víctimas de la colonia e indígenas fueron los precursores de la independencia.
Indígena es la filosofía que convierte en “dios protector del monte” al depredador e indígena es la madre del arte y de la medicina.
Indígena fue Tupac Katari e indígenas fueron los coautores de su detención y descuartizamiento.
Leer más...