
Valparaíso en un manto de tristeza

El Congreso Nacional, atrás Valparaíso en llamas
Sebastián Gray, presidente del Colegio de Arquitectos:
El representante del gremio que agrupa a los arquitectos explica por qué Valparaíso ardió en llamas, durante horas, sin que las autoridades pudieran activar un plan para controlar el siniestro. Dice que el Estado abandonó a su suerte a los municipios por lo que los más pobres no tienen recursos para enfrentar las catástrofes. También responsabiliza al municipio de la ciudad: “Por muchos años no previó ni tomó las acciones necesarias para prevenir y evitar la propagación de un incendio, y tampoco las condiciones para actuar de forma rápida cuando éste ya está desatado”, asegura Gray.
por Nicolás Sepúlveda
Leer más...Seria interesante conocer el apasionado sueño, la visión que anima a este luchador "que no es lo suficientemente educado como para ser presidente de México."
Una vez me lo contó en estas palabras:
Leer más...De sábado a sábado (294)
Remberto Cárdenas Morales*
El periodista Raúl Peñaranda Undurraga (RPU), ex director del diario paceño Página Siete (PS), luego de una investigación, es decir, después de “reconocer” lo averiguado antes, “descubrió” (lo esencial de una investigación) que existen, en Bolivia, lo que él denomina medios de difusión “paraestatales”, decir, casi del Estado; que en esos diarios se impone la censura y que en ellos se cambia la línea informativa y editorial; que se acosa políticamente al autor del libro Control remoto (CR) y, por ello se ve obligado a renunciar; que, por tanto, es cierto que los gobernantes, en Bolivia, cuentan con el apoyo del 80 por ciento de los medios (antes políticamente desafectos a ellos), como afirmó el presidente Morales en una entrevista publicada en el diario cruceño El Deber, el 24 de septiembre de 2013.
Leer más...DISCURSO PRONUNCIADO POR FIDEL CASTRO RUZ, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE CUBA, EN LA VELADA SOLEMNE EN CONMEMORACION DEL CENTENARIO DEL NATALICIO DE VLADIMIR ILICH LENIN, EFECTUADA EN EL TEATRO “CHAPLIN”, EL 22 DE ABRIL DE 1970, “AÑO DE LOS DIEZ MILLONES”.
Va anexo en PDF
Vamos a andar
Rafael Puente*

Desde la Marcha por la Vida —¡ya son casi 28 años!— el manejo de nuestros recursos minerales, razón de ser de este país nuestro, no había vuelto a ser un tema de preocupación y debate público. La crisis terminal de la Comibol, seguida de la relocalización y los famosos contratos de riesgo compartido, nos llevó a aceptar resignadamente que el ciclo de la minería como que había terminado, y que lo que quedaba se lo comerían Goni y sus empresas amigas.
Leer más...editorial
Sesenta y cuatro suboficiales y sargentos que estudiaban con beca, en la Escuela Militar de Ingeniería (EMI), fueron dados de baja (expulsados en lenguaje de los civiles) porque asistieron a una reunión con sus colegas en la que, ni duda cabe, discutieron y ratificaron las demandas [1](reivindicaciones) de ese estamento de baja graduación de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) bolivianas, las que buscan, enmendar como ellos denominan, la discriminación y el colonialismo en la institución castrense.
Leer más...En riesgo de extinción
Roger Cortez Hurtado*

Martes, 15 de abril de 2014
La Constitución vigente atribuye la propiedad de los recursos naturales al pueblo boliviano, rompiendo con la tradición previa de que las riquezas naturales se consideraban de "dominio originario del Estado”.
Leer más...Para Gabriel García Márquez, el “oficio más lindo del mundo”, el periodismo, es “contar cosas”.
El Premio Nobel de Literatura, 1982, dijo en innumerables ocasiones que se sentía en primer lugar periodista y, sin duda, escritor excelente también.
Leer más...Roberto Ibarguen Chávez
Durante toda la semana previa a la publicación de este artículo, los noticieros de los medios de difusión estuvieron inundados de comentarios, entrevistas y artículos sobre temas relacionados al ejercicio de la justicia en Bolivia y a la actividad realizada por la instancia a cargo, el Órgano Judicial. Y resulta hasta preocupante que de las opiniones vertidas en cualquiera de los formatos, no hubiera una que se atreva a considerar hechos positivos vinculados al tema o a defender su gestión o por lo menos a justificarla.
Leer más...