Vicepresidente reitera garantías a Sumitomo de San Cristóbal
Redacción de Aquí
En Potosí, en la provincia Nor Lípez, se encuentra la mina de San Cristóbal, cuyos concentrados de zinc-plata y plomo-plata son explotados por la empresa japonesa Sumitomo. No obstante las enormes ganancias que reportan los empresarios, los impuestos que dejan al país son bajísimos; sin embargo, las autoridades gubernamentales no hicieron ningún ajuste impositivo, al contrario, les han garantizan sus operaciones y enormes ganancias en desmedro de la región y del país.
Leer más...periodismo
Sólo decirte que ese apoyo de la SIP es espurio, interesado, malvenido, ellos representan a los dueños de las grandes cadenas periodísticas de América, coludidos con los grandes empresarios, con las elites, con las burguesías criollas y con el poder del imperio norteamericano, entonces... ¿por qué apoyan? ¿Por la libertad de prensa? ¿Por salvaguardar el periodismo independiente?? ... puchas…, por ahí no va la defensa de Ricardo... ellos intentan tumbar a Maduro, tumbaron a Allende, son una asociación de magnates de la prensa obedientes al dictamen del imperio, ocultan genocidio en Palestina, ignoran matanzas en Colombia, apoyan dictadores por doquier, pero saltan en Venezuela con todo, critican a Cuba en cuanto foro pueden y ahora se aprovechan de este impasse para darle a Bolivia... Puchas amigos, créeme que solidarizo con Ricardo, espero que le vaya bien, pero no pueden validar ese apoyo de la SIP como verdadero, como honesto, como sincero.... ¡NO! eso es blanquearlos y ahí la cosa toma otro cariz...
Muchos cariños,
Saludos cordiales,
Lector de Aquí
*El título es de la redacción de Aquí.
En Bolivia, noviembre de este año
Comunicado: XIII reunión del Consejo Político de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP)
Caracas, 10 de junio de 2014
Hoy, 10 de junio de 2014, reunidos en la ciudad de Caracas, Venezuela, cuna de El Libertador Simón Bolívar, y Patria del Gigante Nuestro americano Hugo Chávez, en el marco del X Aniversario del ALBA-TCP, los representantes de los gobiernos de los países que integran el ALBA-TCP ante su Consejo Político, contando con la presencia del Primer Ministro de Haití, país invitado, nos encontramos nuevamente para debatir sobre diversos asuntos.
Leer más...Colombia
José Antonio Gutiérrez D.
Santos ha sido elegido nuevamente presidente de Colombia, con un 51% de los votos emitidos, en medio de una perenne crisis de legitimidad —la abstención nuevamente fue la ganadora, llegando al 52%, más 4% de voto en blanco. Más de la mitad del electorado no se acercó a las urnas pese al terrorismo histérico mediático, que de lado y lado describía panoramas apocalípticos después del 15 de junio, o a las encuestas amañadas. El triunfo de Santos no debería sorprender a nadie: las elecciones no definen nada, sino que sancionan apenas, con un tenue barniz democrático, lo que ya estaba decidido. Con el respaldo del capital financiero, de los empresarios, de los EEUU y de la Unión Europea, era imposible que Santos perdiera. Como dijera el profesor Renán Vega en una entrevista “Las elecciones simplemente son como el cierre de esos proyectos en marcha que llevan mucho más tiempo de consolidación en el país en términos políticos” [1].
Leer más...Como una confirmación de que la marcha indígena impuso al Presidente la suspensión definitiva de la construcción del camino de la discordia (Villa Tunari-San Ignacio de Moxos), ahora cocaleros, indígenas cooptados por los gobernantes, autoridades regionales (como el Gobernador de Cochabamba), los inquilinos del Palacio Quemado, básicamente, desarrollan acciones como bloqueos, anuncian otras, difunden medias verdades sobre la explotación por empresarios privados de las riquezas del TIPNIS, estimulan la división del pueblo y declaran (como lo hizo el senador Julio Salazar, cocalero) que si es necesario cambiarán la ley corta (que no es del MAS, añadió) que contiene la prohibición de aquella vía por el corazón de la reserva natural y territorio indígena.
Leer más...Textura violeta
Drina Ergueta
Página Siete, La Paz, martes, 28 de julio de 2015
Por más que uno busca en las fotos de los diarios no hay, no aparecen ¿por qué será? Las mujeres nunca están representando a su región, agrupación social, sindical, etcétera, en las reuniones con el Gobierno para negociar demandas, es el caso de Potosí. ¿No hay mujeres en Potosí? ¿Es que ellas no son también pueblo?
Leer más...Ricardo Ángel Cardona*
Bolivia y los bolivianos no pueden ni podrían estar al margen de los problemas de la pobreza crónica que azota a esta región nacional tan importante para su historia como es Potosí. Desde Gualberto Villarroel (1943-46), los militares socializantes de RADEPA (Razón de Patria) y los gobiernos apoyados por ellos, han intentado liberar a los campesinos de sus ataduras a los patrones y crear riqueza alimenticia mediante la modernización del agro, la entrega de tierras y promoviendo la producción agrícola desde las comunidades campesinas. Fue durante la revolución nacional (1952-1966), continuando con los militares nacionalistas A. Ovando y JJ Torres (1969-1970-71) y con la UDP (1982-1985) de Siles Zuazo, cuando se apoyó, desde el Estado especialmente, la distribución y entrega de tierras, la mecanización menor y mayor del agro y la provisión de herramientas livianas, pero, lamentablemente, nunca se logró elevar convenientemente la producción y la productividad por encima de la economía de subsistencia tradicional, o incluso menos aún en algunos casos. ¿Es fatal y para siempre esta situación de pobreza en Potosí?. ¿Es el modelo de producción andino el culpable de la baja producción y productividad?. La respuesta es que no se puede encarar un proceso de cambio y una revolución agrícola sin el uso intensivo de tecnologías modernas (administración propia sostenible, viveros, riego por goteo, uso de fertilizantes, silos, establos, biotecnología o bio-reforzamiento de las semillas locales, etc.) y el empleo de semillas mejoradas por investigación propia endógena (INIAF). El socialismo por principio deberá producir o tender a producir más y mejor que el capitalismo o el sistema capitalista. Como actúa China y Vietnam, por ejemplo. Pero el reto es grande, ya que el capitalismo moderno de Europa, EE.UU. y Japón es muy productivo, con rendimientos promedio de 50 ton/año/hectárea de patatas, por ejemplo. Las comunidades campesinas nuestras producen menos de una ton/año/ha. En el mejor de los casos 5 ton/año/ha. Ha llegado pues la hora con el actual proceso de cambio de elevar la producción y productividad de papas a 55 o 60 ton/año/ha.
Leer más...universidades
La Paz, UMSA
Jonatan Condori Roque
(AquíCom 12-07-14) La decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Gabriela Sotomayor, informó que trabajan para reducir a cuatro años de estudio el pregrado en las carreras de Antropología y Arqueología, Ciencias de la Comunicación Social, Sociología y Trabajo Social, de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Leer más...universidades
El exministro pide fiscalizar a universidades privadas para evitar se conviertan en “negocios”
Jonatan Condori Roque
(AquíCom 12-07-14) El exministro de Educación, Tito Hoz de Vila, manifestó que existe necesidad de “fiscalizar de cerca” el surgimiento y la “competencia” de las universidades privadas para que no abran sus puertas con el fin de “hacer negocios” a costa de los estudiantes (y de sus padres de familia).
Leer más...