Palestina
Los prisioneros en condición de detención administrativa iniciaron el pasado 24 de abril una huelga de hambre masiva para pedir el fin de la detención administrativa y denunciar los abusos del servicio carcelario israelí (IPS, por sus siglas en inglés). Esta acontece la huelga de hambre colectiva más larga de la historia palestina, superando la del año 1976 que duró 45 días.
Leer más...La propuesta de un pacto entre empresarios e indígenas del máximo dirigente del gremio patronal en la primera reunión plurinacional de Cochabamba, en diciembre que concluye, debe tomarse como una confesión de lo que pretende aquel sector social. Y, lo que es igualmente o más importante, el presidente Morales está dispuesto a establecer una alianza suya y de su gobierno con los patrones a cambio de que éstos aporten a la estabilidad política en el país y el gobierno, en reciprocidad, garantice seguridad jurídica para las inversiones, de acuerdo a testimonios recogidos por este vocero.
Leer más...Luis Fernando Cantoral
(AquíCom/13-07-014) El abogado defensor de los ciudadanos peruanos Hugo Walter y William Antonio, Minaya Romero, Franz Bustos, anunció que iniciará un juicio al Estado boliviano por resarcimiento de daños y perjuicios en favor de sus defendidos, que en agosto de 2011 fueron acusados de terrorismo y expulsados del país “sin permitirles el derecho a la defensa”.
Leer más...Alfonso Cano, comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), dice que la guerrilla aún no está dispuesta a desmovilizarse y dejar la lucha armada.
Leer más...80 de 178 palestinos encarcelados iniciaron el 24 de abril una huelga de hambre para protestar contra la detención injustificada y denunciar los abusos del servicio carcelario israelí. Algunos de ellos, que ya han perdido entre 13 y 20 kilogramos, fueron trasladados al hospital de Ichilov (Tel Aviv) donde “se les ha encadenado a sus camas las 24 horas del día”
Leer más...Remberto Cárdenas Morales*
Durante más de 100 años, especialmente desde Bolivia, se han formulado varias propuestas que han sido agitadas sobre todo en tiempos electorales, las que han sido compartidas entre enemigos políticos y/o entre sectores populares. Incluso se ha dicho, y se reitera ahora, que la reivindicación de una salida al mar para Bolivia une (o tendría que unir a todos los bolivianos) más allá de las diferencias reales. Hace días se presentó como un ejemplo de que es posible aquella unidad, al menos en los discursos, después de la reunión de ex presidentes bolivianos con el Presidente en funciones. Asimismo, el actual primer mandatario pretende compartir una estrategia, que busque el mar para nuestro país, con sus adversarios políticos de ayer y de hoy.
Leer más...El Presidente y el gobierno decidieron impedir que la VIII marcha de los indígenas de las tierras bajas llegue a La Paz. El bloqueo de los colonizadores en Yucumo y el cerco policial son la demostración inequívoca de la decisión política adoptada.
Para el gobierno fue imposible evitar que empiece la marcha, sobre todo porque los ministros destinados a dialogar con los líderes indígenas, con distintas palabras y en tonos diversos, señalaban que la construcción del camino que pretendía partir en dos el TIPNIS ya fue decidida por el Presidente. Esa afirmación era comprobada porque la vía en sus tramos I y III se ejecutaban y se ejecutan en este momento. Incluso indígenas de la reserva y del territorio indígena informan, ahora, que pobladores del TIPNIS, al servicio del gobierno y de los cocaleros, se proponen abrir el camino Villa Tunari-San Ignacio de Moxos (tramo II) con herramientas, al viejo estilo de la prestación vial, cuando se construían caminos a “pico y pala”.
Leer más...Textura violeta
Drina Ergueta
Página Siete, La Paz, martes, 28 de julio de 2015
Por más que uno busca en las fotos de los diarios no hay, no aparecen ¿por qué será? Las mujeres nunca están representando a su región, agrupación social, sindical, etcétera, en las reuniones con el Gobierno para negociar demandas, es el caso de Potosí. ¿No hay mujeres en Potosí? ¿Es que ellas no son también pueblo?
Leer más...Ricardo Ángel Cardona*
Bolivia y los bolivianos no pueden ni podrían estar al margen de los problemas de la pobreza crónica que azota a esta región nacional tan importante para su historia como es Potosí. Desde Gualberto Villarroel (1943-46), los militares socializantes de RADEPA (Razón de Patria) y los gobiernos apoyados por ellos, han intentado liberar a los campesinos de sus ataduras a los patrones y crear riqueza alimenticia mediante la modernización del agro, la entrega de tierras y promoviendo la producción agrícola desde las comunidades campesinas. Fue durante la revolución nacional (1952-1966), continuando con los militares nacionalistas A. Ovando y JJ Torres (1969-1970-71) y con la UDP (1982-1985) de Siles Zuazo, cuando se apoyó, desde el Estado especialmente, la distribución y entrega de tierras, la mecanización menor y mayor del agro y la provisión de herramientas livianas, pero, lamentablemente, nunca se logró elevar convenientemente la producción y la productividad por encima de la economía de subsistencia tradicional, o incluso menos aún en algunos casos. ¿Es fatal y para siempre esta situación de pobreza en Potosí?. ¿Es el modelo de producción andino el culpable de la baja producción y productividad?. La respuesta es que no se puede encarar un proceso de cambio y una revolución agrícola sin el uso intensivo de tecnologías modernas (administración propia sostenible, viveros, riego por goteo, uso de fertilizantes, silos, establos, biotecnología o bio-reforzamiento de las semillas locales, etc.) y el empleo de semillas mejoradas por investigación propia endógena (INIAF). El socialismo por principio deberá producir o tender a producir más y mejor que el capitalismo o el sistema capitalista. Como actúa China y Vietnam, por ejemplo. Pero el reto es grande, ya que el capitalismo moderno de Europa, EE.UU. y Japón es muy productivo, con rendimientos promedio de 50 ton/año/hectárea de patatas, por ejemplo. Las comunidades campesinas nuestras producen menos de una ton/año/ha. En el mejor de los casos 5 ton/año/ha. Ha llegado pues la hora con el actual proceso de cambio de elevar la producción y productividad de papas a 55 o 60 ton/año/ha.
Leer más...