por Telesur
Un día antes de que el Comité de Descolonización de Naciones Unidas revise el caso colonial de Puerto Rico, diversas organizaciones independentistas marcharon este domingo por la autodeterminación de la Isla.
Leer más...Editorial
Cambio, diario del gobierno, luego del primer encuentro plurinacional realizado en Cochabamba, abrió la primera página con el titulo: "Empresarios integran la comisión que priorizará propuestas". Es decir, esa fue sugerencia del Presidente y ese pacto es una de las conclusiones destacadas o la más importante de aquella reunión de la ciudad del valle.
Leer más...Claudia Angélica Villca Ugarte
(AquíCom/13-07-14) Con una autopista elevada sobre las avenidas principales que conectan a las ciudades de La Paz y El Alto, la Asamblea Legislativa Departamental paceña pretende dar una solución al problema del tráfico vehicular.
Leer más...De sábado a sábado (160) - Remberto Cárdenas Morales*
El Manifiesto político por la reconducción/ Por la recuperación del proceso de cambio para el pueblo y con el pueblo, difundido por ex funcionarios del actual gobierno, dirigentes sindicales y líderes indígenas, es una provocación para el debate (tan raro entre nosotros) y nos concede la oportunidad de opinar sobre la forma y especialmente respecto del contenido de aquella pieza ideológica y política, lo que haremos de la manera más fraternal y que esperamos sea un aporte en la discusión desencadenada.
Leer más...Por José A. Delgado
NUEVA YORK.- El Comité de Descolonización de las Naciones Unidas ratificó esta tarde, por consenso, la resolución en la que reafirma el derecho de la Isla a su libre determinación e independencia, y reclama, entre otras cosas, la excarcelación del prisionero político puertorriqueño Oscar López Rivera.
Leer más...Por Nuria Barboza
La Habana, 14 jun (RHC) El natalicio 83 del Comandante Ernesto Che Guevara fue recordado en varios lugares con múltiples actividades alegóricas a la fecha.
Leer más...Editorial
El gobierno que cree impulsar una revolución democrática y cultural en Bolivia, el año 2011 confirmó que es cada vez más de los pequeños y de los medianos propietarios: cocaleros, colonizadores, campesinos (propietarios individuales) cooperativistas mineros, transportistas de autos "chutos" o "truchos", comerciantes minoristas, empresarios pequeños y medianos, entre los sectores sociales y económicos notorios.
Leer más...Vivimos una expansión acelerada del modelo de acumulación capitalista agroextractivista en Bolivia, dice Urioste.
Ideas de Página Siere, La Paz, domingo, 02 de agosto de 2015
Miguel Urioste
Investigador de la Fundación Tierra
La superficie cultivada con soya en Brasil el año pasado fue de 30 millones de hectáreas (todo un récord de 100 millones de toneladas métricas cosechadas) y compite con Estados Unidos por ocupar el primer lugar de los productores del mundo. Le sigue Argentina con un poco más de 20 millones, luego Paraguay con cuatro millones, después Bolivia con un millón y finalmente Uruguay con algo más de medio millón de hectáreas. De lejos América Latina es el primer productor de soya del mundo y la tendencia es que seguirá creciendo aceleradamente, allí donde haya tierra apropiada. El Estado de Mato Grosso, que colinda con el departamento de Santa Cruz —casi del tamaño de toda Bolivia—, es el corazón soyero del Brasil y sus cultivos significan casi un 30% del total de los cultivos de soya de ese país. Su capital es una pequeña ciudad de medio millón de habitantes, Cuiabá, de los más de tres millones que tiene el Estado. Blairo Maggi, el rey de la soya, es el principal líder del sector agropecuario brasileño, ha sido gobernador del Estado de Mato Grosso y actualmente es un senador muy poderoso. Según FORBES, su fortuna es de 1,15 billones de dólares. Años atrás fue llevado a Cuba por el entonces presidente Lula da Silva para ayudar a los cubanos a mejorar su agricultura. Hace poco Maggi informó que le quitará su respaldo al gobierno de Dilma Rousseff —del cual formaba parte— porque la economía brasileña está paralizada. Mato Grosso significa en idioma guaraní selva espesa. El Estado de Mato Grosso ahora ocupa el primer lugar de deforestación de la Amazonia.
Leer más...Remberto Cárdenas Morales*
Desde el ministerio de Educación decretaron un receso de 15 días, de las clases en las normales de Cochabamba y Tarija, para acabar con acciones de protesta y demanda de estudiantes de las normales del país. Para ello un "argumento" del Viceministro de Educación Superior es que aquella lucha de los futuros profesores es por el liderazgo de la organización que representa a la población estudiantil de aquellos centros de formación de docentes.
Leer más...