
Jonatan Condori Roque
(AquíCom 18-05-14) La defensa de la “conveniencia política”, como advierten algunos ciudadanos en la redes sociales, de los derechos de las mujeres por parte de algunas autoridades del gobierno, preocupa porque las ministras de Estado no aparecieron, por lo menos para rechazar, la violencia que ejerció el alcalde cruceño, Percy Fernández, en desmedro de la periodista Mercedes Guzmán.
Leer más...MIAMI (Reuters) - Una gran mayoría de los estadounidenses y un porcentaje aún más grande de residentes de Florida apoya la normalización de las relaciones con Cuba, según un sondeo publicado el martes por el Consejo Atlántico, un centro de estudios con sede en Washington.
Leer más...Roger Cortez Hurtado
Al mezclarse fugazmente lo electoral con el maltrato y violencia que acosa a las bolivianas, la atención general se ha detenido momentáneamente sobre esa realidad. Lo suficiente en cualquier caso, para enterarnos que las tendencias evolucionan con notoria negatividad y que estamos entre los que encabezan los rankings de palizas, humillaciones y asesinatos de mujeres. Queda desmentido el supuesto de que las cifras han aumentado porque los casos se difunden más rápida y ampliamente y que podamos concebir la esperanza respecto a que la cínica utilización del tema entre los partidos, pueda considerarse como anuncio de que la falta de reglamentos, personal calificado, diligencia, oportunidad, eficiencia y calidez con que se reciben las denuncias ahora, vaya a modificarse pronto y consistentemente.
Leer más...Pisando tierra
Marcela Barrios B.
(AquíCom MTBB/05/10/2014). ¿Qué buscan en verdad los choferes?, ¿por qué surgieron nuevamente las amenazas de paro y otros reclamos a las decisiones del Gobierno Municipal de La Paz, principalmente, del reordenamiento en la zona sur?.
Leer más...secreto de fuente informativa
El directorio de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) hace conocer el siguiente pronunciamiento público referido al atentado contra la libertad de expresión del que ha sido objeto el periódico “La Razón”.
1. Hacemos conocer nuestra solidaridad y respaldo a los colegas Claudia Benavente, directora de “La Razón” y Ricardo Aguilar Agramont, editor del suplemento “Animal político” del mismo diario.
2. Reiteramos nuestro rechazo a los permanentes intentos de judicializar la libertad de expresión y los intentos de hostigar a medios de comunicación acusándolos públicamente de ser “agentes chilenos”.
3. El secreto de la fuente está explícito en la legislación referida a impresos desde las primeras normas republicanas bolivianas y el artículo 8 de la Ley de Imprenta (1925) así lo ratifica. Esta Ley está en plena vigencia.
4. El secreto de imprenta es el valor más preciado por los periodistas del mundo y es extensivo a cualquier otro medio de comunicación o formato que se difunda por un medio legalmente establecido. Las organizaciones de prensa internacionales, regionales y bolivianas defenderán como bien público supremo esa posibilidad de informar a sus audiencias.
5. En el caso del artículo difundido por el matutino “La Razón”, la APLP se reserva el derecho de hacer seguimiento y tomar las acciones que correspondan, toda vez que tiene el mandato desde hace 85 años de defender la libertad de pensamiento, de expresión y de comunicación. Así lo ha hecho y así lo hará cuando considere que acciones desde el poder político tienden a limitar, acechar o coartar ese Derecho Humano consagrado en las convenciones internacionales y la Constitución Política del Estado Plurinacional.
La Paz, 14 de mayo de 2004
Firmado
Guadalupe Cajías
Presidente de la APLP
Circe Araníbar
Secretaria de Libertad de Prensa de la APLP
jorge calvimontes y calvimontes

Raúl Trejo D. (México)
Jorge Calvimontes y Calvimontes, poeta y periodista nacido en Oruro, Bolivia, llegó exiliado a México en 1971 y desde entonces enriqueció la docencia y la convivencia en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Murió el viernes 20 de diciembre, a los 81.años.
Leer más...
Ningún voto para ellos
Redacción de Aquí
El autoritarismo no es un comportamiento nuevo en quienes tienen el poder político, aunque son una minoría los que no hacen abuso de él; por eso, cuando algunas individualidades se animan a pensar diferente respecto de la línea dada por el de la organización, los mecanismos de autodefensa surgen e inmediatamente ruedan las cabezas de los osados. Pero, ¿cuán peligroso pueden considerar, los jerarcas, que pensar diferente sea un peligro para la estabilidad de su poder?
Leer más...Walter Mignolo
¿Habías escuchado hablar de la desoccidentalización? Se trata de la disputa por el control de la matriz colonial. Este proceso no es equivalente al fin de las estructuras coloniales, ni al desmonte de la economía capitalista, pero sí es uno de los caminos posible en esta tensión entre la desoccidentalización y la reoccidentalización de los estados. La desoccidentalización está a mitad de camino entre la reoccidentalización —impulsada por Estados Unidos y Europa— y la descolonialidad —reclamada desde los movimientos e intelectuales de base indígenas africanos o asiáticos— porque mantiene los privilegios económicos de las élites y las clases medias y no desafía la genética profunda del sistema. Walter Mignolo nos ayuda a entender esto y desilusiona a los apasionados de las dicotomías sencillas: “la desoccidentalización no es equivalente al socialismo”.
Leer más...El proceso de redacción de la demanda marítima requirió un trabajo minucioso que desemboca en la entrega de la memoria esta semana. A continuación se narran detalles de cómo se elaboró la ‘Solicitud para instaurar procedimientos ante la Corte Internacional de Justicia’.
La Razón (Edición Impresa) / Ricardo Aguilar Agramont / La Paz
00:07 / 13 de abril de 2014
La Haya (Holanda). Los miembros del Consejo de Reivindicación Marítima están en el Palacio de la Paz, el edificio neorenacentista que alberga a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) desde 1946. El objeto de la visita de la delegación boliviana es presentar el documento “Solicitud para instaurar procedimientos ante la Corte Internacional de Justicia” en referencia al enclaustramiento marítimo del país. Son tres años de trabajo y análisis de este texto, más conocido como la Demanda marítima, que desembocan en el 24 de abril de 2013.
Leer más...