cabecera aqui blog

Aquí 350

AddThis Social Bookmark Button

Aquí

La Paz (Bolivia), nueva etapa, 12 de octubre de 2025, No. 350

Afiliado a la Federación Latinoamericana de Periodistas, Felap

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

http://www.semanarioaqui.com

www.facebook.com/semanario.aqui   twitter.com/semanarioAqui

http://vozyvos.blogspot.com correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

http://aqui-avance.blogspot.com correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Edición de homenaje a Remberto Cárdenas Morales, editor del Semanario Aquí (Nueva Etapa), hasta su sensible fallecimiento el 27 de octubre de 2022

redacción

La Paz:Víctor Montoya, Wilfredo Pomar Miranda, Roberto R. Ibargüen Chávez, Isabel Pomier, Marco Antonio Águila Alanes, Daniel Apaza Zuñagua, Paúl Ronald Araníbar Carrasco y Julio Sebastián Acasigue Parada Cochabamba: Alonso Contreras Baspineiro. Santa Cruz: José Arnoldo Osinaga Terán Sucre: Roberto Valdiviezo Luna. Potosí: Lourdes Peñaranda Morante, Rosa Laime Muñoz. 

Trinidad: Fanthy Velarde. Camiri: Sócrates José Sandóval Lino. Vallegrande: José Sandóval Osinaga. 

Madrid (España): Carlos M. Caravantes García.

Sobre el Comandante de Nuestra América: www.chebolivia.org

De la Redacción:

Las notas firmadas expresan los criterios de los autores.

¡Contra la injusticia y la impunidad!

 

Ni perdón ni olvido”

                                                                    Bertolt Brecht (1898–1956) dramaturgo y poeta alemán, creador del llamado teatro épico

Editorial Aquí 350

Bolivia atraviesa una de las etapas más complejas y dolorosas de este primer cuarto de siglo. Las promesas de inclusión, estabilidad y justicia social que despertaron la esperanza se han diluido entre el desgaste político, la corrupción, la sistemática desinstitucionalización y la pérdida de rumbo nacional. Dos décadas de poder casi ininterrumpido del Movimiento al Socialismo (MAS) dejaron una herencia que hoy se traduce en una crisis múltiple: económica, política, social, ambiental, judicial, educativa y moral. Es tiempo de mirar con crítica y honestidad lo ocurrido, romper el silencio y exigir una verdadera rendición de cuentas.

www.semanarioaqui.com  (Aquí No. 350)

Wilfredo Pomar Miranda*

10 de octubre de 2025

Cada 10 de octubre, Bolivia revive una fecha trascendental: el retorno a la democracia ocurrido el 1982. Tras casi veinte años de dictaduras militares, represión, exilio, golpes de Estado, el entonces presidente Hernán Siles Zuazo asumió el mando constitucional y puso fin a una era de oscuridad marcada por la violencia, violación brutal a los derechos humanos, el exilio y la censura. El Día de la Democracia recuerda la victoria del pueblo sobre el autoritarismo, una conquista social que costó sangre, cárcel y sacrificio a miles de bolivianos que defendieron las libertades democráticas.

www.semanarioaqui.com  (Aquí No. 350)

Erick Torrico R. Villanueva*

Fuente: ANF

6 de octubre de 2025

Cuarenta y tres años atrás, 10 de octubre, domingo, la gente salía a las calles y plazas a celebrar la recuperación de la democracia en el país. Comenzaba una etapa de transición después de una tormentosa experiencia dictatorial de casi dos décadas continuas. La esperanza era una marca del momento.

www.semanarioaqui.com  (Aquí No. 350)

Yuri Aguilar Dávalos

11 de octubre de 2025

El día de la mujer en Bolivia se celebra cada 11 de octubre, recordando la fecha de nacimiento de Adela Zamudio (1854-1929), escritora, poetisa, educadora que en el tiempo de conservadurismo en que vivió, denunció la discriminación a la que era sometida la mujer.

www.semanarioaqui.com  (Aquí No. 350)

Víctor Montoya*

La literatura boliviana, que durante mucho tiempo se mantuvo a la zaga de la literatura hispanoamericana, estaba marcada por determinados acontecimientos históricos, como las rebeliones anticoloniales o la Guerra del Chaco, por un lado; y por una realidad sociopolítica vinculada a la tragedia indígena y minera, por el otro. Aunque la temática tratada por la narrativa boliviana tiene múltiples facetas, aquí nos limitaremos a definir, sin consideraciones exhaustivas ni pretensiones académicas, las dos etapas que caracterizan a la literatura de ambiente minero.

www.semanarioaqui.com  (Aquí No. 350)

Camila Koenigstein y Jean Jackson

10 de septiembre de 2025

Fuente: Agencia Latinoamericana de Información (ALAI)

Como era de esperar, la academia latinoamericana es uno de los espacios que siempre ha destacado y estudiado las distintas desigualdades. Los temas abordados en el campo de las humanidades y las ciencias sociales contribuyeron en un primer momento al despliegue de una historiografía estructurada en lo que se consideró como un fundamento civilizatorio, tributario de los derroteros del pensamiento europeo. Pero frente a esta hegemonía, se dieron y profundizaron procesos históricos regionales y una producción teórica desarrollada por intelectuales negros, producción tan olvidada como silenciada.

www.semanarioaqui.com  (Aquí No. 350)

Síguenos a través de:

facebook icontexto inside icon  twitter-logo-enelpc

Publicación Aquí 350

Visitas

32291311
Hoy
Ayer
Esta semana
Este mes
Total
17333
23312
40645
277650
32291311