La hegemonía de gobernantes en el referéndum del 21F (IV)
“… la supremacía de un grupo social se manifiesta de dos modos, como ‘dominio’ y como ‘dirección intelectual y moral’. Un grupo social es dominante respecto de los grupos adversarios que tiende a ‘liquidar’ o a someter incluso con la fuerza armada, y es dirigente de los grupos afines o aliados. Un grupo social puede y hasta tiene que ser dirigente ya antes de conquistar el poder gubernativo (ésta es una de las condiciones principales para la conquista del poder); luego, cuando ejerce el poder y aunque lo tenga firmemente en las manos, se hace dominante, pero tiene que seguir siendo también ‘dirigente’”.[1]
Leer más...De sábado a sábado 366
Remberto Cárdenas Morales*
Un reportaje informativo del diario paceño Página Siete, hace días, dio cuenta de que en los diez últimos años, sólo una investigación emprendida desde instancias estatales determinó la detención, proceso y sanción del que se consideraba uno de los posibles sucesores del presidente Morales, el profesor rural Santos Ramírez, en ese momento presidente de YPFB. Y si no hubiera muerto uno de los involucrados en ese caso, el momento en el que llegaron a un lugar para cobrar la prebenda (“aceiteada” o “coima”), probablemente no se hubieran descubierto entonces las andanzas del exejecutivo de la empresa estatal de los hidrocarburos del país.
Leer más...Rafael Puente
La laguna Alalay de Cochabamba es de importancia local, no tiene la significación nacional del lago Poopó, pero parece un botón de muestra de la actitud que tienen, respecto del agua y de la Madre Tierra, tanto el Estado como importantes sectores de la sociedad civil, y desgraciadamente en el conjunto del país. Por eso insistimos en el tema de esta laguna, que hace unas semanas presentó el doloroso espectáculo de miles de peces muertos…
Leer más...Patria Grande
Andrés Soliz Rada*
La Paz, Página Siete, martes, 05 de abril de 2016
Es probable que los futuros historiadores consideren lo ocurrido en Latinoamérica entre el 2000 y el 2015 como el hito más alto al que llegó el discurso bolivariano desde el Congreso Anfictiónico de Panamá de 1826. Es verdad que en los siglos XIX y XX, varios presidentes de la región pronunciaron importantes arengas antiimperialistas, pero nunca como en esos tres lustros retumbó con tanto impacto el anhelo de la Patria Grande, a través de Hugo Chávez, los Castro, los Kirchner, Evo Morales, Rafael Correa, Lula, Daniel Ortega y José Mujica. Sus escenarios principales fueron el Mercosur, la Unasur, el ALBA y la CELAC.
Leer más...Rafael Puente
Nadie puede negar que BOA fue uno de los logros indiscutibles del actual gobierno; después de la desaparición del LAB a manos de neoliberales y otros piratas, y de la quiebra de esa estafa llamada Aerosur, la aparición de la nueva aerolínea estatal significó un gran alivio, y BOA no dejó de crecer y de mejorar sus servicios. Pero tal vez sea por eso mismo, o por ser parte de un aparato estatal en pleno receso, nuestra “línea bandera” empieza a fallar cada vez más. A mí me acaba de ocurrir, tomo un avión urgente a Santa Cruz, y cuando ya llevábamos 20 minutos de retraso, metidos en el avión, nos avisan que se ha descubierto no sé qué desperfecto y que “tenemos que regresar a plataforma” para que alguien lo arregle… Para eso ha madrugado uno, para eso ha gastado en comprar un pasaje, para llegar tarde a su compromiso (y en algunos casos para incumplirlo). No hay derecho.
Leer más...Cara o Cruz
Raúl Peñaranda U.
La Paz, Página Siete, jueves, 07 de abril de 2016
El Gobierno, mediante su bravuconería retórica, ha logrado instalar la idea de que todos quienes difieren de él tienen posiciones extremas y son "neoliberales”, "vendepatrias” y "traidores”. Es tan persistente el discurso oficial del odio, la polarización y el exceso, que la "nueva normalidad” en el país es la obsecuencia y el silencio.
Leer más...Defensor:
A punto de fenecer su gestión, Rolando Villena dijo que el pueblo aprende a leer su realidad y que empieza a perder el miedo. El conflicto de Caranavi dio inicio a su tensa relación con el Ejecutivo, aseguró.
domingo, 10 de abril de 2016
Página Siete / La Paz
Fotos: Álvaro Valero / Página Siete. Juan Carlos Salazar, director de Página Siete, Rolando Villena e Isabel Mercado.
Apunto de concluir su gestión como defensor del Pueblo, Rolando Villena Villegas caracteriza al Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) como un régimen que "adormeció su conciencia por la ambición del poder”.
Leer más...Hernando Calla
Son 35 años del asesinato de Luis Espinal en nuestro país, que él hizo suyo con un gesto decidido de adopción al poco tiempo de su llegada a Bolivia en 1968. Desde 1980, cada 22 de marzo recordamos la muerte sangrienta de Espinal a manos de las oscuras fuerzas del (para) militarismo y el narcotráfico que ese año se coludieron con la pretensión de frenar el proceso democrático en curso. Ese proceso se había reiniciado con fuerza desde el triunfo de la huelga de hambre de mujeres mineras y sectores populares en 1978 en la que Lucho también participó con la misma radicalidad de adopción de su nueva nacionalidad pues, como escribió, “morir (de hambre) por un pueblo puede dar más ciudadanía que nacer en él”.
Leer más...”Aunque le cueste pensarlo y asumirlo, Evo tendrá que resignar la candidatura de 2019”.
Fotos: Víctor Gutiérrez / Página Siete. Juan Carlos Salazar,director de Página Siete; Roger Cortez e Isabel Mercado, subdirectora.
La Paz, Página Siete, domingo, 03 de abril de 2016
Médico de profesión y politólogo de oficio y vocación, Roger Cortez Hurtado cree que Evo Morales nunca se retirará de la política porque es el típico "adicto absoluto a la política, como un yonqui al que si no se le inyecta su dosis diaria presenta un síndrome de abstinencia que puede ser peor que el uso del estimulante”, pero que, a pesar de ello, deberá renunciar a la candidatura de 2019. Una "segunda vuelta”, como pretenden algunos sectores oficialistas -sostiene-, supondría "una catástrofe mayor que la del 21 de febrero”.
Leer más...