A Bertold Brecht, por sus Preguntas de un obrero que lee
Si el flautista de Hamelín partiera con todos nuestros hijos ¿comprenderíamos que se nos va el futuro?
Leer más...Vamos a andar
Rafael Puente*
Desde la Marcha por la Vida —¡ya son casi 28 años!— el manejo de nuestros recursos minerales, razón de ser de este país nuestro, no había vuelto a ser un tema de preocupación y debate público. La crisis terminal de la Comibol, seguida de la relocalización y los famosos contratos de riesgo compartido, nos llevó a aceptar resignadamente que el ciclo de la minería como que había terminado, y que lo que quedaba se lo comerían Goni y sus empresas amigas.
Leer más...Muchas gracias, compañeras y compañeros de la prensa, estamos nuevamente en Nueva York, participando en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Es un espacio para compartir experiencias entre presidentes, sobre el trabajo, y la gestión, un espacio para debatir políticas, no solamente de carácter nacional, sino también internacional. Por eso trato siempre de estar acá para compartir con los presidentes, escuchándolos en las Naciones Unidas.
Leer más...Ayer, en la plaza 24 de Septiembre, se realizaron los actos oficiales en conmemoración por el 203 aniversario de la gesta libertaria de Santa Cruz, evento que se vio empañado con el olvido de la entonación del himno cruceño. La omisión fue percibida por autoridades locales y nacionales, que no tardaron en expresar su molestia.
Leer más...o Su ubicación en remotos enclaves ha dificultado la investigación y el desarrollo estatal
El Escudo Guayanés, el bosque tropical intacto más antiguo del planeta, hoy combate la deforestación y la minería
INÍRIDA, COLOMBIA (14/ABR/2013).-Colombia, Venezuela, Brasil, Guyana, Guayana Francesa y Surinam albergan el Escudo Guayanés, el bosque tropical intacto más antiguo del planeta que hoy combate la deforestación y la minería en su cruzada contra el cambio climático.
Leer más...La Paz, 15 de abril, 2013
Jenny Ibarnegaray Ortiz
Treinta años atrás, 29 de mayo de 1983, acudimos al Teatro al Aire Libre de La Paz para ver y escuchar a Silvio Rodríguez y a Vicente Feliú, acompañados por lo más representativo de nuestros cantautores locales. Ellos vinieron a apoyar la campaña de solidaridad a favor de la gente del norte de Potosí que, entonces, sufría una de las peores sequías de la que recuerda esa región y el país. Todavía conservo la cinta en la que grabé aquel concierto.
Leer más...Agenda Presidencial
Almuerzo de Evo Morales con la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz - Hotel Los Tajibos, Santa Cruz
(APLAUSOS)
Muchas gracias, al presidente de los empresarios privados del departamento de Santa Cruz, Gabriel Dabdoub y a todos sus afiliados, ministras, ministros, asambleístas que representan al departamento de Santa Cruz, invitados especiales, compañeras y compañeros de la prensa. Primero, cuando el compañero Carlos Romero me invitó, me informó: -“el empresariado te invita a un almuerzo”. No lo podía creer, pero después reaccioné y dije, de verdad estoy sintiendo la hospitalidad del cruceño. Muchas gracias por la invitación.
Leer más...En riesgo de extinción
Roger Cortez Hurtado*
Martes, 15 de abril de 2014
La Constitución vigente atribuye la propiedad de los recursos naturales al pueblo boliviano, rompiendo con la tradición previa de que las riquezas naturales se consideraban de "dominio originario del Estado”.
Leer más...playa girón
Mi proceso del conocimiento de la victoria de Playa Girón, empezó en abril de 1961; estaba en casa escuchando música en una emisora local, de pronto el programa se interrumpió, para transmitir noticias de último momento, las radios de La Paz entraron en una llamada “Cadena de la Libertad” con la Voz de las Américas para hacer conocer los pormenores de los “Luchadores por la Libertad” que habían desembarcado en Cuba para liberarla del comunismo. Gracias a la revista Bohemia, que regularmente compraba mi padre, había seguido con interés los acontecimientos de la Revolución Cubana y no podía dejar de entristecerme por lo que estaba sucediendo con la agresión, pero la euforia triunfalista de las primeras noticias se fue disipando conforme fueron pasando las horas, al final —“los Luchadores por la Libertad estaban siendo aplastados por los tanques soviéticos como había sucedido en Budapest”— No decían que en tan sólo 72 horas, en fulminante victoria el pueblo cubano, había derrotado a la Brigada Invasora 2506, entre cuyos prisioneros capturados había más “cocineros” que combatientes, el resto eran ex batistianos, casquitos y otros especímenes del exilio.
Leer más...