elecciones en venezuela
Por: Jesús Medina
Esta es la pregunta que amplios sectores que apoyan a la revolución bolivariana, se han estado haciendo, una vez conocidos los resultados de las pasadas elecciones. Aquí es conveniente recordar cómo, en algunas de las conversaciones que nuestro Comandante Chávez tuvo con ese otro gigante Fidel Castro, este le recordaba que en Venezuela no habían 6 millones de burgueses ni oligarcas, por lo tanto era necesario hacerle una lectura a esos números sacados por Capriles en las elecciones que antecedieron a la última.
Leer más...Redacción de Aquí
Las demandas de sargentos y suboficiales contra la discriminación interna y en favor de la descolonización de las Fuerzas Armadas ha puesto en evidencia, una vez más, la incoherencia del presidente Morales y su gobierno que en su discurso dicen ser anticolonialistas, antirracistas y no discriminadores, pero en los hechos son todo lo contrario.
Leer más...Artes Plásticas, Diseño y Artes Musicales
Asamblea docente-estudiantil exige la renuncia del primer ejecutivo del Centro de Estudiantes por el constante abuso de poder hacia la comunidad universitaria
Leer más...Crónica
Cinco horas de asamblea y el ejecutivo del Centro de Estudiantes (de la carrera de Artes de la UMSA) se aferra al cargo, ¿por qué? Una pregunta con infinidad de respuestas
Leer más...En riesgo de extinción
Roger Cortez Hurtado*
- 15/04/2013
Al leer el titular “Indígenas oficialistas amenazan tomar bienes de la Iglesia en el TIPNIS”, publicado en este diario la semana pasada, sentí que ese encabezamiento estaba profundamente equivocado.
¿Se puede llamar indígena, con propiedad, al dirigente del Conisur, vocero de esas amenazas e instrumento principal de la política antiindígena y antiambiental del Gobierno?
No se trata de un error sintáctico u ortográfico ni legal porque la Constitución consagra en su segundo artículo lo “indígena-campesino” como el pilar del nuevo orden estatal del país. Pero los hechos relacionados con el TIPNIS en los últimos tres años son la prueba concluyente de que indígena y campesino son identidades que se han bifurcado y que tienden a alejarse cada día más.
Hablo de identidades históricas, no de categorías generales, ni de generalidades porque todavía hoy es cierto que la mayor parte de los campesinos tiene origen y mantiene prácticas culturales indígenas. Eso es tan cierto como que lo indígena es hoy en Bolivia una realidad social minoritaria que, entre pueblos de tierras bajas y tierras altas, no alcanza al 5% de la población, en tanto que los campesinos superan cómodamente el 50%.
Indígena y campesino eran identidades intercambiables y, hasta cierto punto, nombres de una realidad única hasta los años 70 del siglo anterior, que es cuando empiezan a manifestarse con fuerza y de manera crecientemente amplificada los efectos de la reforma agraria de 1953. Las consecuencias de aquella medida afectaron a la mayor parte de los indígenas que habitan la región andina y marcaron la ruta propia de la clase social campesina nacida con su aplicación.
Las diferencias que ostentan los campesinos con los indígenas no se limitan ciertamente al tipo de propiedad que predomina entre unos y otros: individual entre los primeros, colectiva entre los segundos. Mucho más relevantes son las relaciones que mantienen con el mercado del trabajo los campesinos, que trabajan como asalariados en el campo y principalmente las ciudades, aunque no es infrecuente que temporalmente muchos de ellos paguen salarios para labores de cosecha, dentro de una dinámica fluida propia de las prácticas de pluriempleo que se han generalizado entre ellos. Más aún, existen reducidos grupos de campesinos exitosos en lo económico, como algunos medianos soyeros y cocaleros que contratan constantemente cantidades significativas de asalariados y lo mismo puede decirse de prósperos importadores, de indiscutible origen campesino, que requieren un número creciente de trabajadores para apoyarlos en sus florecientes actividades. En cambio, los indígenas, ya sean urus, chimanes, chipayas, weenhayek o guaraníes, no pueden pagar salario a nadie y si intervienen en el mercado laboral alguna vez es a título de mano de obra.
las migraciones ya que, contrariamente a lo que se predica en las escuelas, los verdaderos nómadas del siglo XX y XXI en Bolivia son los campesinos; ellos no sólo han hecho crecer las principales ciudades del país, si no que emigran a otros países, sea como zafreros, constructores o sastres. Los pueblos indígenas, inclusive los con fama de nómadas, son realmente sedentarios, en el sentido de que se arraigan profundamente en sus territorios.
Los campesinos piensan en términos de tierra; los indígenas en territorio. Es por eso que el Gobierno actual, como indiscutible representante de los sectores campesinos más prósperos (sea que actúen como comerciantes de tierras, empresarios del transporte, dirigentes cooperativistas, importadores o gestores políticos), respalda las amenazas de “redistribuir tierras”, de manera que se las resten a los indígenas (que “tienen demasiada”, según algunos dirigentes de organizaciones campesinas) para entregarlas a sus bases.
Lo empresario representa en nuestra experiencia histórica nacional el impacto concreto del capitalismo sobre lo indígena y ese impacto es real, sensible y verificable. Las contradicciones entre campesinos e indígenas existen, a pesar de la historia compartida de humillaciones, discriminación y exclusión, que determinó la compacta alianza entre ambos gracias a la cual se hizo posible el nuevo ciclo histórico por el que atravesamos. Los conflictos entre ambos no son antagónicos, por necesidad o naturaleza, pero pueden alcanzar ese rango si se deja que el Gobierno los continúe conduciendo como hasta ahora.
Roger Cortez Hurtado es investigador y docente.
Por Frei Beto
Al viajar por Oriente, mantuve contacto con los monjes del Tibet, en Mongolia, Japón y China.
Eran hombres serenos, solícitos, reflexivos y en paz con sus mantos de color azafrán.
El otro día, observaba el movimiento del aeropuerto de San Pablo: la sala de espera llena de ejecutivos con teléfonos celulares, preocupados, ansiosos, generalmente comiendo más de lo que debían.
Leer más...Aquí Comunicación (AquíCom 26-04-14)
Cada año cuando llega el momento de fijar el incremento salarial, el gobierno nacional y los empresarios, y sus teóricos, señalan que aquél no debe ser muy elevado porque ocasionará inflación, argumento que sólo pretende persuadir a los trabajadores de sus demandas y no reconocer sus derechos.
Leer más...Roberto Ibarguen Chávez
Estamos a escasos días de la celebración del primero de mayo, y tal vez por eso uno siente renacer la perspectiva de clase dentro del organismo, la conciencia y la memoria, y lleva a buscar el pronunciarse sobre la empequeñecida y vilipendiada clase obrera, en un tiempo en que no le fue mal del todo, ya que por el afán del oficialismo por recuperar algunos miles de votos, a finales del año pasado consiguieron un doble aguinaldo y días atrás un incremento del 20% sobre el salario mínimo.
Leer más...El presidente se sincera y dice que quiere ganar en Santa Cruz, que es uno de sus objetivos. Asegura que ahora hay empresarios patriotas y que los cuatro más grandes proyectos del departamento estarán terminados antes de 2025. Cree que el tiempo de confrontación se terminó
Leer más...