cabecera aqui blog

“Que se lleven de la manera más tranquila posible, sin violencia, ni fraude”

Elecciones

La UMSA elegirá a sus máximas autoridades el 19 de noviembre y los universitarios opinan sobre esa consulta

Gloria Mamani Mamani

(AquíCom/29-10-13). El 20 de noviembre la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) publicó en el periódico, El Diario, la segunda convocatoria para elecciones de rector (a) y vicerrector (a) gestión 2013-2016.

En febrero se llamó a elecciones para el 17 de abril, en ese proceso, el candidato a rector por el frente Amplio Unidad Universitaria (UU), Waldo Albarracín, fue observado después de su habilitación.

El Comité Electoral inhabilitó al candidato porque no transcurrieron los 5 años de la conclusión de su mandato como Defensor del Pueblo, porque según la Ley 1818 sólo después de ese tiempo podría postular a un cargo público electivo. Esa decisión fue impugnada y el Tribunal de Garantías falló en favor de Albarracín, lo que causó la renuncia de los miembros del Comité Electoral, debido a lo que las elecciones fueron postergadas.

En septiembre, se realizó un sorteo para la conformación de un nuevo Comité Electoral. Siete estudiantes y siete docentes, más suplentes, fueron posesionados como miembros de esa instancia. De acuerdo con el cronograma, las elecciones se desarrollarán es l19 de noviembre y los universitarios opinan al respecto.

Cristal Fernández Limachi, estudiante de Ingeniería Petrolera dijo no estar informada de la última convocatoria, pero que en el anterior proceso sí conocía del tema.

Wilma León, de esa Carrera, explicó que se informó sobre la anterior convocatoria, pero ignoraba el motivo de la suspensión. “Sí votaré, sí me interesa, que un rector represente a la Facultad”, añadió.

Valeria Choque, también estudiante de Ingeniería Petrolera, se enteró recién del nuevo proceso electoral de la UMSA, pero aclaró que antes sí estaba pendiente de las postulaciones y que apoyaba al candidato Terán. La universitaria reconoció sentir afinidad por este candidato por ser parte de Ingeniería. “Sólo vi algunos proyectos, me incliné por lo que es de acá. Pero sería bueno escuchar otras propuestas”, enfatizó.

Fabiola Quispe Quino, de Ingeniería Ambiental, afirmó haber escuchado y leído la convocatoria y está de acuerdo con la fecha para las elecciones y aseguró su participación. “Debe hacerse de una vez (institucionalizar la universidad), (…) Sin tener autoridades oficiales nos perjudicarían y estaríamos en conflicto”, manifestó.

Mariela Arnold Huanca de Ingeniería Química opinó que: “Todo se ha politizado, no se han hecho bien las cosas. Siempre ha sido más por el dinero, tendrían que dar más información. Hay tendencias (de apoyar a un candidato). No lo conozco pero es de Ingeniería, se cree que  algo hará por la Facultad pero vimos que esto no ayuda, pues el (anterior representante) se volcó y apoyó  a la facultad Técnica (Tecnológica)”.

Olfer Claros Coca, del Centro de Estudiantes de Ingeniería Química, Ambiental y de Alimentos, indicó estar“ (…) con las esperanzas que (las elecciones) no se vean manchadas con tinte político, como en anteriores ocasiones. Que se lleven de la manera más tranquila posible, sin violencia, ni fraude”.

Juan Gabriel Cejas, universitario de Ingeniería Industrial, aceptó no tener mucha información sobre los candidatos ni del proceso. “En las anterior convocatoria conocía las propuestas de los candidatos Terán y Heredia, me da igual no estoy en favor ni de uno ni de otro. Pero voy a participar de las elecciones”.

Mireya Quisbert, también estudiante de Ingeniería Industrial, solicitó más información del Comité Electoral y de los aspirantes al rectorado y al vicerrectorado. “Deberían enfatizar más en hacernos conocer las propuestas”.

Otra cantidad de estudiantes de esta Facultad indicaron su desconocimiento o poca información respecto al tema. Pero, también otros opinaron no estar interesados en el proceso electoral porque no tienen tiempo (AquíCom/29-10-13).

“Las ideas son gratis, su desarrollo y organización es lo que cuesta”

Departamento de Planificación

El jueves 24 de octubre se realizó el seminario: “Alcances y perspectivas  de los servicios psicológicos en la UMSA”, en el Paraninfo del Monoblock

Tania Salazar Tuco

(AquíCom/29-10-13) Contó con la presencia de expertos en el tema como: María Eugenia Pareja, docente de la carrera de Psicología; José Luis Barrios, docente de la carrera de Ciencias de la Educación; Maruja Cerrudo y Margot Soria, del Departamento de Planificación; como moderador, Omar Gómez, director de Televisión Universitaria.

Pareja, trató el tema: “Atención preventiva de servicios psicológicos institucionalizados”, hizo énfasis  en el concepto de la “vida líquida” que trata el tema de las enfermedades que tardan en sanarse, éstas  responden a un tipo de sistemas, como los dolores del alma o del espíritu que no podemos resolver. (“Vida líquida: La manera habitual de vivir en nuestras sociedades modernas contemporáneas”).

El concepto de “vida líquida” explica la depresión de los individuos, los que no  pueden solidificarse; las capacidades se vuelven incapacidades; la lealtad es motivo de vergüenza; viven el presente por el presente, viven para sobrevivir y obtener tanta satisfacción como pueden tener, como las personas “hedonistas”.

Para expresar mejor lo que las personas sienten en ese estado, la docente invitó a un grupo de estudiantes de la carrera de Piscología para interpretar una canción, sobre la vida, al son de la guitarra. “…Soy lo que dejaron, soy lo que me enseñó mi padre, lo que no quieren…tú no puedes comprar las nubes, tú no puedes comprar los colores, tú no puedes comprar mis dolores… tú no puedes comprar mi vida…”.

También aconsejó ¿Cómo y dónde intervenir desde la psicología? “Se debe inculcar motivos en los estudiantes, en los espacios de poder, con centros, guarderías, entre otros.

José Luis Barrios, habló sobre la inteligencia emocional, un meta-modelo que sirve para todo, ayuda a estabilizar cuando no se tiene un equilibrio, sirve para aclarar esta situación.

El expositor proporcionó siete consejos para adquirir la inteligencia emocional aplicada y de esa manera sobrellevar los problemas.

El primero, olvidar el ego; segundo, pensar en el quién y en el qué, es decir, leer a la persona; tercero, el tiempo es relativo, hay personas que aumentan sus problemas; cuarto, utilizar las debilidades de las personas como oportunidades; quinto, rodar la rueda, es decir, superar los problemas; sexto, crear corrientes, abrirse camino; séptimo, transformar el talento humano extraordinario, si queremos subsistir. Todo esto para sentir que sigues vivo.

El siguiente tema expuesto fue: “Psicología laboral”, por Maruja Cerrudo, explicó que el trabajo es una actividad social necesaria, que reúne a personas con diferentes culturas, en un entorno laboral. “Las ideas son gratis, su desarrollo y organización es lo que cuesta. Entonces las personas no deben dedicar mucho tiempo al trabajo, porque esto lleva al estrés”.

El trabajo debe ser fuente de placer, para generar felicidad personal, no hay un mejor trabajo que el que le gusta a uno mismo.

Los asistentes al seminario hicieron preguntas a los expositores sobre el tema. ¿Qué hacer por la persona que está fallando en el estudio? Esa persona necesita alguien con quién conversar, no darle consejos tratando de adivinar el futuro, sino más bien colaborarle para que encuentre el camino (AquíCom/29-10-13).

Presentación del libro: “El sistema procesal de la democracia”

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

El autor, Gustavo Calvinho, fue invitado por la unidad de Posgrado y Relaciones Internacionales de la UMSA 

Tania Salazar Tuco

(AquíCom/28-10-13) El Jueves 24 de octubre, la unidad de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Mayor San Andrés (UMSA), organizó la presentación del libro: “El sistema procesal de la democracia”, escrito por Gustavo Calvinho, del Instituto Panamericano en Derecho Procesal y docente de la Universidad Nacional del Rosario, Argentina.

Participaron Franklin Pareja, coordinador de la Unidad de Postgrado; Jorge Mostajo, coordinador académico de la maestría de Derecho Civil y Derecho Procesal; Ramiro Bueno, docente de la carrera de Derecho y Gustavo Calvinho, autor del libro, quien expuso los puntos más importantes de esa publicación.

La Unidad de Posgrado lleva a cabo la maestría en Derecho Civil y Derecho Procesal, desde julio del 2012, en el que participan docentes nacionales e internacionales para dar a conocer cómo debe ser un proceso en materia civil.

“La intención es realizar un aporte al ámbito intelectual, para difundir la doctrina y técnica del derecho procesal, lo que se quiere es tratar de difundir el libro gratuitamente. No hemos formado al tipo de abogado procesalista, aquí en Bolivia”, dijo Jorge Mostajo, coordinador académico de la Maestría.

Calvinho señaló estar contento por compartir e intercambiar experiencias con los bolivianos. “Vivimos cambios importantes en Latinoamérica y es muy importante conocer los derechos humanos y su relación con el proceso”, afirmó.

Al final de la presentación se entregó el libro a los asistentes de manera gratuita, los mismos que hicieron firmar el texto con el autor (AquíCom/28-10-13).

La UMSA organiza el VI Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Filosofía

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Este 4 de noviembre comenzará el encuentro de estudiantes de pre y posgrado

Gloria Mamani Mamani

(AquíCom/28-10-13) Representantes de Argentina, Colombia, Brasil, Chile, Perú y Bolivia se reunirán en el VI  Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Filosofía (CLEF). La carrera de Filosofía, de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), organiza esta actividad que se desarrollará del 4 al 9 de noviembre.

“Tenemos la oportunidad y el honor  de organizar este congreso que albergará a varios estudiantes de pre y postgrado”, dijo Alejandra Condori Cutipa, del Comité Organizador del IV CLEF.

Esta sexta versión tiene como título “Latinoamérica Alter- nativa”, y de acuerdo con la  entrevistada las ponencias que se presentarán son muy interesantes. “Queremos que la filosofía se expanda a distintos ejes temáticos. En el Congreso se proponen (temáticas sobre) educación, política, conformación de grupos sindicales, investigaciones filosóficas entre otras”.

Este encuentro pretende intercambiar investigaciones y experiencias sobre la filosofía. El objetivo es “debatir sobre nuestra realidad y vincularla a los estudios filosóficos para ver distintas perspectivas”, añadió Condori.

Son 70 ponencias habilitadas para el Congreso. El Instituto de Investigaciones Filosóficas fue el encargado de la revisión de los postulantes, las que fueron aprobadas de acuerdo con la pertinencia en los ejes temáticos que tendrá la CLEF.

Ética y género, filosofía, sociedad y cultura,  estudios sobre la nacionalidad, teología y la filosofía andina, análisis filosófico de la historia, entre otras, son las mesas de trabajo habilitadas para esta actividad internacional.

La VI CLEF es organizada por el Instituto de Investigaciones Filosóficas, los auxiliares, el Centro de Estudiantes y el Comité  Organizador. “Es un trabajo conjunto de toda la Carrera, es un compromiso, no es cualquier cosa”, concluyó la estudiante (AquíCom/28-10-13).

Autor del libro: “El sistema procesal de la democracia”

Entrevista a Gustavo Calvinho

Tania Salazar Tuco

(AquíCom/28-10-13) El libro tuvo una primera edición en Lima, Perú en 2008, ahora en su segunda edición es presentado en Bolivia con la finalidad de analizar cuál es el sistema de enjuiciamiento procesal que debe haber en una democracia, como una forma de entrelazar el Derecho Procesal con las Ciencias Políticas en favor de los derechos humanos.

AquíCom.- ¿Cuál es el objetivo de este tema?

G.C.- Lo que se busca es construir un derecho de justicia respetando los derechos humanos.

AquíCom.- ¿Qué son los derechos humanos?

G.C.- Son bienes que tienen las personas, gracias a su dignidad humana, que tienen carácter prepositivo y universal, por eso los derechos humanos son anteriores a las leyes, porque les pertenecen al hombre.

Incluso la Constitución (Política del Estado Plurinacional de Bolivia) del 2009 reconoce en uno de sus artículos, que ninguno de los derechos reconocidos en la Constitución se puede entender como la negación de otros derechos no reconocidos. Es decir que el constituyente boliviano entendió que existe más allá del derecho positivo, una posibilidad de que exista un derecho natural y que en muchos casos se tiene que incorporar en el sistema positivo.

AquíCom.- ¿Quién y cómo garantiza la efectivización de los derechos humanos?

G.C.- Ese es el gran tema de estos días, ya no se puede lograr sólo por el reconocimiento de los derechos humanos sino por la efectivización. En Latinoamérica no estamos en el camino correcto, lo que generalmente se hace es tratar de protegerlos pero a partir del Estado.

Se reconoce a la persona humana, como así lo dicen los pactos internacionales de derechos humanos, los mecanismos que tienen que estar en manos de ellos. Lo que tratamos en el libro es justamente eso: analizar cómo debe ser la herramienta para hacer efectivos los derechos humanos, que no es otra cosa que el proceso, que no es una dádiva que viene desde el gobierno sino es un derecho que le corresponde a la persona para ser efectivos los derechos humanos.

AquíCom.- ¿En qué momento se vulneran los derechos humanos?

G.C.- Los derechos humanos se pueden vulneran de distintas maneras, por otras personas, incluso por el Estado, por el poder. En verdad los mecanismos que hay para  tratar de restablecer, defender y efectivizar los derechos humanos en Latinoamérica no funcionan del todo bien.

Inclusive el Sistema Interamericano de Derechos Humanos resuelve muy pocos casos y muy selectivos, entonces en Latinoamérica nos falta avanzar muchísimo al respecto. Lo que sí importa tener como norte es, justamente, el Derecho Internacional de los derechos humanos que pone al hombre como centro y fin del reglamento jurídico, o sea, lo importante es la persona humana, hay que reconocerle de que tenga en sus manos una herramienta para hacer efectivos los derechos humanos, sino al hombre no le queda otra alternativa que esperar que desde el poder se reconozca y defiendan los derechos humanos, y eso en realidad no debiera ser así.

AquíCom.- ¿Cuál es la herramienta para hacer efectivos los derechos humanos?

G.C.- Es el proceso como última instancia, como una garantía humana. Si nosotros redactamos una Constitución donde reconocemos miles de derechos, pero no incluimos la garantía del proceso, todos esos derechos reconocidos de la persona serán difíciles de llevarlos a la realidad, salvo que por voluntad de otro o del poder se hagan efectivos.

El proceso es un método de debate, que permite a dos partes antagónicas debatir frente a un tercero imparcial, por eso el Derecho Internacional de los derechos humanos en sus diferentes pactos y sobre todo en la declaración de derechos humanos nos deja muy claro que hay que tener un proceso como garantía porque, por un lado, reconoce la igualdad de las personas, y, por otro lado, el ser juzgado por un tercero imparcial.

Entonces, es muy importante en Latinoamérica, hoy en día, avanzar en materia de derechos humanos en el ámbito procesal porque todavía seguimos con una gran influencia en los códigos del inquisitivismo español que, en verdad, no sigue esta figura donde se posibilita el debate en pie de igualdad de un tercero imparcial.

En realidad, los códigos de procedimientos en América, sobre todo en materia penal, tienen una fuerte raigambre (raíz, antecedente) inquisitiva, se le dan muchos poderes a los jueces y, por lo tanto, no importa tanto el debate sino otra cosa, entonces los instrumentos que tenemos para la defensa de derechos humanos son instrumentos que permiten que el poder juegue con los derechos humanos.

AquíCom.- ¿Cuál es su punto de vista sobre la defensa de los derechos humanos en  nuestro país?

G.C.- Si bien Latinoamérica es un gran país tenemos muchas diferencias entre nosotros y es muy importante la realidad de cada lugar. Me han consultado sobre la reforma procesal acá en Bolivia, que la he seguido con atención, que la he estudiado, siempre digo lo mismo: si se trata de una reforma procesal, ya sea civil o penal, es mejor ayudar desde la orientación sistémica o desde los principios, pero lo que no puede uno es definir desde ciertas reglas que tienen que ver con la idiosincrasia de cada lugar.

Lo que sí me gustaría mucho es estudiar sobre los sistemas de justicia que tienen las diferentes comunidades porque lo poco que he estudiado en algunas comunidades originarias de mi país, del Perú o acá en Bolivia, muchas mantienen sistemas de justicia muy puros que, en realidad, son sistemas que están en sintonía del sistema de justicia que tendría que actuar para los derechos humanos (AquíCom/28-10-13).

Síguenos a través de:

facebook icontexto inside icon  twitter-logo-enelpc

Publicación Aquí 334

Visitas

26416170
Hoy
Ayer
Esta semana
Este mes
Total
5004
17656
22660
309954
26416170