¡CHAU PAULO ABRÃO! El encubridor de los crímenes de Evo Morales fue despedido de la CIDH
miércoles, 26 de agosto de 2020
Amalia Pando
El brasileño Paulo Abrão dejó la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) por decenas de denuncias de acoso laboral y manipulación de concursos y contrataciones, informó el propio Luis Almagro, Secretario General de la O. E. A.
Al margen de los motivos, su retiro le hace bien a la causa de los derechos humanos. Abrão puso a la CIDH al servicio de Evo Morales. Encubrió sus crímenes durante 14 años y fue parte de la movida internacional contra la Revolución de las Pititas.
En los 14 largos años del régimen de Morales, la CIDH recibió 115 pedidos de medidas cautelares. Aceptó solo tres. En cambio, en primeros ocho meses del gobierno de Janine Añez recibió 10 demandas de los militantes del MAS. En tiempo récord concedió protección a la Defensora, a la alcaldesa de Vinto, que bloqueó la salida de oxígeno con camiones de su municipio, y a la abogada del régimen, Mary Carrasco. Hay otras 4 denuncias admitidas y en proceso de resolución y 3 descartadas.
Llegó al extremo de poner “me gusta” a un tuit de Evo Morales del 28 de julio que decía que los bolivianos debíamos sobrevivir en el abandono. La Procuraduría General del Estado, protestó por esta descarada parcialidad. En respuesta, primero recibió una justificación evasiva y finalmente, un mes después, tras otro persistente reclamo, la CIDH dijo que fue un “accidente involuntario”.
El procurador, José María Cabrera, acusó a la CIDH dirigida por Abrão, de “sesgada y política, y en consecuencia injusta“ y puso como ejemplo su actuación a dos hechos: el 20 de febrero el ex Defensor de Pueblo, Waldo Albarracín pidió medidas cautelares porque el 10 de noviembre de 2019 las hordas masistas destruyeron y quemaron su casa poniendo en riesgo su vida y la de toda su familia.
Arde la casa de Waldo Albarracin, 10 de noviembre de 2019.
El 28 de febrero, un ciudadano argentino, Adair Pinto, que se hace pasar por periodista, presentó también ante la CIDH otro pedido similar porque en un karaoke de Cochabamba tuvo un altercado de borrachos con jóvenes de la llamada “resistencia cochala ".
Sin sonrojarse, Abrão concedió primero medidas cautelares al argentino y para acallar las críticas tuvo después que pronunciarse sobre la demanda de Albarracín.
ABRÃO EN OCTUBRE Y NOVIEMBRE
Abrão con los familiares de las víctimas de Sacaba
La fotografía de Abrão con los familiares de los muertos en Sacaba en noviembre de 2019 sintetiza el informe de la CIDH sobre la violación de los Derechos Humanos en noviembre de 2019, tras la huida de su jefazo Evo Morales.
Abrão no consideró los 12 muertos y centenares de heridos a bala, piedra y palo que dejó Evo Morales en octubre/19, antes de abandonar el gobierno, y se abocó a condenar la muerte de una veintena de jóvenes en Senkata y Sacaba, como los únicos hechos de ese noviembre de terror. No condenó los incendios de casas, entre ellas la de Waldo Albarracín, y un centenar de buses municipales, ni los atentados terroristas en el gasoducto en Bulo Bulo y en la planta de Senkata que pudo explotar como ocurrió últimamente en Beirut. Abrão no quiso ver los hechos, los videos y el beneficio político que Evo Morales sacó con los muertos que él mismo causó para victimizarse ante la opinión pública internacional.
Abrão guardó las grabaciones en las que Evo presidente y Evo auto exiliado ordenó matar de hambre a las ciudades que se habían levantado contra su gobierno, una actitud criminal que ha continuado en estos días de voraz pandemia en los que el jefazo ordenó a su gente, sin miramientos, pena ni consideración, salir a bloquear inclusive ambulancias y tanques de oxígeno.
LA MASACRE DEL OXÍGENO Y LA HAYA
Es responsable del contagio masivo de campesinos e indígenas que acataron la orden de bloquear todo el país, y de la muerte de su propia hermana Esther, como de otros pacientes de Covid-19 a quienes los bloqueos les privaron de oxígeno y murieron durante las dos semanas que duró su macabra aventura.
En la Haya, ante la Corte Penal Internacional, a iniciativa del abogado boliviano Alfonso Dorado, cursa una denuncia por genocidio contra Evo Morales, basada en un centenar de hechos sustentados en videos y grabaciones de audio obtenidos entre el 27 octubre al 20 de noviembre de 2019, entre ellos, las dos órdenes para cercar las ciudades. A esas denuncias, que están sometidas a un examen jurídico por la Fiscalía de ese tribunal internacional, habrá que agregar la Masacre del Oxígeno, ordenada por Morales y cumplida por sus secuaces.
ADIOS A ESTHER
El 16 de agosto, Morales publicó un tuit por la muerte de su hermana Esther en Oruro: “Por qué tanto odio, racismo y persecución política que me impiden ver, por última vez, a mi única hermana, para mi Esther fue mi madre. “
Otra vez, Evo la víctima, cuando ese mismo día, al igual que su hermana, murieron otros 55 padres, madres, hermanos , hijos amados, asfixiados todos por el COVID-19 y los bloqueos ordenados por Evo Morales.
14 AÑOS DE VIOLACIÓN PERMANENTE DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Abrão y la CIDH bajo su conducción, encubrieron los crímenes cometidos durante el régimen de Evo Morales que fueron muchos y que segaron la vida de un centenar personas y privaron de libertad a tantos otros.
La CIDH es un organismo muy importante, o debió serlo, para los ciudadanos de un país que no tienen otra instancia donde acudir porque todo el aparato estatal está controlado por una sola persona o partido y el aparato judicial no es sino un apéndice de los intereses del poderoso de turno.
Evo Morales nos arrebató inclusive esa posibilidad al obtener los favores a Paulo Abrão. De 115 denuncias, atendió tres.
IMPUNIDAD PARA HECHOS MACABROS
Ha pasado tanta agua bajo en puente que ya muchos olvidaron cuánto sufrimiento causó Evo Morales mientras él disfrutaba de sus quinceañeras, palacios, helicópteros, viajes alrededor del mundo, y un avión presidencial para impresionar a sus jóvenes preferencias.
DE RÓZSA A CHAPARINA
El 16 de abril de 2009 ordenó la matanza del Hotel Las Américas. Ejecutó a tres personas, en un caso tan sórdido, aún no esclarecido oficialmente, en el que su gente contrata a Eduardo Rózsa Flores para tender una trampa a la cúpula político-empresarial de Santa Cruz, y luego lo manda matar.
Brutal represión a la Quinta marcha Indígena
El 25 de septiembre de 2011 desató la más brutal represión contra una marcha indígena del oriente en la localidad de Chaparina. Cinta masquin acallando los gritos de los apaleados, bebes arrancados de los pechos de sus madres, y dirigentes presos, perseguidos o comprados. Y él, “enterándose” por la televisión y echándole la culpa a las rotas cadenas de mando de la policía.
BAKOVIC Y LOS DISCAPACITADOS
De ahí en adelante, la “ cultura del diálogo” fue enterrada junto a decenas de víctimas del abuso de poder. En 2013, fallece José Maria Bakovic de un ataque cardíaco cuando amenazado lo obligan a viajar a La Paz. Fue perseguido hasta la muerte con 77 procesos judiciales.
Brutal represión a los discapacitados
En 2016, después de haber perdido el referendo y matado a 6 personas en el incendio de la Alcaldía de El Alto, lanzó la más brutal represión contra los también más indefensos, los discapacitados. Recordar ese sufrimiento, con las sillas de ruedas volando por el aire y los inválidos siendo arrastrados y ensangrentados, era el anticipo de todo lo que Evo Morales era capaz para mantenerse en el poder.
RODOLFO ILLANES Y 5 COOPERATIVAS
Illanes pidió a Evo y Romero negociar por su vida
Meses después, el 25 de agosto de 2016, con toda la frialdad de un asesino serial, sacrificó a su viceministro de gobierno Rodolfo Illanes, quien fue entregado a los enardecidos cooperativistas mineros que vieron caer a bala a cuatro de sus compañeros y volar por dinamita a un quinto, durante un prolongado bloqueo sobre la carretera La Paz - Oruro - Cochabamba.
DYNOR SANDOVAL Y DOS COCALEROS
El 30 de agosto de 2018, el régimen sacrificó al teniente de policía Daynor Sandoval y otros 7 policías que en el municipio cocalero de La Asunta, Los Yungas, recibieron una ráfaga en las piernas. El único herido grave fue Sandoval que murió desangrado por falta de atención médica. Por orden del ministerio de gobierno lo trasladaron todavía con vida por tierra 300 kilómetros hacia el norte, en vez de llevarlo en helicóptero a La Paz.
En aparente represalia, en el mismo puente San Antonio, cayeron muertos, con otra ráfaga que los decapitó, dos cocaleros, Eliseo Choque, 31, y Carlos Vega, 54. Al velorio en ADEPCOCA llegó la pequeña hija de Eliseo, acompañada por sus compañeros de escuela , con un cartel que decía : “Evo, asesinaste a mi papá "
"Evo, asesinaste a mi papá"
CHAU ABRÃO, LOS MUERTOS NO TE OLVIDARAN
Desde los hechos del Porvenir en Pando, que dejaron 11 fallecidos , hasta la detención por un año de un jóven albañil, Moisés Montero Choque, en Potosí por lanzar el gritó “Bolivia dijo NO”, la cadena de violaciones a los Derechos Humanos se hace tan larga que parece infinita, tanto como la impunidad y la injusticia que protegió a Evo Morales, la eterna víctima de la derecha y el imperialismo.
Paulo Abrão, desde la CIDH, fue parte de ese aparato encubridor a los crímenes de quien nos liberamos hace casi un año. Por eso, ayúdenme a festejar su despido y a gritar : ¡Viva Almagro!
Almagro / Abrão
(Publicado en www.cabideodigital.com el 26 de agosto de 2020)
Curso escolar y Tribunal de Justicia
viernes, 21 de agosto de 2020 · 00:10
El actual Gobierno no acaba de entender que es transitorio, que está ahí para llenar un vacío producido por los acontecimientos de octubre del año pasado. Es un gobierno legal (quienes lo acusan de golpista tienen derecho a opinar así, pero no son los que deciden la situación del país), pese a lo cual sigue siendo un gobierno interino, cuya única misión es la convocatoria a nuevas elecciones a pesar de la pandemia que sufrimos (objetivo que por fin se ha logrado). Hasta ahí, bien.
Pero a un gobierno interino no le competía suspender el curso escolar, clausurar todas las actividades de aprendizaje en las propias casas de los/as escolares, y menos aún decretar que sin examen ni prueba alguna todos/as pasan de curso. Sin embargo, el gobierno lo hizo a través de la Resolución Ministerial 50/20, que ahora pretende ser anulada por el Tribunal Departamental de Justicia de La Paz. Y quienes tenemos hijos o hijas en edad escolar nos quedamos sin saber qué hacer…
Y es que el actual Ministro de Educación no entiende que es igualmente interino (y además hace tiempo que parece haber dejado a un lado su prometedora vocación pedagógica) y toma decisiones que no le competen. Cierto que nuestro sistema educativo tiene un nivel muy bajo, además de compartir el criterio casi mundial (con la fantástica excepción de Finlandia y Nueva Zelanda) de que niños y niñas son objetos y no sujetos de un proceso de aprendizaje. Pero a pesar de todo es lo que tenemos, y esa visión equivocada no se resuelve por la vía fácil de suprimir todas las actividades escolares.
De hecho, la gran mayoría de nuestros centros educativos (sobre todos los particulares, pero también muchos fiscales, y con un notable compromiso por parte de maestros y maestras) llevaban meses haciendo esfuerzos para poner en marcha un proceso de aprendizaje a distancia (con logros más o menos significativos, dependiendo de los casos), proceso que valía la pena apoyar, pero a nuestro Ministro de Educación no se le ocurrió mejor idea que la clausurar el curso y darlo por aprobado para todos los y las estudiantes en los cursos y niveles correspondientes…. Lo que nos faltaba para completar el bajo nivel de nuestra escolaridad.
Con la pandemia del coronavirus no podíamos pretender que nuestros hijos e hijas mantuvieran el mismo nivel y plan de aprendizaje que correspondía al curso 2020, pero estábamos de acuerdo en que se hiciera lo que se pudiera. Se puede decir que era imposible compensar el factor más importante del proceso educativo, que es la socialización, pero sí era posible seguir avanzando en el conocimiento de letras y números, en la reflexión sobre lo que es una pandemia, y en tantas cosas; todo ello frustrado por la resolución ministerial.
Los miembros del actual gobierno tienen que entender que su misión no es cambiar el país, ni sentar las bases para ese cambio. Es un gobierno que no hemos elegido y que cumple una función de emergencia, que es mantener el funcionamiento del Estado (ya que hoy por hoy no lo podemos suprimir) hasta que asuma el nuevo gobierno, que elegiremos dentro de dos meses.
Además, resulta muy fácil tomar decisiones de este tipo sin resolver los problemas económicos resultantes de las mismas: ¿quién paga a maestros/as y a educadores/as?; y si no se les paga ¿quién garantiza que puedan volver a ejercer su misión el próximo curso? Claro que a muchas familias nos resulta un alivio no tener que pagar por la educación de nuestras hijas e hijos; pero más grave que ese alivio es la preocupación por el hecho de que pasen de curso (¡y reciban libreta!) sin haber aprendido ni pensado nada. Y ahora tenemos que esperar que se supere el desacuerdo entre poderes del Estado…
Presidenta Jeanine: sin perder la sonrisa, explique a sus ministros y ministras que son interinos y sólo tienen que apuntar a que el país siga funcionando hasta que tengamos un nuevo gobierno constitucional, sin meterse a innovar nada. ¿O no lo creen así?
*Miembro del Colectivo Urbano por el Cambio (Cueca) de Cochabamba.
(Publicado en el periódico Página Siete el 21 de agosto de 2020)
Ensayos para el debate de INASET
Con su desvarío, la COB expone los fracasos del MAS
Enrique Velazco Reckling*
miércoles, 5 de agosto de 2020
¿Puede alguien, con un mínimo de racionalidad, entender qué es lo que la dirigencia de la COB defiende con este criminal bloqueo? Claramente, no es la democracia: si fuera así, cuando menos habrían pedido una investigación abierta y diligente a las fundamentadas denuncias del mayor fraude en la democracia boliviana. ¿La salud y la vida? Ni en broma, rompiendo las cuarentenas, atacando ambulancias, bloqueando alimentos y, sobre todo, oxígeno. ¿La economía y el empleo contra los neoliberales? Veamos…
Juan Carlos Huarachi afirma que “el actual gobierno quiere volver al neoliberalismo”. Pero, señor Huarachi, es el MAS el que diseñó un Estado Plurinacional “90% neoliberal”: 9 de las 10 políticas del “Consenso de Washington” –que es la definición práctica del neoliberalismo, están explícitamente incluidas en la CPE redactada por el MAS. Y, ¿es usted tan ingenuo que cree que, si el gobierno del MAS no hubiera seguido las políticas monetarias del FMI, habría recibido felicitaciones por su desempeño? Como veremos en seguida, lo que felicitaron no era tanto la tasa de crecimiento, sino “qué crecía” en la economía boliviana, que no fue precisamente el empleo digno.
En una economía de izquierda –en su sentido más idealista, los objetivos son una economía de pleno empleo, en la que las políticas promuevan, como la fuente de la creación de valor, a la iniciativa humana –no al capital, e identifique como los beneficiarios directos y finales de los beneficios del crecimiento, a los hogares –no al Estado ni a los dueños del capital.
Los datos de la gestión 2006 a 2019 son contundentes al mostrar que la economía del MAS nunca fue siquiera progresista: entre 2005 y 2019, el PIB (a precios de mercado y en valores de 1990) creció 89,2%; tomando este crecimiento como referencia, la figura siguiente muestra el crecimiento relativo de los otros 28 sectores y subsectores en relación al del PIB (columna negra con valor 1).
De acuerdo con lo esperado de políticas neoliberales, durante la gestión del MAS el sector de servicios financieros es, de lejos, el sector de mayor crecimiento desde 2006: creció 3,12 veces más que el PIB; las recaudaciones de impuestos –que afectan a un reducido número de contribuyentes formales, crecieron una y media veces más, y la administración pública –que se alimenta de los impuestos, creció 1,3 veces más que el PIB: ninguno de estos sectores genera valor, ni ingresos, ni empleo productivo.
Entre las actividades de la “economía real”, tuvieron alto crecimiento la producción de cemento y el sector de la construcción, aunque no puede ignorarse que estos rubros tienen una estrecha relación con actividades de especulación financiera en el sector inmobiliario.
También crecieron proporcionalmente más que el PIB, la minería (actividad extractivista, intensiva en capital y con altos impactos ambientales), la distribución de gas y agua, y el sector de transportes, dejando solo a las industrias de alimentos, y de bebidas y tabaco como rubros generadores de valor agregado y de empleo productivo. Pero estos dos subsectores son altamente concentrados en soya y sus derivados, en el primer caso, y en cerveza en el segundo, por lo que tampoco aportan mayormente a democratizar la economía por sus estructuras casi monopólicas.
El resto de los sectores y rubros, entre los que se concentran las actividades más intensivas en empleo, retrocedieron como nunca antes: Textiles, Confecciones y Cuero, un sector de alta prioridad hasta 2005, contrajo su crecimiento a una tercera parte respecto al del PIB; la Agricultura tradicional, el sector de Madera, y los Restaurantes y Hoteles, a la mitad que el PIB. En general, los aportes de la industria, el comercio y de la agricultura no industrial, que concentran más del 60% del empleo, están entre las de menor crecimiento relativo.
¿Puede una Central Obrera sentirse orgullosa de haber aportado a la desindustrialización, que dio espacio a la acelerada financiarización, a la reprimarización, y a la informalización de una economía que, hoy, condena al 70% de su población económicamente activa a realizar actividades de sobrevivencia y de auto-explotación laboral? Esos procesos, disfrazados bajo un vacío “discurso industrializador”, han llevado a Bolivia a ser la economía con la mayor informalidad en el mundo; más aún, con la reducción de la base de asalariados productivos, la COB es co-responsable de haber reducido la base social que sustentaría un sindicalismo progresista, moderno y comprometido con los trabajadores.
En el gobierno del MAS, como nunca en nuestra historia económica, el sistema financiero – con los bancos privados a la cabeza, han aumentado sus utilidades en casi 1000%: Luis Arce, Ministro de Economía: “en el periodo 2005 al 2017 los bancos presentaron utilidades acumuladas netas por un monto de USD 2.239 MM que representa un crecimiento de 802%”; Evo Morales, Informe a la ALP 2018: “los mayores avances de la gestión se han dado en el ámbito financiero”.
Con organizaciones sociales y fabriles, mostramos esta realidad a las autoridades desde 2010, y hemos también criticado el sobredimensionado rol de la intermediación financiera en las actuales medidas de alivio y propuestas de reactivación. Pero, cae en el cinismo la alegoría que usa el señor Huarachi (y el Dip. Víctor Borda, con lo que dejan claro que la muletilla “viene desde arriba”) de que el actual gobierno se ha “sentado en la mesa del patrón” porque “los programas de alivio económico benefician a los bancos”.
Si debemos usar la alegoría, y si el MAS no se sentó en la misma mesa, quedaría en la poco decorosa posición que “el MAS sirvió a la mesa del patrón más de 3.000 millones de dólares en utilidades”, monto que equivale a 6 años de pagos de los bonos Juana Azurduy, Juancito Pinto y de la Renta Dignidad.
Queda mucha tinta para describir los múltiples fracasos de la política económica del gobierno del MAS que la COB apoyó explícitamente; deberemos revisarlos cada vez que el compañero Huarachi y la dirigencia de la COB no duden en arrastrarnos, con las y los trabajadores por delante, a las desesperadas acciones del MAS para no ser derrotado en las urnas. Por ahora, todo indica que sus acciones de fuerza le restarán mucho más apoyo al que sumarán. En todo caso, están demostrando, fuera de toda duda, que Albert Einstein tenía la razón; él dijo que dos cosas son infinitas: el universo, y la estupidez humana. Por esto recordará la historia, a “la COB de la banda de Huarachi”.
*Esta nota refleja la opinión personal del autor
(Publicado por el periódico Brújula Digital el 5 de agosto de 2020)
En enero de este año la criminóloga Mariana Guerrero elaboró un perfil de Evo Morales
De traficante a presidente: Evo, un homicida en el gobierno
La criminóloga Mariana Guerrero nos presenta este perfil criminológico del ex presidente de Bolivia, Evo Morales, mismo que ponemos a consideración de nuestros lectores.
Mariana Guerrero Claro de Luna
21 de enero de 2020
Un papel de víctima que nunca ha desaprovechado, el color de piel que le favorece, y ser líder de los productores de la hoja de coca, llevó a Evo Morales no sólo a convertirse en presidente, sino a durar varios ciclos en el puesto, so pretexto de la continuidad de los programas y la popularidad que supuestamente no lo abandonaba.
Las graves acusaciones que pesan en su contra, no solo por las revueltas post electorales, sino de antaño, no ha generado que se pierda parte del apoyo del que gozaba, peor aún, sigue alentando protestas evitando con ello el retorno a la paz y a la democracia de los habitantes de aquel país.
¿Qué hace que este sujeto evada las leyes, cometa delitos de lesa humanidad, y ande por la vida como si nada pasara? Los rasgos de personalidad representan una clara afrenta a los ciudadanos de bien, Bolivia pudo abrir los ojos y librarse de él, es una batalla que apenas empieza y es necesario entender que el desarrollo de su existencia se ha dado en un contexto que en nada abonó a vivir en la legalidad, independientemente de su falta de instrucción, no conoce los principios éticos de la convivencia social, ni siquiera en su grupo, debido a que siempre ha buscado estar por encima y eliminar todo vestigio de voluntad propia de quienes le escuchan.
La biografía contada por sí mismo, es una historia donde él es el personaje principal, hijos, padres y hermanos quedan delegados a un segundo plano, es un sujeto egoísta y con un concepto elevado de su existencia, pero es una máscara mal puesta buscando abandonar los sentimientos de nimiedad que lo persiguen, no sólo se siente libertador, sino indispensable para la vida de sus conciudadanos, un mesías que a la vez es juez y verdugo de quienes, a decir de él, humillan y hacen menos al sector del que proviene, desde el punto de vista clínico pudiera afirmarse la existencia de algunos rasgos que pueden parecer delirios sin ser así, debido a que en su actividad psicosocial no manifiesta afectación alguna, las ideas que tienen de cómo debe ser la realidad en base a sus propios deseos son preocupantes, lo que influye en la actitud que toma en cuanto a su trato con el resto de los individuos, por ejemplo, en sus últimos diálogos con el gremio periodístico, afirmó ataques inexistentes por parte de uno de sus interlocutores, sus reacciones fueron agresivas, pero únicamente con el varón, no así con Denisse Maerker quien le hizo exactamente la misma pregunta que el reportero de la BBC y que tanto le incomodó. ¿Por qué no refugiarse en Venezuela o Cuba? Con él reaccionó violento, lo acusó de desearle daño o la muerte, lo que ha sido poco común públicamente, el tono con ella fue suave, incluso comprensivo al cuestionamiento.
Me es imposible no pensar en las declaraciones de violadores o asesinos de mujeres, cuando les preguntan por qué elegir féminas, la respuesta es simple y casi siempre lo mismo, “son fáciles de manipular, muy fácil se dejan enredar, creen todo” con ello no quiero decir que la periodista pecara de inocente.
Pero es significativo cuando empezamos a observar el fenómeno de la atracción de adeptos a este tipo de perfiles que se rodean preferentemente de mujeres, son ellas las que salen en su defensa por mas deleznable que sea una conducta, Tuto Quiroga refirió que para sacarlo del país, fue una mujer la que abogó para que Morales pudiera abandonar Bolivia, las campañas políticas con este tipo de personajes son época de caza, a final de cuentas es un “secuestro intelectual”, algo muy parecido en los sujetos golpeadores la fase de la conquista es elemental, cuando tienen a la víctima en su poder, lo que sigue es el aislamiento de toda aquella persona que pudiera serle de ayuda, al final solo queda la víctima con el victimario completamente a su merced, se encargará de hacerse presente en todos los aspectos de la vida, invadir completamente el espacio de la pareja para imponerse como el único ser importante, estos hechos no sólo se atañen a hombres sino también a mujeres. Llegan a grado tal, de planear la vida de ambos como si fuera uno mismo.
Así ocurre con los sueños de populistas, visualizar a su criterio la vida de todo un país, estén o no de acuerdo sus conciudadanos, es algo que harán a costa de lo que sea, sin importar cuánto hundan a la nación, en todo momento referirán el respaldo del “pueblo”, ese ente misterioso que son todos y a la vez nadie, pero que en la práctica, ese pueblo son únicamente estos líderes bajo la bandera de ser los responsables de ejercer una justicia social, a todas luces inexistente.
El sujeto de estudio vive en una realidad que ha creado únicamente para él cuando así se le apetece, quienes le rodean son elementos que puede cambiar a su antojo, y teniendo el poder de un mandatario, es fácil. Lo anterior, no quiere decir que padezca de sus facultades mentales o existan en su psique rasgos de demencia, sino que esa realidad la hacen presente cuando se encuentran en el hábitat de caza, y como todo delincuente experimentado, su dominio lo extienden entre los de su propia raza.
En entrevistas y programas hechos a modo, es observable la conducta fingida del individuo, su forma de elevarse al poder, fue sencilla, se colocó en la cima a partir de un discurso falaz, les da las muestras afectivas que sus seguidores necesitan, y una constante alimentación de sus propias fantasías. Un dato curioso es que como a Jerome Brudos, asesino en serie estadounidense, no le gusta que sus víctimas se resistan, a decir verdad, las detesta, las considera indignas de la visión que quiere imponer e invita a sus adeptos a destruir a aquellos que estorban a la conformación de su paraíso.
Si deseáramos encontrar rasgos psicopáticos, son posibles, lo que no lo convierte en psicópata, pero analizando la siguiente definición pudiera aplicar la descripción al sujeto de estudio: “Trastorno psíquico que se caracteriza por deficiencia de control de las emociones e impulsos, insuficiencia de adaptación a las normas morales, asociabilidad y tendencia a la actuación y a las conductas antisociales” (Diccionario médico Salvat-Masson, 3ª edición, 1990). Philippe Pinel por su parte, denominaba este conjunto de rasgos como “locura moral”, la escuela americana en cambio, introdujo el término de sociopatía.
Las distintas concepciones de la personalidad psicopática son debatidas desde hace más de dos siglos, por ello, no ahondaremos en el tema.
Los rasgos más notables del Trastorno Antisocial:
El personaje en cuestión, no es un psicópata, es un delincuente común con un encanto superficial, sin remordimientos, pero con una clara tendencia a la dependencia de los que le apoyan, asesores, familia o amantes, muestra tensión en las entrevistas, huye cuando se siente acorralado, evade mañosamente las preguntas que le comprometen y argumenta ataques a su persona directamente, comprometiendo con ello a sus interlocutores, oprime los labios con frecuencia, sus manos se encuentran en constante movimiento, lo que hacer denotar la incomodidad que le causa estar siendo cuestionado, suele empuñar la mano para contener la ira.
En cuanto a rasgos compartidos están la irresponsabilidad e incapacidad para cumplir obligaciones: Para ellos, estos conceptos carecen de sentido. Si acaso, pueden utilizar los compromisos para satisfacer, como siempre, sus fines inmediatos, pero sin demostrar intención alguna de cumplirlos una vez satisfechos sus deseos. El matrimonio y la familia son para ellos medios de financiación, lugares para descansar de vez en cuando mediante el abuso de las personas que le rodean.
Es un depredador: Para él, sus víctimas son meros trofeos a su alcance, útiles para su deleite. El mundo se divide en cazadores supervivientes y sus presas. Sus víctimas no son personas, son cosas que sirven para sus fines.
Con sus cercanos: Se comporta como una especie de marido maltratador, con la víctima en sus redes, procederá a la destrucción total de su autoestima mediante la humillación constante, la desvalorización sistemática de todos sus actos y la inculcación de sentimientos de culpabilidad que convenzan a la presa de que ella es la única culpable de su infeliz situación, la diferencia con personajes como Morales, es que culpan al sistema capitalista, al imperio, al Fondo Monetario, esa es su forma de aislar a los ciudadanos para luego hacer lo que les plazca.
Trastorno de la personalidad por evitación
Este individuo no tiene un historial de parejas sexuales estables, lo que puede deberse a cierta represión en las relaciones íntimas debido al miedo a ser avergonzado o ridiculizado.
Muestra preocupación por la posibilidad de ser criticado o rechazado en las situaciones sociales, por ello, hace constante énfasis en su condición de indígena. A pesar de que los demás no pongan atención en ello.
Evita al máximo las situaciones interpersonales nuevas a causa de sentimientos de inferioridad, únicamente muestra comodidad con su círculo más cercano.
Se ve a sí mismo como socialmente inepto, personalmente poco interesante o inferior a los demás.
Es extremadamente reacio a correr riesgos personales o a implicarse en nuevas actividades debido a que pueden ser comprometedoras, lo que le acarrearía responsabilidades que no desea ni podría manejar.
Trastorno de la personalidad por dependencia
Este sujeto, ha sido señalado de cometer homicidios, realmente dudo que los ejecute de manera material, puede más bien ordenarle a sus adeptos, no cuenta con el carácter suficiente para llevar acabo estos hechos, su dependencia le lleva, en muchos casos, a ser cobarde. Con lo anterior, no quiero decir que arrebatar la vida de alguien sea un acto valiente, sino que no cualquiera puede quitarle la vida a sus pares y andar como si nada. Puede tener rasgos de sadismo, pero prefiere tener a su lado quién lleve a cabo sus depravaciones.
El enigma que representa Bolivia dentro del continente americano, influye de manera alarmante, sobre todo cuando buena parte de sus tierras, son dedicadas a producir la base de una de las drogas que más daño y más ganancias genera en el mundo, aunado a ello, la sacralidad con la que los grupos originarios como los aymara, a donde pertenece el ex presidente, impide que se puedan tomar acciones para combatir el tráfico de esta. Este manipulador, colocará a los productores como víctimas, será la mejor defensa.
Es necesario tomar en cuenta que, a pesar de actuar cobardemente, este personaje puede ser particularmente perverso y contar siempre con el respaldo de otros, hombres o mujeres, dispuestos a complacerle, es ahí donde radica su excesiva peligrosidad y no en el sujeto en sí.
¿Quiénes siguen a estos personajes, qué papel desempeñan para engrandecer el ego tan disminuido de estos políticos?
En todo escenario donde se trasgrede el derecho del otro, siempre la parte afectada cumple un rol fundamental, para ello, la victimología juega un papel por demás interesante.
@MarianG1979
Pluma Invitada, Evo Morales, Mariana Guerrero, Perfil criminológico
http://www.obsci.org.mx/de-traficante-a-presidente-evo-un-homicida-en-el-gobierno/
Había una vez una central obrera
Erick R. Torrico Villanueva*
lunes, 10 de agosto de 2020
Desproletarización, prebendalismo y servilismo han terminado por convertir a la Central Obrera Boliviana (COB) en un caricaturesco remedo del sindicalismo revolucionario y democrático que caracterizó sus mejores días.
Lo primero fue producto tanto del despido masivo de los trabajadores de la Corporación Minera de Bolivia por la caída de los precios internacionales del estaño y la aplicación del programa de ajuste estructural en 1985, como de la consiguiente recomposición registrada en el mundo laboral, pero también de la inadecuación del clasismo frente a las demandas de integración campesinas y de sectores medios a esa organización obrera. Lo otro es ante todo fruto de la abierta cooptación a que el gobierno de casi 14 años sometió a la COB al igual que a otros sindicatos.
Nacida al calor de la victoria revolucionaria de abril de 1952, reemplazó desde el día 17 de ese mes a la poco trascendente Confederación Sindical de Trabajadores de Bolivia que existía por entonces. En sus primeros años, sus principales dirigentes pertenecieron al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y algunos hasta fueron ministros con ese partido, sin olvidar que su histórico líder, Juan Lechín Oquendo, fue vicepresidente de Víctor Paz Estenssoro entre 1960 y 1964.
Ese inaugural desconocimiento de su declarada independencia política permitió a la COB, sin embargo, incidir en la adopción de medidas tan importantes como la nacionalización de las minas.
Esa sujeción al “movimientismo” desembocaría luego en una ruptura y comenzaría poco después la etapa de los autoritarismos militares que proscribieron al sindicalismo o lo falsificaron, como cuando el dictador Hugo Banzer creó las “coordinaciones laborales” a su servicio. Lechín pasó mucho tiempo entre la cárcel y el exilio, hasta que retornó al país en 1978, momento en que la democracia volvía a avizorarse en el horizonte político.
La COB, reestablecida, entró de lleno en la lucha por la reconquista de las libertades. Ese fue, probablemente, el segundo y último momento –con posterioridad al de la revolución nacionalista– en que la organización aglutinó de manera efectiva a los sectores obrero-populares y expresó el sentir y las aspiraciones de una mayoría social.
Restituida la democracia en octubre de 1982, Lechín llevó a la COB a enfrentarse cotidianamente con el gobierno centro-izquierdista de Hernán Siles Zuazo, su antiguo adversario en el MNR, hasta que las fuerzas neoconservadoras –los partidos de Paz Estenssoro y Banzer, así como la gran empresa privada–, consiguieron quebrantar al Frente de la Unidad Democrática y Popular que, debilitado ya por un incontrolable proceso hiperinflacionario que empezó en 1981, adelantó las elecciones nacionales.
En 1985 Paz Estenssoro asumió la presidencia y en corto tiempo hizo un acuerdo político con Banzer. Ese año vino la “relocalización” de más del 80% de los trabajadores de la minería estatal junto a la aplicación de la liberalizadora “Nueva Política Económica”. La COB vio disminuir su fuerza más importante, la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, y con ella su protagonismo político. Y en 1987 no sólo que una renovada conciencia campesina se enfrentó al predominio proletario por la dirección de la organización sindical, sino que Lechín dejó la secretaría ejecutiva que había ocupado por más de 3 décadas.
Los años siguientes fueron de sobrevivencia y de un franco como progresivo deterioro. Para mediados de la década de 1990 la realización de un congreso en El Alto con auspicios de Coca Cola, símbolo icónico del “imperialismo”, fue un claro indicador de la situación en que se encontraba la COB y de su pérdida de rumbo. La irónica condecoración que Banzer, reconvertido en presidente demócrata, entregó a un octogenario Lechín, fue otra señal equivalente. La organización obrera no llegó en pie al nuevo siglo, lo que facilitó su posterior reducción a uno más de los “movimientos sociales” que el gobierno que se instaló en enero de 2006 utilizó como instrumentos para darse “popularidad”.
La historia reciente es más conocida. El objetivo fundamental cobista de “defender los derechos e intereses de los trabajadores oprimidos y explotados del país”, así como los principios por los que la organización no aceptaría “intereses contrarios a la clase obrera” y mantendría la “independencia política de clase” han sido claramente traicionados por las últimas dirigencias que, es obvio, dejaron de ser parte del proletariado y debieran ser sancionadas según reza el régimen disciplinario de su estatuto.
La COB, además de su dignidad, perdió representatividad, convocatoria y sentido democrático. Ahora aparece como ejecutora de acciones homicidas (bloqueos contra la salud) y suicidas (contagios masivos de sus “bases”) ordenadas por el grupo del ex gobernante fugado. Ese camino irracional y rastrero marca un claro retroceso respecto a la repentina y corta lucidez que tuvo su dirigencia la mañana del domingo 10 de noviembre pasado, cuando pidió al después huido personaje que renuncie a la presidencia ante el indefendible fraude electoral que insistía en negar.
La vieja COB, la verdadera, no necesitaba de “guardatojos” en las cabezas de su comité ejecutivo ni tenía que acudir a la efigie del Che Guevara para sentirse y mostrarse revolucionaria. Pero fue tomada por nuevos falsificadores y oportunistas que la condujeron a su actual debacle.
Había una vez una Central Obrera Boliviana. Hoy parece ya tarde para que alguien intente hacerla rebrotar de sus cenizas.
*Especialista en Comunicación y análisis político
Twitter: @etorricov
(Publicado en Agencia de Noticias Fides el 10 de agosto de 2020)