Colombia
Roberto Romero Ospina*
Una nueva tragedia se cierne sobre Colombia. La tragedia de la traición a los pueblos hermanos del continente repitiendo la postura del país cuando en abril de 1982 se puso al lado del imperio británico en la guerra de las Malvinas.
Leer más...Flechas yuracarés
Alejandro Almaraz
miércoles, 5 de junio de 2013 publicado en Página Siete
En su última columna de opinión publicada en este diario, Rafael Puente comete la injusticia de acusar de traidor a Pedro Nuny, comparándolo con el cacique Maraza que, después de rebelarse contra el poder español, se alía con él y colabora a doblegar el levantamiento de Pedro Ignacio Muiba. Los motivos de Puente están en el nombramiento de Nuny en la Secretaría Indígena de la Gobernación del Beni, con lo que este “se pasa al bando oligárquico y colonial, colocándose en contra de los intereses de su propio pueblo”.
Leer más...Redacción Bolpress - 26/03/2013
Cuando el Vicepresidente Álvaro García Linera lisonjea al primer Presidente “indígena” de Bolivia calificándolo de “líder de los pobres del mundo” no habla metafóricamente. En realidad, el Vice y los soldados de la revolución “democrática y cultural” creen que el “jefazo” es la encarnación de Tupac Katari y Zárate Willka, y en mérito a su dignidad la Escuela de Abogados del Estado, los Juegos Estudiantiles Plurinacionales y decenas de infraestructuras públicas se denominan “Evo Morales Ayma”.
Leer más...Por Fabián II Yaksic[1]
Lo aprobado en la Asamblea Constituyente
La Pretensión de la bancada de constituyentes del MAS era la reelección indefinida del Presidente y Vicepresidente, pretensión que no prosperó pues en el proyecto de Constitución aprobado en diciembre del 2007 en Oruro establecía en su artículo 169 que el Presidente y Vicepresidente pueden ser reelectos de manera continua por una sola vez, hoy artículo 168 de la CPE vigente. Sin embargo y a fin de viabilizar la candidatura de Evo Morales a un tercer mandato en las elecciones del 2014, la Asamblea Constituyente, en el proyecto de Constitución de Oruro, incorporó la Disposición Transitoria Primera que en su parágrafo III establecía que: “Los mandatos anteriores a la vigencia de esta Constitución NO serán tomados en cuenta a los efectos del cómputo de los nuevos periodos de funciones”. Esta Disposición Transitoria perseguía el objetivo de no considerar el período de gobierno 2006-2009 como primer mandato, de manera tal que de haberse mantenido ésta redacción y no haberse cambiado la misma fruto de los acuerdos políticos de octubre, hubiera estado constitucionalmente habilitado Evo Morales, por voluntad del Constituyente a una tercera candidatura, al no tomarse en cuenta su mandato anterior a objeto de aplicar lo establecido en el señalado artículo 169 del proyecto de Constitución aprobado en Oruro, hoy 168 de la CPE vigente.
Leer más...El gobierno del “primer presidente indígena” legalizó el cultivo de organismos genéticamente modificados (OGM) por primera vez en Bolivia. ¿Cómo puede el Defensor Mundial de la Madre Tierra abogar por un negocio antinatural que solo beneficia a un puñado de agroindustriales y transnacionales como Monsanto, que monopoliza el comercio de transgénicos? No mienta Presidente: con transgénicos y pesticidas no se vive bien.
Leer más...