Aquí
La Paz (Bolivia), nueva etapa, 12 de octubre de 2019, No. 283
Afiliado a la Federación Latinoamericana de Periodistas, Felap
Editor: Remberto Cárdenas Morales
(Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. , Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. , cel. 72531881)
www.facebook.com/semanario.aqui twitter.com/semanarioAqui
http://vozyvos.blogspot.com correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
http://aqui-avance.blogspot.com correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Edición de homenaje a Pedro Moye Noza, niño fallecido accidentalmente el 21 de agosto de 2011 durante la VIII Marcha Indígena en defensa del TIPNIS
redacción
La Paz: Roberto R. Ibarguen Chávez, Isabel Pomier, Wilfredo Pomar Miranda, Marco Antonio Águila Alanes, Daniel Apaza Zuñagua, Aleida Mercedes Liendo Villena, Paúl Ronald Araníbar Carrasco y Julio Sebastián Acasigue Parada Cochabamba: Alonso Contreras Baspineiro. Santa Cruz: Alejandro Dausá y José Arnoldo Osinaga Terán Sucre: Roberto Valdiviezo Luna. Potosí: Rosa Laime Muñoz. Trinidad: Fanthy Velarde. Camiri: Sócrates José Sandóval Lino. Vallegrande: José Sandóval Osinaga. Madrid (España): Carlos M. Caravantes García.
Sobre el Comandante de Nuestra América: www.chebolivia.org
De la Redacción:
Las notas firmadas expresan los criterios de los autores.
En el semanario Aquí hay libertad de pensamiento, de expresión y de acción.
editorial
¿Por cuál candidatura votaremos los de Aquí?
En consecuencia, en las elecciones del 20 de este mes, por lo que hemos dicho con nombre o sin él (en los editoriales) tenemos claro que no debemos votar ni favorecer indirectamente a los candidatos anticonstitucionales e ilegales: Juan Evo Morales Ayma y Álvaro Marcelo García Linera, por tanto, fraudulentos desde que se aprobó la actual Constitución Política.
www.semanarioaqui.com (Aquí No. 283)
tribuna
de sábado a sábado 483
MAS, CC y BDN difieren sobre formas del régimen democrático
Remberto Cárdenas Morales
Ojalá que estas líneas sirven como pistas para redescubrir la esencia de las tres candidaturas retratadas, cuyas figuras son presentadas como se las ve.
www.semanarioaqui.com (Aquí No. 283)
Por tanto, lo que podemos lograr sí con nuestro voto —a pesar del fraude— es que deje de haber una mayoría gubernamental de dos tercios, que para lo que ha servido hasta ahora ha sido para la subordinación total del “Órgano Electoral”, y del “Órgano Judicial” y, por supuesto, del “Órgano Legislativo”
www.semanarioaqui.com (Aquí No. 283)
Erick R. Torrico Villanueva*
(…)a lo largo de cerca de una década y media, los que gobiernan se han ocupado de bajar la moral colectiva hasta casi hundirla en el desánimo y el derrotismo para pretender llevarla, ahora, a la fórmula de un supuesto y único “futuro seguro” que simplemente consistiría en tener más de lo mismo y con los mismos haciendo –como hasta el momento– lo que les venga en gana.
www.semanarioaqui.com (Aquí No. 283)
Los sectores que ya están en las calles no deben ceder un milímetro en sus objetivos de lucha
El endurecimiento de la crisis económica que ya se empieza a sentir y la incapacidad del gobierno de la clase dominante para atender las exigencias de las víctimas del hambre, muy pronto, volcarán a las multitudes a las calles, como ya está ocurriendo en la Argentina, en el Perú y en el Ecuador.
(Del semanario Masas del Partido Obrero Revolucionario, POR).
www.semanarioaqui.com (Aquí No. 283)
Aquí
La Paz (Bolivia), nueva etapa, 9 de noviembre de 2013 Año III No. 141
Afiliado a la Federación Latinoamericana de Periodistas, Felap
Editor: Remberto Cárdenas Morales
http://vozyvos.blogspot.com correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
http://aqui-avance.blogspot.com correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Edición de homenaje a Pedro Moye Noza, niño fallecido accidentalmente el 21 de agosto de 2011 durante la VIII Marcha Indígena en defensa del TIPNIS.
índice
editorial
De sábado a sábado (272)
Remberto Cárdenas Morales
Accidente de Aerocon
Redacción de Aquí
Flechas yurakarés
Alejandro Almaraz
Enrique Ormachea S. y Nilton Ramirez F. *
En el último tiempo García Linera ha venido sosteniendo que gracias al gobierno del MAS los medianos y grandes propietarios concentrarían ahora una ínfima parte de las tierras del país, por lo que se habría trastocado totalmente la estructura de la tenencia de la tierra en Bolivia. Frente a esta aseveración, interesa conocer si, efectivamente, el “poder empresarial hacendal” —como lo llama el vicepresidente— ha sido afectado o si el mismo sigue gozando de muy buena salud.
El satélite de la luna
Franceso Zaratti
Kathryn Ledebur *
Asesora principal de WOLA Coletta A. Youngers
de nuestra tierra
Mis hermanos en Perú
Por Dionicio Núñez Tancara, especial para The Narco News Bulletin
héroes del pueblo el día de almas
Bitácora memoriosa]
|
Redacción Aquí
lucha de nuestros pueblos
BBC Mundo, @bbc_wallace
Acuerdo de participación política en diálogo colombiano por la paz
Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera
Va como anexo en PDF
lecturas
René Zavaleta Mercado
Va en PDF (anexo)
(AquíCom/14-08-014) La situación de la Empresa Minera Huanuni se ha ido agravando en los últimos meses debido a la baja de la cotización del estaño en el mercando internacional, un aliado casual en la producción minera, y la caída en la producción hasta en un 68% en el primer trimestre; sin embargo, la dirigencia conformada fundamentalmente por afiliados al partido de gobierno como Pedro Montes, candidato a senador, y Juan Carlos Trujillo, que juró apoyo al MAS en las próximas elecciones generales, niegan la situación de crisis, y por el contrario, califican de ‘traidores’ a quienes digan lo contrario y piden la ‘renuncia’ de las autoridades como ocurrió con el viceministro de Política Minera, Eugenio Mendoza.
Leer más...(AquíCom/14-09-14) Instituciones y organizaciones de la sociedad civil conformaron la “Plataforma Ciudadana por el Voto Informado y Transparente” con el objetivo de promover una elección participativa, inclusiva, libre, democrática e informada el próximo 12 de octubre, día de las elecciones generales.
Lanzaron dos portales web “para la promoción del voto consiente”, y para “la centralización e intercambio de información de los ciudadanos.
www.votoinformadobolivia.org , donde los ciudadanos pueden informarse sobre las propuestas de las organizaciones políticas, los perfiles de los candidatos, el mapa electoral y otras informaciones referidas al proceso electoral.
www.yoreportobolivia.org , donde la ciudadanía puede reportar georeferencialmente desde su celular, redes sociales, un formulario y otros canales; testimonios desde dentro y fuera del país, encontrar noticias difundidas por medios o ciudadanía y en su caso reportar incidentes que pudieran darse en la etapa previa o el día de la jornada electoral.
Así mismo desde las organizaciones e instituciones se promoverá los componentes del voto informado de la ciudadanía, el debate público y plural y la participación activa más allá del voto.
La plataforma está conformada por la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB); Asociación Boliviana de Ciencia Política (ABCP); Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB); Bolivianos en la Red; Capítulo Boliviano de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo (CBDDD); Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (CEBEM); Ciudadanía Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública; Colegio Departamental de Politólogos de La Paz; Consorcio Bolivia Transparente; Construyendo Redes para el Desarrollo; Fundación Construir; Fundación de Apoyo al Parlamento y a la Participación Ciudadana (FUNDAPPAC); Fundación Vicente Pazos Kanki; Fundación Unir Bolivia; Instituto de Desarrollo y Gobernabilidad (IDG); Instituto Prisma; La Pública; Pastoral Social Cáritas Boliviana; Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz, San Simón (UMSS) de Cochabamba y Gabriel René Moreno (UAGRM) de Santa Cruz, a través de su Carrera de Ciencia Política y Administración Pública y Voto Transparente.
Sociología
Pilar Arispe señaló los hechos de Haití y las más de 250 violaciones registradas en los campamentos de los afectados por el terremoto
Miranda Flores Michel Pamela
AquíCom (22/07/14) “Siempre que hay un desastre natural o de otras características, habrá abuso físico, psicológico y, sobre todo, sexual hacia la mujer”, señaló Pilar Orduño, oficial del Programa en Respuesta Humanitaria y Educación del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Esa afirmación la hizo en la charla: “Prevención de Violencia de Género en contexto Humanitario”, organizada en el auditorio de la carrera de Sociología. Allí se habló de la violencia y el abuso sexual sufrido por mujeres en campamentos de damnificados después de un terremoto ocurrido en Haití (2010).
En la reunión hizo uso de la palabra el director de la carrera de Sociología, Fidel Rojas, quien sugirió investigar para ver la problemática del género y la violencia y no solamente para que salga un libro de política pública, sino para que la sociedad pueda reflexionar.
El almirante, Reinaldo Pinnola, director general de emergencia y auxilio de la Fuerza Aérea Boliviana, planteó el rol del Estado que debe buscar: “vivir en paz, comunidad y seguridad, para eso hay políticas de desarrollo y defensa”.
Pilar Arispe, funcionaria del Plan Internacional, dijo: Esta reunión la hacemos “para informar y recordar que cuando pasa cualquier tipo de desastre, sea natural o provocado, siempre hay afectados, en este caso además de perder cosas materiales pierden sus derechos. Las más vulnerables son la mujeres, ya que sufren violaciones y abuso físico, como lo que pasó en Haití, después del terremoto hubo más de 250 denuncias de violaciones, entre niñas y mujeres” adultas. AquíCom (22/07/14).