Por: Franklin Ledezma Candanedo (Panamá)
Pueden matar a muchos
ALFONSO CANO
pero Alfonso Cano VIVE
como vive el comandante Briceño
Mono Jojoy
Como vive el Comandante
Marulanda
Leer más...Carta abierta a los pueblos y gobiernos de nuestra América
Hermanos y hermanas:
Estamos profundamente preocupados y preocupadas por la gravedad que está alcanzando la situación del movimiento campesino del Bajo Aguan, en la región norte de Honduras. Día a día nos llegan nuevas denuncias —algunas desesperadas— sobre crímenes cometidos en su contra. Con una presencia militar y policial además fuertemente intensificada en los últimos tiempos —la misma que es señalada repetidamente por su responsabilidad en la represión— estamos convencidos de que es urgente actuar para evitar desenlaces peores.
Leer más...Por José Roberto Torero
?Acabaron los Juegos Panamericanos y otra vez quedamos detrás de Cuba. ¡Otra vez!
Esto no es correcto. Este paiseco tiene sólo 11 millones de habitantes y el nuestro 192 millones. Sólo la Gran Sao Paulo ya tiene más gente que aquella islota.
Leer más...Unión de Agencias de Latinoamérica
Jorge Rey, Presidente de la Agencia Boliviana de Información (ABI), aseguró que la agencia es el medio estatal que más influye a la opinión pública y que su sitio web recibe unas 20.000 visitas diarias. Además explicó los alcances de la reciente Ley de Telecomunicaciones y describió el mapa mediático de su país.
Leer más...http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-27&idn=57236
La Felap, sigla de la Federación Latinoamericana de Periodistas, existe desde 1976 y tiene su sede en México. Según señalan sus estatutos, “alberga a más de cincuenta instituciones ligadas al estudio y la práctica de la comunicación y el periodismo”. Desde 2007 el presidente de la Felap es el periodista argentino Juan Carlos Camaño. Y lo entrevistamos como voz autorizada en todo lo que está pasando en materia de medios, no sólo en Chile sino en América Latina. Camaño es claro al señalar que la Felap “edita revistas, libros, establece relaciones, en la unidad de acción, con otros sectores del movimiento popular a partir de cada una de sus organizaciones en cada país, y tiene presencia en todo foro internacional donde se debate la realidad de los trabajadores de la prensa: ya sea en cuanto a los derechos humanos, el libre ejercicio de la profesión, la lucha salarial y de mejores condiciones de trabajo”.
Leer más...