(Tomado de CubaDebate)
Esa brutal alianza militar se ha convertido en el más pérfido instrumento de represión que ha conocido la historia de la humanidad.
La OTAN asumió ese papel represivo global tan pronto la URSS, que había servido a Estados Unidos de pretexto para crearla, dejó de existir. Su criminal propósito se hizo patente en Serbia, un país de origen eslavo, cuyo pueblo tan heroicamente luchó contra las tropas nazis en la Segunda Guerra Mundial.
Leer más...Remberto Cárdenas Morales*
La invasión de colonizadores-cocaleros y narcotraficantes al TIPNIS ocurrió, especialmente, desde los primeros años de la década de lo 90 del siglo pasado, esto es, inmediatamente después de la marcha indígena “Por el territorio y la dignidad”. Antes ganaderos benianos se establecieron hacia el norte del territorio indígena, varios de los que hasta este momento carecen de títulos de propiedad como una muestra de la posesión ilegal suya.
Leer más...Sostiene el autor que en las entrañas de la administración del poder en el actual proceso político actúa un curioso mecanismo: el “chantaje étnico-cultural”.
Y Fidel dijo: “El modelo cubano ya no nos funciona ni a nosotros”. Tamaño desparpajo, tamaño arranque de realismo y sinceridad política, sólo podía proceder de la boca del Comandante. Ocurrió en septiembre de 2010, en una entrevista concedida por el líder cubano a un periodista estadounidense (Jeffrey Goldberg, de la revista The Atlantic).
Leer más...Como una confirmación de que la marcha indígena impuso al Presidente la suspensión definitiva de la construcción del camino de la discordia (Villa Tunari-San Ignacio de Moxos), ahora cocaleros, indígenas cooptados por los gobernantes, autoridades regionales (como el Gobernador de Cochabamba), los inquilinos del Palacio Quemado, básicamente, desarrollan acciones como bloqueos, anuncian otras, difunden medias verdades sobre la explotación por empresarios privados de las riquezas del TIPNIS, estimulan la división del pueblo y declaran (como lo hizo el senador Julio Salazar, cocalero) que si es necesario cambiarán la ley corta (que no es del MAS, añadió) que contiene la prohibición de aquella vía por el corazón de la reserva natural y territorio indígena.
Leer más...10/09/2011
¿Cuándo acaba una revolución? Cuando sus postulados son traicionados por los líderes que conducen la rebelión. Se llega a este extremo cuando no se cumple lo que se dice, se anuncia o se escribe. Ejemplo, si en la Constitución se postula el Estado Plurinacional, comprendida como la convivencia pacífica y armónica entre diferentes naciones en un Estado, sin sobreponer intereses de una sobre otra y respetando formas de vida de sus habitantes, los revolucionarios deben cristalizar lo que han escrito en la vida real. Si no lo hacen, dejan de ser revolucionarios.
Leer más...Editorial
Los gobernantes, luego de violar varios artículos de la Constitución Política, otras normas bolivianas y convenios internacionales (que también son leyes nuestras), con el propósito central de impedir que llegue a La Paz la VIII marcha indígena por la vida en el TIPNIS y para confrontar a los pobladores de esa reserva natural, con su mayoría de legisladores hizo aprobar la llamada ley corta. Esa norma, básicamente, dispone la suspensión de la construcción del camino de la discordia entre Villa Tunari (Cochabamba) y San Ignacio de Moxos (Beni) y la consulta a los que en primer lugar serían perjudicados con aquella vía, es decir, los que antes que la población boliviana sufrirían los efectos de la destrucción de aquella riqueza, única en su género en la geografía patria. Esa ley corta, además, “reconoce” otros derechos de los pueblos indígenas, lo que es una reiteración innecesaria de lo que determinan otras normas constitucionales, legales y convenios internacionales, así como se intenta enmendar un error con lo que, a la vez, se incurre en otra falla sustancial: el inicio de la obra en los tramos I y III sin la aprobación o el rechazo de los que viven en el TIPNIS, lo que un gobierno que se autodefine como del pueblo no debe hacer.
Leer más...En la siguiente entrevista realizada el 20 de septiembre en la Misión Permanente de Bolivia ante las Naciones Unidas, el Canciller boliviano David Choquehuanca nos habla del pedido de extradición que su gobierno ha solicitado a los Estados Unidos, el futuro de las reservas de litio del salar de Uyuni y la marcha en defensa del TIPNIS que ha golpeado la popularidad de la administración de Evo Morales durante las últimas semanas.
Leer más...Remberto Cárdenas Morales* - De sábado a sábado (171)
Según los propagandistas del gobierno, el 12 de este mes, más de 500 mil compatriotas, en las calles y caminos de la patria, han manifestado su apoyo al Presidente, a la construcción del camino Villa Tunari-San Ignacio de Moxos (que atraviese el TIPNIS) y a la elección de jueces supremos. El Presidente, sin embargo, nada dijo expresamente respecto de las dos últimas consignas a los concentrados en La Paz.
Leer más...Septiembre 28 del 2011
Presidente y Hermano Evo Morales
Desde el 2006 Bolivia ha mostrado liderazgo al mundo en entorno a los desafíos mas cruciales de nuestro tiempo. Hemos logrado la aprobación del Derecho Humano al Agua y el Saneamiento en las Naciones Unidas, e impulsado una visión de sociedad basada en el Vivir Bien en vez del consumismo.
Leer más...