A contra flecha
Por: Vicuña
Llegó el Día de Difuntos, una antigua celebración que llegó con la presencia española en América y que tuvo repercusiones culturales sin precedentes en Hispanoamérica.
Leer más...Como si aún viviéramos en dictadura, el Estado de Chile volvió a negar el pasaporte al ciudadano periodista Hernán Uribe Ortega (88), quien debe viajar a Venezuela rendir un informe —sobre Atentados a Periodistas— ante el XI Congreso de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap), a efectuarse en Caracas el 1 y 2 de septiembre. Uribe, co-fundador de la Felap en 1976, encabezó por 20 años su Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (Ciap-Felap). Leer más...
Testimonios del golpe de García Meza
La Razón / La Paz 15 de julio de 2012
Juan del Granado
El derrocamiento de la dictadura y la recuperación democrática en 1982 aparejaban el enorme desafío de construir un mejor país, pero de inicio supuso también el desafío de no permitir la impunidad de los principales responsables de esos 14 meses de terrorismo de Estado. No existió nunca un sentimiento de revancha en quienes —instituciones y personas—impulsamos el juicio de responsabilidades a la dictadura. Cuando dijimos que la venganza era propia de los violentos y que el olvido era de los cobardes, puntualizamos que nuestra búsqueda era la justicia y, por ello, nos embarcamos en un largo y difícil trámite, primero en el Congreso Nacional y luego en la Corte Suprema de Justicia.
Leer más...
Melitón Zurita
1. El problema de la formación del Estado boliviano en 1925 no ha sido suficientemente estudiado por los historiadores bolivianos, no obstante la importancia fundamental del tema. Quizás el mejor trabajo conocido al respecto sea el de Sabino Pinilla, titulado "La creación de Bolivia" . Este autor, sin embargo, sólo pudo acudir a escasos materiales bibliográficos y documentales para fundamentar sus conclusiones y se basó principalmente en los textos del General Guillermo Miller y Daniel Florencio O'Leary recurriendo muy escasamente la serie de tomos de documentos de este último autor, que empezaron a ser publicados en Caras en 1879.
Leer más...
Remberto Cárdenas Morales
Del riesgo del golpe de Estado en 1980, cuyos cabecillas fueron Luis García Meza y Luis Arce Gómez, se hablaba todos los días en el mundo político y sindical boliviano. Entonces ejercía la presidencia interina del país Lydia Gueiler Tejada, prima del principal golpista, cuyo gobierno interino se debilitó mucho debido a las medidas económicas que tomó y que afectaron al pueblo, al que la presidenta denominó "maravilloso", sobre todo por el heroísmo demostrado en la resistencia y en la derrota del golpe de Estado fallido de Todos los Santos de 1979. Éste fue derrotado por "la fuerza de la masa", como escribe René Zavaleta.