Rafael Puente*
- 05/01/2012
En estos momentos sigue avanzando penosamente la marcha indígena encabezada por las comunidades del Conisur, es decir de la zona ya intervenida del TIPNIS, que pide la anulación de la llamada ley corta y la construcción nomás de la carretera Cochabamba-Trinidad atravesando el corazón del Parque Nacional del Territorio Indígena Isiboro Sécure; y aseguran que, a pesar de las muchas penalidades que vienen padeciendo, llegarán a La Paz.
Leer más...Pedro Mariobo Moreno
Junto con el "gasolinazo" y las elecciones judiciales, el caso TIPNIS fue uno de los tres problemas más importantes que marcaron hito el 2011 en la historia política boliviana. El gasolinazo parece estar cerrado o se reabrirá para ser tratado de otra forma y en otros tiempos, aunque muchos de sus efectos aún quedan. Las elecciones judiciales se consolidan con la inauguración de un prometedor nuevo sistema judicial y la posesión de más de media centena de nuevos magistrados nacionales. Pero el caso TIPNIS cierra el año viejo con una nueva marcha que llegará este año a destino, ciudad La Paz, y tendrá nuevas y contradictorias consecuencias que la marcha anterior.
Leer más...Carlos Soria Galvarro
Por su edad avanzada y víctima de una prolongada enfermedad falleció en la ciudad del valle Don Angel Herbas Sandoval, uno de los más destacados cultores del idioma de los incas.
Herbas nació en Totora y desde su más tierna juventud se dotó de una formación autodidacta que le permitió no solo conocer a fondo el runasimi, sino investigarlo y enriquecerlo.
Leer más...Insisten en la construcción de la carretera por el TIPNIS.
Por Gary Rojas - Los Tiempos - 30/12/2011
Con la elaboración de una plataforma de cuatro demandas y en medio de la incertidumbre sobre cómo serán recibidos en Cochabamba y qué harán después, los marchistas del Consejo Indígena del Sur (Conisur) anunciaron ayer su ingreso a la ciudad de Cochabamba, tras haber partido de Isinuta el pasado 20 de diciembre y permanecer en el coliseo municipal de Sacaba desde el pasado miércoles.
Leer más...La Razón - Carlos Orías B. - La Paz
Exautoridad. Llorenti sostuvo durante toda la entrevista que, pese a las contradicciones de sus ahora exsubalternos, ambos coinciden en que no recibieron orden para actuar.
Sacha Llorenti - En su primera entrevista desde que dejó el cargo de ministro de Gobierno, Llorenti dijo a La Razón que ni la declaración de su exviceministro Farfán ni la del exsubjefe de la Policía, Óscar Muñoz, ante la Fiscalía demuestran que su antiguo despacho hubiera emitido la orden para que el contingente policial desplegado en Yucumo actúe contra los indígenas que marchaban para rechazar el proyecto carretero por el TIPNIS. Reconoce que hubo planificación del operativo, pero no orden de ejecutarlo.
Leer más...Iván Castellón Quiroga
Bolivia requiere de una Nueva Agenda Política para seguir avanzando en las transformaciones económicas y sociales que nos permitan consolidar y profundizar el Proceso de Cambio y la Revolución Democrática y Cultural que emprendimos desde el 2006.
Esta Nueva Agenda debe contener planteamientos políticos revolucionarios que nos conduzcan efectivamente a la implementación de una nueva concepción del desarrollo y la constitución de una Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien.
Leer más...Por Amanda Dávila *
Agencia Bolpress, La Paz
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2011111605
La investigación solicitada por partidos políticos, y luego organizaciones indígenas, en el caso de la violencia contra los indígenas que defendían el Territorio Nacional del Parque Isiboro Sécure (TIPNIS) parece tener un objetivo político y la necesidad de un rating mediático antes que esclarecer la verdad, a juzgar por lo que se publica.
Leer más...Antonio Peredo Leigue
La reunión de grandes sectores sociales para abordar la agenda de los próximos tres años, sugiere muchas ideas sobre esa agenda, sobre cómo ve su futuro el pueblo boliviano, sobre qué queremos para los próximos años, sobre qué necesitamos para nuestro futuro y el de nuestros hijos; en fin, cómo recuperamos el mañana que nos quitó el neoliberalismo.
Leer más...Marcos Domich
Se vienen horas difíciles. Pero no hay que arredrarse.
Aún no ha concluido completamente el conflicto originado por la marcha de indígenas, que se oponían al proyecto de carretera que debía pasar por el TIPNIS, y ya se anuncian otros más. Eso no debe admirar a nadie que conozca mínimamente el dinamismo de la política boliviana. Se sabe que aún antes de que se instalara en la presidencia Evo Morales, ya se tenía preparados planes destinados a frustrar el trabajo de este gobierno. Esa es la regularidad más grande y más normal en estas situaciones. Además, ha sucedido en todas partes del mundo. Donde emergía un gobierno popular o revolucionario o donde gobiernos democráticos sustituían a dictaduras la resistencia estallaba precoz; era, virtualmente, un acto reflejo de las clases desplazadas del poder y de sus sostenedores, generalmente externos, manipuladores que mueven los hilos desde la metrópolis. ¿Acaso no sucedió así después de la Revolución Rusa de 1917? 14 países intervinieron tratando, como dijo un político británico, ahogar a la criatura en su cuna. ¿No sucedió otro tanto con la Revolución Cubana y la intervención yanqui en Bahía Cochinos? ¿No sucedió otro tanto con muchas otras revoluciones que no eran necesariamente de orientación socialista? No inventamos nada. Son hechos inscritos en las páginas de la historia universal. Hay que tomarlos en cuenta a cada instante. Es el deber de la seguridad más elemental. Lo que no quiere decir que no hay que corregir todo lo que es necesario y criticar las deficiencias constructivamente, incluso severamente, si se da el caso. Las revoluciones y golpes que se sucedieron en América Latina contra gobiernos progresistas, de orientación socialista o popular son, también una historia conocida y muy larga para repetirla; nuestra intención es sólo despertar los recuerdos del lector.
Leer más...