De sábado a sábado (232)
Remberto Cárdenas Morales*
Lo que se hizo y se dejó de hacer en las elecciones para gobernador en Beni, desde el gobierno y desde la oposición, fue un ensayo regional de lo que podría suceder para las elecciones generales de 2014, en sus tendencias principales y con las naturales particularidades.
Leer más...E1 14 de marzo, a las tres menos cuarto de la tarde, dejó de pensar el más grande pensador de nuestros días. Apenas le dejamos dos minutos solo, y cuando volvimos, le encontramos dormido suavemente en su sillón, pero para siempre.
Leer más...editorial
“Convoco compañeros a defender primero la democracia y, si somos del proceso, (a) defender este proceso de cambio para todos los bolivianos”[1], dijo el Presidente el momento en el que promulgó la Ley 378 que aumenta en Bs50 la Renta Dignidad.
Leer más...Otras palabras
Fernanda Wanderley
La Paz, Página Siete, jueves, 08 de octubre de 2015
Hace nueve años el gobierno de Evo Morales iniciaba su gestión en un contexto nacional e internacional muy prometedores. Se tenía la expectativa del inicio de una gestión orientada a la superación del patrón extractivista y la promoción de la diversificación productiva, en el marco del modelo de economía plural y defensa de los derechos de la Madre Tierra. Este era el compromiso político plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo. Lamentablemente, los discursos grandilocuentes y las consignas ideológicas no contribuyeron al diseño de políticas públicas conducentes a lograr estos resultados. Propongo cuatro interrogantes para el debate:
Leer más...De sábado a sábado (209)
Remberto Cárdenas Morales*
La voz del pueblo responsabiliza al ex Ministro de Gobierno, ahora representante de nuestro país ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), de la muerte de dos estudiantes en Caranavi (mayo de 2010) y de la represión a los marchistas indígenas en Chaparina (25-IX-12).
Leer más...por Juan Miguel Muñoz
3 septiembre 2014
La normalidad cotidiana, imposible saber por cuánto tiempo, vuelve a reinar en el sur de Israel, y los vecinos de los kibutzim y las comunidades lindantes con Gaza —muchos de ellos hispanohablantes izquierdistas y anarquistas originarios de Argentina o Uruguay— regresan a sus viviendas y a sus mecanizados campos de cultivo. A pocos metros, sin embargo, más de 100.000 personas (el 6% de la población del minúsculo territorio palestino) se han quedado sin hogar. Y sin nada. Se necesitan con urgencia, alertan desde la franja, 5.000 caravanas, porque sus barrios han sido arrasados hasta los cimientos por la aviación y artillería israelíes, mientras los casi dos millones restantes de pobladores subsisten sin apenas luz y agua, rodeados de las ruinas en que se han convertido en ocho años las infraestructuras públicas de Gaza. Docenas de colegios y hospitales han sido bombardeados; la central eléctrica es un amasijo de hierros; cientos de pequeñas fábricas han sido demolidas, y el sistema de distribución de agua, arruinado… Desde 2006, son cuatro las invasiones o bombardeos masivos. Lo normal para los vecinos de la franja. Los cientos de proyectiles sin explotar se desactivan sin aparatos, porque Israel —y ahora el régimen golpista egipcio con más celo que antes— no permite que entren en Gaza ningún artilugio sofisticado, ni las tuberías necesarias para reparar desagües, ni el cemento imprescindible para reconstruir edificios… Diez días después del alto el fuego, nada ha cambiado en los cruces fronterizos de Gaza y los productos siguen sin entrar, según la Agencia de Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios. Todo normal.
Leer más...“El ritmo y la velocidad de los cambios son factores del mismo (proceso político … que viene desarrollándose), más no limitan la hondura que puede vislumbrarse”. Así escribí, (para agrado de unos y molestia de otros, ambas actitudes lógicas y que respeto) en un borrador anterior, titulado Respuestas a Aruca (06/02/2012). Los signos de esta opinión me los regala la más elemental aritmética.| MANUEL ALBERTO RAMY.*
Leer más...Testimonio de vida
universidades
Marcela T. Barrios Borda
(AquíCom-MTBB/31/07/2014), Mi nombre es Marlene, vivo en El Alto, en la zona Ballivián y tengo 34 años. Estudio en la UMSA en la carrera de Informática. Ya concluí el pensum académico y estoy haciendo mi tesis. Comencé a trabajar cuando mi papá y mi mamá murieron.
Leer más...Vamos a andar
Rafael Puente*
La Paz, Página Siete, viernes, 09 de octubre de 2015
Es preocupante que nuestro Gobierno, ante la imposibilidad de convencer a la población de Mallasilla —y demás poblaciones aledañas— de los supuestos "beneficios” de la energía nuclear, en lugar de aprender la lección lo que hace es ponerse a buscar otro lugar (en el que la población no se oponga, como si los peligros de una planta nuclear quedaran restringidos al lugar de su emplazamiento).
Leer más...