universidades
Jonatan Condori Roque
(AquíCom 21-07-14) El rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Waldo Albarracín, lanzó duras críticas en contra de las autoridades del Estado porque se niegan a entender y atender a las víctimas de la violencia política, agrupadas en la asociación que exige resarcimiento del Estado, por la violencia de la que fueron víctimas durante las dictaduras militares y fascistas del país, y que hacen vigilia, por más de dos años, frente del Ministerio de Justicia, en El Prado de La Paz.
Leer más...palestina
Otra vez el genocidio palestino
10/07/2014
Los médicos palestinos han confirmado que el régimen de Israel ha utilizado armas prohibidas en la última ola de ataques aéreos contra la Franja de Gaza, informa este jueves la agencia iraní de noticias IRNA.
Leer más...Algunas reflexiones a partir de la carta de Álvaro García Linera
Oscar Ugarteche*
ALAI AMLATINA, 25/08/2015.- El Vicepresidente de Bolivia ha abierto una interesante reflexión sobre lo que está pasando, sobre la política contingente. La anunciadísima desaceleración económica del 2014-15 ha llegado con los previsibles signos de malestar social en toda América latina. La mala noticia es que, como sabíamos, los precios de las materias primas pasaron por un ciclo que esta vez estuvo muy amañado por el sector financiero que hizo que subiera a niveles record para luego caer como piedra. Las multas de esto suman 300.000 millones de dólares en los dos últimos años, por las intervenciones criminales de 9 bancos entre el 2008 y 2012. Toda la teoría del crecimiento exportador se acaba de ir a la basura junto con todo el aparato político de que los TLC serían la salida al estancamiento de los años 80 y 90. También se fue a la basura el discurso de que los tipos de cambio estaban blindados por el altísimo nivel de reservas internacionales. Los que estamos del otro lado de ese río, sabíamos que estaban errados, pero la población les creyó y el poder y sus medios se han encargado de hacerlo verdad revelada. Y ahora qué hacemos.
Leer más...Editorial
La experiencia boliviana nos debe llevar a proponer que la reversión de minerales al dominio del Estado, como los que explota la empresa Sinchi Wayra (SW) en Colquiri mediante un contrato dañino a Bolivia, debe ser el camino hacia la constitución de un sector social de la economía. A la vez es urgente divulgar que las cooperativas mineras, en cambio, en un porcentaje abultado son empresas capitalistas, como lo demuestran varios ejemplos.
Leer más...
universidades
Testimonio de vida
Marcela T. Barrios Borda
Mi nombre es Elena y estoy trabajando como secretaria, desde que he comenzado a estudiar aquí, en Comunicación. Es casi diferente no. Yo no he gozado de pequeña de nada, desde que he nacido. A mis 5 años, cuidaba a mis hermanos pequeños, menorcitos. Siempre estaba cuidando, ayudando a mi mamá, hasta que por falta de economía también tenía que migrar acá, a La Paz, trabajar de empleada y estudiar en la noche, en la nocturna. Siempre he estudiado así.
Y para mí ha sido muy difícil. Hay ratos, cuando trabajas de empleada, te dicen: por qué no te hace estudiar tu papá. Así me decían a mí. Me sentía mal. Decía, cómo me va decir eso, si yo le estoy trabajando todo, todo y ni siquiera me pagaba bien, y me decía eso.
Me daba más rabia, por eso me he rebelado. Conseguí otro trabajo, que era para atender a dos personas y así he podido estudiar. Pero no era un 100 por ciento bueno, me restringían luz y todo. Por eso, estudiaba lo que podía.
Así que he terminado mi bachillerato y después me animé a entrar a la universidad, porque era mi visión. Siempre, desde pequeña había soñado estudiar, aunque no he tenido mucho tiempo, aunque no he tenido mucha plata, pero he intentado y estoy así.
Yo tengo 37 años, trabajo en una institución pública hace siete años. Entonces en esos siete años ha sido difícil seguir mis estudios, a pesar que he sacado horario universitario, ni así me ha alcanzado el tiempo.
A las siete entraba a clases, salía de esa clase y el trabajo era un montón, no había quién me ayudara. Entonces, a la fuerza tenía que trabajar duro y en la noche también llegaba cansada, hay ratos ya no atendía en la noche.
A dormir nomás iba a pasar clases, es difícil, me sentía mal yo misma, por el cansancio, por haber trabajado todo el día.
Decía a medio día: voy a estudiar. Igual, rápido pasaba el tiempo, no me alcanza para estudiar.
He comenzado a trabajar de empleada a mis 15 años, aquí en La Paz. Y he debido salir bachiller a mis 19 años porque un año he estudiado, un año he dejado.
Cada jefe que cambiaba no podía estudiar, porque hay ratos le rogaba a los jefes, algunos eran terribles. Me acuerdo siempre de una señora que me llevó a Sopocachi, con alto sueldo, pero así era el trabajo también. Entonces me restringía de luz. Mucho me controlaba. Hay ratos empezaba a leer, venía me apagaba la luz y tuve que comprarme esa linterna no ve. Y con eso estudiaba en la cama, hay ratos me dormía ahí mismo.
Entonces era muy difícil para mí. Ese año terminé. Me decía mucho estás estudiando. Me maltrataba psicológicamente, porque para mí era como si estuviera incomodando.
Ahora me veo con esa señora, pero es diferente. Como me maltrataba, eso me recuerdo también, sí.
Vivo con mis hermanos y con mis hermanas, es que yo soy mayor. Entonces, para mí ha sido muy difícil. Como soy mayor, entonces, yo soy para ellos como su mamá, más o menos.
Yo les he atendido a ellos, desde que empecé a trabajar, me compré casa. Ahora vivo en mi casa, con todos mis hermanos menores. Me he comprado en Villa Adela, hace cuatro años, recién.
Tengo 8 hermanos. Varones, son cinco, mujeres, somos tres. Mi mamá vive, pero vive en el pueblo, no vive aquí. Vive en la provincia Camacho. Yo soy de la comunidad Yuk`a, quinta sección de Escoma. No sé qué significa Yuk`a, no he hecho una investigación, es en aymara.
Yo soy sencilla, tranquila. No soy muy alta, no me apresuro. Hay ratos, soy muy lenta, principalmente, en el momento de hacer mi trabajo.
En el trabajo, me gusta concentrarme bien para ubicarme y para proponer mi criterio. Pero, en eso hay ratos, en el trabajo, te discriminan siempre por la pollera. Una está vista, como si fuera de última sociedad. No sé cómo describir. No les gusta, les incomoda, eso he notado de ellos.
Entonces, por disimular te dicen: ¡ay! eres lenta. Eso me dicen a mí. Pero ellas me dicen eso para aburrirme en el trabajo.
Trabajo en una institución pública. Estoy como secretaria y estoy cumpliendo todo lo que hacen las secretarias. Trabajo de 08:00 hasta medio día y después de 14:30 hasta 18:30. Generalmente, yo me quedo hasta las 21:00 porque hay mucho trabajo en la institución, nunca acaba el trabajo, sigue llegando y sigue llegando.
Entonces, las notas urgentes a la fuerza tienes que sacar, y me tengo que quedarme hasta las 10 de la noche, porque es mi trabajo y si no cumplo, la llamada de atención me llegaría.
Por esa preocupación sacamos rápido la nota, entonces nos quedamos. Y en la noche más te concentras porque nadie te molesta. No hay llamadas telefónicas, ni visitas de a gente que viene y hasta tu jefe mismo no te molesta y te concentras, por eso yo me quedo para hacer hasta tarde (AquíCom 14-07-14MTBB).
Remberto Cárdenas Morales* - De sábado a sábado (177)
Estamos a punto de perder la capacidad de sorprendernos respecto de lo que dice y sobre todo de lo que hace el actual gobierno de Juan Evo Morales Ayma y éste en particular. Por eso nos preguntamos: ¿Por qué el principal gobernante y sus operadores se niegan a conversar con las personas con discapacidad que marchan por una salida favorable a sus demandas los que, además, nos conmueve en grado extremo por el esfuerzo que despliegan en una ya larga caminata con la que buscan "sensibilizar" a los gobernantes y a la sociedad boliviana?
Leer más...palestina
Diana Rojas
El gobierno del primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu, ha llamado a 40.000 reservistas en preparación para un posible asalto contra Gaza mientras continúan los bombardeos contra la Franja, que habían causado la muerte de más de 40 personas y heridas a casi 300 hasta el mediodía del miércoles. Muchos de los muertos son mujeres y niños.
Leer más...Comparecencia de Fidel Castro Ruz en el programa de televisión "Telemundo Pregunta".
La Habana, 28 de marzo de 1960.
[...] Vino el Moncada. Y llegó la hora de decir lo que nosotros pensábamos hacer, y entonces, lo que queremos es que se haga una comparación y que se nos diga qué cosa hemos hecho nosotros que no hayamos prometido. Y por qué no nos llamaron comunistas cuando publicamos todo esto. Y ahora, que ni siquiera hemos hecho todo, que ni siquiera hemos hecho todo, nos llaman comunistas; porque creían que le estábamos tomando el pelo a la gente igual que siempre, que iba a ser un programita, que nosotros no íbamos a hacer más nada, que era un compromiso; aquí se habían hecho muchos programas, muchas promesas; nunca se habían cumplido. Y nosotros, a pesar de que ya hemos cumplido las promesas, porque cuando salimos de Cuba dijimos, que no volveríamos o que volveríamos para derrocar la tiranía, quise decir que en Cuba no nos apareceríamos más nunca si nosotros no podíamos acabar con aquella situación.
Leer más...Editorial
Entre los gobernantes hay quienes predican la complementariedad entre pueblos indígenas y clases sociales. Y los que admiten (o lo hacían en otro tiempo) que la lucha de clases es el motor de los cambios, en vez de que los fuegos del pueblo sean dirigidos contra el imperialismo y la derecha —que hieren intereses regionales, populares y nacionales— y promueven la división entre los explotados y oprimidos de Bolivia y, más grave, azuzan el enfrentamiento entre ellos.
Leer más...