Nuevo ciclo
Los estudiantes y docentes de la carrera de Comunicación Social, se sienten felices por los resultados de la evaluación
Tania Salazar tuco
(AquíCom/13-12-13) La acreditación de la carrera de Comunicación Social, de la Universidad Mayor de San Andrés, generó repercusiones entre los estudiantes que se sienten felices de ser valorados dentro y fuera del país. Los tres días de evaluación que tuvo la Carrera sirvieron para que los estudiantes se informen acerca de la acreditación; sin embargo, hay un porcentaje de estudiantes que aún no saben qué significa estar acreditados internacionalmente.
Leer más...En el camino al II Congreso de la UMSA*
La mayoría de docentes y de estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales el miércoles 9 —en un segundo intento—, resolvimos realizar asambleas docente-estudiantiles en las carreras y luego continuar el debate en otra Asamblea Docente Estudiantil, de nuestra unidad académica, sobre las propuestas que llevaríamos al II Congreso de UMSA.
Leer más...La lucha de los estudiantes de San Simón contra la resolución de titularizar a los docentes “extraordinarios” por antigüedad, sin que rindan examen de competencia, despierta al estamento estudiantil para recuperar la autonomía de manos de las camarillas y ponerla al servicio de los estudiantes y los intereses generales de la universidad.
Alfonso Velarde La Razón (Edición impresa) / 00:01 / 02 de agosto de 2015
La universidad atraviesa uno de sus momentos más vergonzosos, estrangulada por la acción perversa de grupos de poder (camarillas) conservadores que la arrastran a la debacle. Los estudiantes han sido totalmente desplazados del gobierno de la universidad. El cogobierno ya no es ejercido por los estudiantes como fuerza colectiva; las direcciones estudiantiles actúan de espaldas a las bases, no rinden cuentas de sus actos, hacen lo que bien les parece en función de minúsculos y mezquinos intereses.
Leer más...La máxima instancia de decisión de la UMSA es su congreso. Eso se espera que sea el II Congreso de la universidad pública y autónoma paceña, varias veces convocado y postergado, a pesar de que su Estatuto Orgánico (EO), aprobado en el I Congreso de la UMSA (1988), dispone que esa reunión se realice cada tres años. Han pasado 27 años sin que nuestra universidad realice su Segundo Congreso.
Leer más...Abrir la autonomía implica: que el gobierno universitario incorpore a representantes sociales y estatales con el 40% del voto en el Consejo Universitario; y que la investigación universitaria produzca conocimiento nuevo y, a la vez, trabaje como Observatorio de Políticas Públicas, haciendo informes y evaluaciones de esas políticas.
Guillermo Mariaca Iturri / La Razón (Edición Impresa)
00:01 / 02 de agosto de 2015
La educación en América Latina es ahora un derecho generalizado. La educación básica, se entiende, pero también cada vez más la educación superior. Sin embargo, tenemos muy serios problemas. Se acabó la etapa de expansión fácil que rigió en las últimas décadas del siglo XX. Hoy, para explicar el lugar de la educación en la sociedad, no basta con afirmar que es el espacio público de socialización por excelencia. Ahora es inevitable ir más allá y proponer una escuela social y no solo nacional, y una universidad política y no solamente académica.
Leer más...