Compartido en marzo de 2024, a 44 años del asesinato de Luis Espinal
miércoles, 13 de marzo de 2024
Luis Espinal en la Huelga de Hambre
por Hernando Calla (texto inédito, 7 de enero de 1978) *
Alguien ha dicho que la huelga de hambre es el único medio de presión con que cuentan los bolivianos para reclamar por sus legítimos derechos: el derecho a caminar libremente en su propia tierra, el derecho al trabajo, el derecho a la palabra, es decir, a la política, en fin, el derecho a una vida digna libre de los abusos y arbitrariedades de los poderosos. Si es así, hemos de preocuparnos por reivindicarla para que se convierta en un instrumento verdaderamente eficaz de presión moral y política en una situación como la nuestra en que se han anulado los procedimientos legales y políticos, y los individuos e instituciones se ven perseguidos y desterrados por reclamar la vigencia de estos procedimientos [el estado de derecho].
Leer más...Wilfredo Pomar Miranda**
La Paz, enero 2024
La Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (Ley 348) tiene casi 11 años de vigencia desde que se promulgó en marzo de 2013 en el llamado Estado Plurinacional de Bolivia, sin embargo, su puesta en vigencia no frenó los casos de feminicidio. Como referencia anterior, el año 2009 hubo 98 feminicidios y el 2010 se registraron 89, según información del Observatorio “Manuela” sobre Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo.
Imagen de Carton Club, recuperado de rel-uita.org/america-latina
Leer más...La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948, fue el resultado de la experiencia de la Segunda Guerra Mundial. Después de la Segunda Guerra Mundial y la creación de las Naciones Unidas, la comunidad internacional se comprometió a no permitir nunca más atrocidades como las sucedidas en ese conflicto. Los líderes del mundo decidieron complementar la Carta de las Naciones Unidas con una hoja de ruta para garantizar los derechos de todas las personas en cualquier lugar y en todo momento. El documento que consideraban, y que más tarde se convertirá en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, fue examinado en la primera sesión de la Asamblea General en 1946.
Leer más...Hernando Calla**
El 10 de diciembre de 2023 celebramos los 47 años de vida de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos tanto nacional como de La Paz al recordar también el 75 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En ocasión del homenaje a Rolando Villena, dos veces presidente de la APHDB y pastor y obispo de la Iglesia Metodista, quisimos destacar la vocación ecuménica de la APDH desde sus inicios y fundación en diciembre de 1976, con la activa participación no sólo de miembros de la Iglesia Católica, sino también de la Iglesia Metodista, la Iglesia Luterana y otras, así como de dirigentes sindicales y políticos representativos y otros miembros solidarios de la sociedad civil de la Bolivia de entonces.
Leer más...colombia
GINEBRA (31 de octubre de 2019) – Expertos de la ONU* expresan su repudio por la masacre de miembros del pueblo Nasa en el Cauca, Colombia, e instan al Gobierno a tomar medidas urgentes en cooperación con las autoridades indígenas.
Leer más...