Quito, 27 de octubre del 2011.
El día martes 25 de octubre de 2011, a las 09h00 en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura, fue detenido el compañero Marco Guatemal, Presidente de la CHIJALLTA-FICI ante estos hechos la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador-CONAIE manifiesta su total rechazo ante las practicas represivas del Gobierno de Rafael Correa en una muestra clara de persecución a nuestros dirigentes y líderes de las organizaciones y del Movimiento Indígena Ecuatoriano.
Leer más...a) Al surgir el fenómeno del MAS, cuando ya apuntaba a concentrar en sus manos el control del aparato del Estado, fueron poquísimas las tendencias que lo caracterizaron correctamente como una variante de la política burguesa porque representaba a los campesinos pequeños propietarios. El acierto consiste precisamente en identificar su base social que, por ser pequeña propietaria, instintivamente, tiene la aspiración de convertirse en gran propietaria y por tanto en burgués; aunque, esta posibilidad se torna inviable a esta altura del desarrollo del capitalismo porque el imperialismo se ha convertido en obstáculo insalvable para un posterior desarrollo de las fuerzas productivas y para el surgimiento de nuevas burguesías nacionales; esta mayoritaria capa social de campesinos parcelarios está condenada a sobrevivir en el atraso y agonizar de hambre.
Leer más...Remberto Cárdenas Morales**
La organización política y partidaria de los trabajadores en Bolivia debe asumirse como una gestión superior respecto de las de tipo sindical, social, económica y/o cultural. Debe ser un instrumento para la lucha por el poder político, la cuestión fundamental de una revolución.
Leer más...Por Salvador del Río(*)
Disputar a otros países de América Latina, especialmente a Brasil en lo económico y en lo social, el liderazgo que en los años de los gobiernos de la posrevolución se convenía por muchos motivos correspondía a México, sin que así lo proclamara, se ha convertido para el presidente Felipe Calderón en una obsesión que se manifiesta con frecuencia. El tratar de aparentar que los logros de México son superiores es una pueril demostración de ese empeño.
Leer más...Por Omar Pérez Salomón
El pasado 12 de septiembre en un encuentro con un grupo de corresponsales de habla hispana, reseñado por la agencia EFE, el presidente de Estados Unidos Barack Obama, al referirse a Cuba, expresó:
Leer más...hanalí huaycho hanover
El Potosí
de Arturo Choque Montaño, el jueves, 14 de febrero de 2013 a la(s) 15:20 ·
https://www.facebook.com/notes/arturo-choque-monta%C3%B1o/15-pu%C3%B1aladas/10151492452759134
Arturo Choque Montaño
El certificado médico forense señala que Hanalí Huaycho Hanover murió por un shock hipovolémico a consecuencia de las múltiples puñaladas que le asestó el hombre al que una vez había amado. Los informes oficiales apuntan al Teniente de Policía Jorge Clavijo Ovando como el asesino. Los familiares que presenciaron el crimen (entre ellos el hijo de la víctima de 5 años) relataron que el oficial estaba borracho.
Leer más...Prof. José Arnoldo Osinaga Terán
Educación y escuela históricamente no siempre han estado vinculadas; las sociedades primitivas estaban organizadas por principios de vida que los mismos ciudadanos lo establecían y eran transmitidos a las nuevas generaciones en base al ejemplo de las personas mayores y en la realización de actividades laborales y comunales, no existía la necesidad de la escuela como institución independiente y especializada de hacer educación; la diaria convivencia con el adulto y las prácticas que en su medio social tenían introducía a los niños en las creencias y saberes; a decir de Aníbal Ponce, “ la enseñanza era para la vida y por medio de la vida”.
Leer más...Señor Presidente:
El 13 de noviembre de 1991, esta Asamblea General tomó la decisión de incluir en el programa de su siguiente período de sesiones, el examen del tema titulado "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba".
Leer más...Por: Katherine Fernández
La Paz - Bolivia
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
enero 2013
Hoja de coca, resistencia verde a la colonia, a la república, al imperio, a la ideología y a la historia misma.
La hoja de coca, antes de la colonia europea ya tenía implicaciones políticas por los rituales como el acullicu, en el que se comparte el masticado de coca en familia, en comunidad, en reunión de autoridades, como bienvenida, negociación, declaración de tregua, de paz, de buenos augurios y otros acontecimientos especiales. De igual manera la lectura de la suerte en las hojas, aunque de muy bajo perfil, pero continúa siendo una práctica frecuente en Bolivia.[1]
Leer más...