Roberto Ibarguen Chávez
Estamos a escasos días de la celebración del primero de mayo, y tal vez por eso uno siente renacer la perspectiva de clase dentro del organismo, la conciencia y la memoria, y lleva a buscar el pronunciarse sobre la empequeñecida y vilipendiada clase obrera, en un tiempo en que no le fue mal del todo, ya que por el afán del oficialismo por recuperar algunos miles de votos, a finales del año pasado consiguieron un doble aguinaldo y días atrás un incremento del 20% sobre el salario mínimo.
Leer más...
Redacción de Aquí
Desde antes del amanecer del miércoles 11 de septiembre vías estratégicas de la ciudad de la Paz ya estaban bloqueadas con piedras y escombros; las que estaban custodiadas por vecinos del lugar. Desde que la Asamblea de la Paceñidad, el pasado 26 de agosto, convocó al paro cívico, el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) descalificó a la medida, tipificándola de una acción “política” de su rival Movimiento Sin Miedo (MSM); además, adelantó que los bloqueadores serían funcionarios de la municipalidad paceña dirigida por Luis Revilla, militante del MSM.
Leer más...La Paz, 15 de abril, 2013
Jenny Ibarnegaray Ortiz
Treinta años atrás, 29 de mayo de 1983, acudimos al Teatro al Aire Libre de La Paz para ver y escuchar a Silvio Rodríguez y a Vicente Feliú, acompañados por lo más representativo de nuestros cantautores locales. Ellos vinieron a apoyar la campaña de solidaridad a favor de la gente del norte de Potosí que, entonces, sufría una de las peores sequías de la que recuerda esa región y el país. Todavía conservo la cinta en la que grabé aquel concierto.
Leer más...A Bertold Brecht, por sus Preguntas de un obrero que lee
Si el flautista de Hamelín partiera con todos nuestros hijos ¿comprenderíamos que se nos va el futuro?
Leer más...Claudia A. Villca Ugarte
(AquíCom 26-04-14) Los responsables de la unidad de Rayos X del Hospital de Clínicas priorizan la atención a los pacientes que pagan en efectivo por la toma de placas radiográficas y así discriminan a los afiliados del Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM).
Leer más...Aquí Comunicación (AquíCom 26-04-14)
Cada año cuando llega el momento de fijar el incremento salarial, el gobierno nacional y los empresarios, y sus teóricos, señalan que aquél no debe ser muy elevado porque ocasionará inflación, argumento que sólo pretende persuadir a los trabajadores de sus demandas y no reconocer sus derechos.
Leer más...Vamos a andar
Rafael Puente*
Hace siete años, cuando Evo Morales decide liberar a Bolivia del omnipoder petrolero y obliga a todas las empresas a firmar nuevos contratos que cambian radicalmente las condiciones de la producción de hidrocarburos en nuestro país, formula adecuadamente la nueva situación con la frase: Queremos tener socios, pero no jefes. De esa manera quedaba claro que lo que se estaba nacionalizando era la propiedad del recurso, no las empresas que lo producían, que pasaban efectivamente a la calidad de asociadas del Estado boliviano y dejaban de ser las propietarias del gas y petróleo que extraían (como había establecido en su momento el gobierno del llamado Goni).
Leer más...Alejandro Almaraz
Martes, 10 de septiembre de 2013
Es muy frecuente y razonable que en el debate político se compare la gestión de gobierno, y sus resultados, con los de gobiernos anteriores. Más aún si el gobierno en cuestión, como el presente, proclama su carácter revolucionario y promete profundas transformaciones en la sociedad y el Estado. En el último tiempo, los resultados de este ejercicio han sido cada vez más pobres y reprobatorios para las expectativas del oficialismo, y, a falta de muestras concretas y tangibles de los cambios revolucionarios, algunos de sus voceros analíticos han tenido que conformarse con afirmar que las cosas no están tan mal como antes. Pero a estas alturas, ni siquiera a ese patético consuelo puede acudir el oficialismo si es mínimamente veraz, pues en varios ámbitos institucionales fundamentales para el devenir global de la sociedad, el sentido real del cambio pregonado por el Gobierno es el del franco retroceso. Este es el caso, entre varios otros de igual importancia, del sistema de justicia.
Leer más...o Su ubicación en remotos enclaves ha dificultado la investigación y el desarrollo estatal
El Escudo Guayanés, el bosque tropical intacto más antiguo del planeta, hoy combate la deforestación y la minería
INÍRIDA, COLOMBIA (14/ABR/2013).-Colombia, Venezuela, Brasil, Guyana, Guayana Francesa y Surinam albergan el Escudo Guayanés, el bosque tropical intacto más antiguo del planeta que hoy combate la deforestación y la minería en su cruzada contra el cambio climático.
Leer más...