El cruento golpe de Estado del 17 de julio de 1980 ha dejado una marca en el boliviano. Uno de ellos recuerda ese día fatídico, que la democracia condenó con cárcel después.??
Eduardo Ascarrunz R.?
Para La Razón??
Al amanecer del 17, el invierno paceño mostraba una faz apacible. La quietud de las calles era apenas quebrada por algunos borrachines que aún vivían el festejo del 16 de julio. Nada presagiaba tormenta. Sin embargo, al rayar el alba la actividad era febril en otros espacios distantes del sueño de la población. ??
Roger Cortez Hurtado
Es la primera vez desde 1978, que los números que traerá una votación nacional resultan de tan difícil previsión. Los resultados del domingo 21 de febrero están cubiertos con el velo de la nunca antes vista agregación de los que “no saben, no responden” o que contestan que su voto es secreto.
Leer más...tipnis
De sábado a sábado (245)
Remberto Cárdenas Morales*
Serviría para un concurso de mentirosos las explicaciones de abogados-apoderados de ministerios, presidentas de senadores y diputados, del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) y de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), en la audiencia de Acción Popular (AP), atendida por dos magistrados del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz (TDJLP), el último martes 23 de este mes.
Leer más...¡Alto a la violencia de Estado en México!
A más de un mes de la represión ejercida por la Policía Municipal contra la Normal Rural de Ayotzinapa, cuyo saldo es el asesinato de 6 personas, 17 personas heridas y 43 estudiantes secuestrados, hoy desaparecidos, los secuestradores, la policía municipal sigue encubriendo el lugar donde se encuentran los 43 estudiantes.
Leer más...Roger Corte Hurtado
Basta uno: un solo voto es suficiente para ser derrotado, lo que no funciona al revés, es decir, que la ventaja con un voto, con un punto porcentual, o cinco, no alcanza a coronar la victoria, tal como la quieren, necesitan y anhelan el Presidente y su Vice. La mínima diferencia les permitiría celebrar y ostentar un triunfo formal, pero no satisface la planificación y el cálculo que llevaron a apresurar a marchas forzadas el referendo.
Leer más...rené bascopé aspiazu
Jueves, 24 de julio de 2014
El próximo domingo 27 se cumplirán 30 años de la temprana desaparición del autor de La tumba infecunda. En estos párrafos nos centramos en sus intereses, obsesiones y características a la hora de escribir, y en tratar de describirlo-conocerlo en voz de sus amigos y colegas de las letras.
Martín Zelaya Sánchez
Chaupi punchaypi tutayarka decía Carlos Medinaceli. A mediodía anochece. El escritor chuquisaqueño se refería a cómo tantas jóvenes promesas de la intelectualidad y la cultura en Bolivia dejaban (¿dejan?) extinguir su talento y brillo en la desidia y la vacilación.
Leer más...México
‘Todo el esfuerzo del Estado, pero para nosotros nada’’
‘‘La confianza no se pide, se gana con hechos’’
Madres y padres de familia dan su versión en el Centro ProFoto Víctor Camacho
Por Alma E. Muñoz y Blanche Petrich
Leer más...editorial
Para nosotros es ineludible referirnos, en este espacio editorial, a lo que calla el mensaje del Presidente boliviano, pronunciado desde Cochabamba, el 6 de agosto de este año.
Leer más...rené bascopé aspiazu
Homero Carvalho Oliva
Conocí a René Bascopé a fines de los años 70, cuando yo andaba con los poetas Julio Barriga, Jorge Campero, Fernando Rosso, Humberto Quino y el narrador Adolfo Cárdenas. René era parte del grupo literario Trasluz, integrado por Jaime Nisttahuz, Félix Salazar, Manuel Vargas y Edgar Arandia, que publicaba una revista con ese nombre.
Leer más...