cabecera aqui blog

La calidad educativa en el marco de la ley 070

AddThis Social Bookmark Button

Wilfredo Pomar Miranda

La implementación de la Ley Educativa 070 “Avelino Siñani-Elizardo Peréz”, luego de su promulgación el 20 de diciembre de 2010, no logra aplicarse plenamente, más bien está generando conflictos al interior de los establecimientos educativos y en el sector del magisterio del Sistema Educativo Plurinacional (SEP).

Algunos de los indicadores que tienen que ver con la calidad educativa son el número de estudiantes por docente, las condiciones de infraestructura, el trato económico al profesorado, el contenido de la currícula, la accesibilidad a las escuelas y la situación sociocultural de las familias de los estudiantes.

En lugar de reducir el número de estudiantes por aula en Bolivia se incrementa a 35 para el nivel inicial, 40 para educación primaria y secundaria, y 20 para establecimientos nocturnos. Esta situación contrasta con los índices de la región, que en general tienden a reducir el número de estudiantes por docente, como en el caso de Uruguay que su media es de 22 estudiantes por docente, en Perú alcanzó a 15, en Brasil a 24 y en Chile a 22 estudiantes por docente en el nivel primario.

En relación a los periodos pedagógicos se incrementa a 45 minutos como mínimo para educación primaria y educación especial, y a 40 minutos para centros de educación alternativa y establecimientos nocturnos. En la normativa anterior los periodos pedagógicos para educación especial estaban considerados en 40 minutos, en atención al ritmo de aprendizaje de población con necesidades educativas especiales. Esto implica que el docente deberá trabajar más tiempo por el mismo salario recibido.

Los contenidos curriculares de los planes de estudio del SEP a ser aplicados aparentemente no favorecerán a que mejore la calidad educativa, citemos algunos cuestionamientos: En Educación Regular se reducen los periodos de asignaturas importantes como física, química, geografía, biología, psicología y filosofía; en Educación Alternativa se suprime historia universal y geografía universal, negando a las personas jóvenes y adultas al acceso del conocimiento y cultura universales; se saca erróneamente Geografía de Ciencias Sociales para llevarla a Ciencias Naturales. Se priorizan los conocimientos de las culturas y pueblos indígenas originarios, en desmedro del conocimiento científico, técnico y tecnológico alcanzado a través de miles de años y que es patrimonio de la humanidad.

En relación de las condiciones de infraestructura de los establecimientos educativos, la mayoría de éstos no cumplen los estándares del espacio físico que se debe tener en el aula por cada estudiante, y menos el espacio de esparcimiento y recreación que se debe tener para desarrollar actividades educativas. En las aulas es común encontrar hacinamiento, donde 40 o 45 estudiantes están en aulas de 20 metros cuadrados, lejos de cumplir el estándar de 1,8 metros cuadrados por cada estudiante.

Con relación al trato económico al sector, los docentes mes tras mes comprueban que el salario que perciben no alcanza para cubrir las necesidades básicas de sus familias, por lo que año tras año deben realizar movilizaciones para lograr incrementos mínimos, que nunca alcanza llenar la llamada canasta familiar reivindicada por el magisterio. Debe recordarse que el incremento se realiza en base a información del Instituto Nacional de Estadística (INE) con datos no siempre confiables.

Las condiciones de inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales al sistema regular son precarias. Casi la totalidad de los establecimientos de educación regular no tienen una infraestructura adecuada sobre todo para estudiantes con discapacidad visual y física. En general no se tienen equipos y materiales que acompañen un apropiado proceso de enseñanza y aprendizaje de estos estudiantes. ¿Cómo se quiere hablar de calidad educativa con la implementación de la Ley 070 cuando se quiere “incluir” a personas con discapacidad en ambientes pequeños con 40 estudiantes o más?

A estas condiciones precarias se debe añadir la situación económica estructural del país, donde se tienen altos índices de pobreza y extrema pobreza, producto de ser un país dependiente, atrasado y productor de materias primas. A nivel latinoamericano Bolivia tiene índices altos de pobreza y extrema pobreza, con 42,4 % y 22,4 % respectivamente, superando apenas a países atrasados como Haití, Honduras o Guatemala.

Estas condiciones ocasionan desnutrición en la población, falta de trabajo que empuja a las calles a miles de niñas, niños y adolescentes a trabajar en condiciones de explotación, preocupantes índices de desnutrición en la población y de desempleo creciente. El Estado Plurinacional de Bolivia, junto con Nicaragua, Paraguay y Guatemala, es uno los países con más altos grados de desnutrición en Latinoamérica, con un 24 %, casi la cuarta parte de la población.

En este contexto, la Resolución Ministerial 001/2014 emitida por el Ministerio de Educación en lugar de mejorar la calidad de educación en Bolivia, aparentemente está destinada a efectivizar el cierre de asignaturas, niveles y hasta establecimientos educativos, tanto en educación regular como en educación alternativa y especial, en una abierta política de flexibilización laboral.

Cabe recordar que, los resultados de la Ley 1565 de Reforma Educativa aplicada en nuestro país, significaron un retroceso en la calidad educativa, que se tradujo en una bajo rendimiento de los estudiantes en el proceso de lectoescritura, o en el razonamiento matemático, producto de una educación bancaria memorística, lo que hizo más difícil que los bachilleres productos de dicha Reforma, puedan ingresas a las universidad públicas del país.

La implementación forzada de la Ley “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”, en estas condiciones, puede significar bajar dramáticamente la calidad educativa en el Estado Plurinacional de Bolivia, con el perjuicio y postergación de varias generaciones de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, cuyos futuros bachilleres estarán en desventaja en relación a los de los países vecinos de la región, y peor preparados para acceder a estudios superiores universitarios.

Síguenos a través de:

facebook icontexto inside icon  twitter-logo-enelpc

Publicación Aquí 334

Visitas

23983911
Hoy
Ayer
Esta semana
Este mes
Total
3129
13907
59982
249046
23983911