Por Observatorio Permanente Internacional DDHH Aguán
El Observatorio Permanente Internacional de Derechos Humanos del Aguan, ante el pueblo hondureño y comunidad internacional, movimientos sociales y de derechos humanos de todo el mundo, denuncia que el actual gobierno y los terratenientes continúan creando circunstancias para criminalizar la lucha por la tierra, preparando un clima de profundización de la represión y violación a los derechos humanos.
Leer más...*Constató, asimismo, que estos dos últimos años se violaron los derechos humanos.
*La muerte de dos estudiantes en Caranavi, cuyos autores son policías, de acuerdo a testigos; la expulsión de tres ciudadanos peruanos que solicitaron asilo político en Bolivia y la mantención de una rara detención preventiva de José Antonio Cantoral (con asilo en nuestro país desde hace 18 años) y la represión a los marchistas indígenas el 25 de septiembre, son las violaciones más visibles de los derechos en este último tiempo.
Leer más...Osvaldo León y Sally Burch
ALAI AMLATINA, 18/11/2011.-
Tras el retorno de Honduras a la Organización de Estados Americanos (OEA), en las esferas y organismos internacionales ya no se habla de ese país, bajo el supuesto de que estaría en curso un proceso de normalización, cuando en la realidad la situación de violación de los derechos humanos es incluso más grave que en el marco del Golpe de Estado. Sin embargo, no se ha establecido mecanismo alguno de seguimiento.
Leer más...* La diferencia entre dos tendencias del organismo paceño se acentúan ante el asesinato de dos estudiantes de Caranavi (7 y 8-V-10), cuyos autores son policías, según testigos.
* Esa contradicción se agravó ante la VIII marcha indígena y mucho más debido a la represión a la acción de los originarios.
1. En grados distintos, los que integramos la APDHLP que encabeza María Amparo Carvajal Baños, participamos en múltiples batallas sociales y políticas con las que aportamos al proceso que todavía se denomina de cambios y, también, apoyamos al gobierno porque proceso y gobierno constituyen parte de un todo. En las condiciones originales del proceso y del gobierno sostuvimos que existían condiciones adecuadas para la promoción, difusión, defensa y realización de los derechos humanos, sobre todo, de los empobrecidos de nuestra patria.
Leer más...José María Castillo
Martes 27 de enero de 2009, por Foro Diamantino (actualizado el 27 de enero de 2009)
http://www.somosiglesiaandalucia.net/spip/spip.php?article815
La Audiencia Nacional investigará la muerte de seis jesuitas y dos mujeres, todos ellos asesinados en el campus de la Universidad Centroamericana (UCA) de El Salvador. El hecho ocurrió en la madrugada del 16 de noviembre de 1989. De los seis jesuitas asesinados, cinco eran españoles, entre ellos el rector de la Universidad, Ignacio Ellacuría. Un año antes, en 1988, al profesor Juan A. Estrada y a mí nos prohibieron seguir enseñando en la Facultad de Teología de Granada. La prohibición vino de Roma y se nos comunicó de palabra, sin que mediara proceso ni documento alguno. Es más, sin que se nos haya dicho por qué se tomó aquella decisión. El hecho es que, cuando la UCA se vio privada de cinco de sus profesores, pidió ayuda a los jesuitas de España. Yo ofrecí mi colaboración, que fue aceptada. La UCA no depende de la Santa Sede, ni por tanto está sometida al control directo del Vaticano. Durante 16 años he compartido mi tiempo entre Granada y San Salvador. Lo que me ha proporcionado conocer y vivir de cerca por qué mataron a los jesuitas, quiénes fueron los ejecutores y responsables de aquella masacre y las consecuencias que se han seguido después.
Leer más...