tribuna
Manuel Gonzales Callaú
Mayo 2019
El afán de que algunos individuos quieran permanecer indefinidamente en el poder, hace que ellos sean capaces de todo por conseguir ese objetivo. Sus principios éticos —sí es que alguna vez los tuvieron— son pisoteados por ellos mismos y no tienen ningún reparo de desdecirse sin avergonzarse.
Leer más...Una persona amiga lamenta que los que deben ejercer aquí “la vanguardia” durante los cambios acaben corrompidos, según las evidencias conocidas.
Leer más...René Zavaleta Mercado
Va en PDF (anexo) en DESCARGAS
Por Juan E. Romero / Resumen Latinoamericano / 03 de Septiembre 2015
La reciente crisis diplomática entre los gobiernos de la República Bolivariana de Venezuela y la República de Colombia, ha generado el surgimiento de un conjunto de matrices informativas, que presentan a nuestro país como un Estado Forajido. Cabe preguntarse, ¿en qué consiste un Estado Forajido?. Designa una entidad política (gobierno) que no respeta las normas de convivencia internacional, representando una amenaza para sus vecinos, en término de seguridad y gobernabilidad. Se debe al filósofo político norteamericano John Rawls, quién en su texto Teoría de la Justicia, los definió. No hay duda, de que este pensador liberal acuña ese término en perfecta concordancia con los postulados de la política exterior de EEUU y sirve para marcar un trazado de límites de la actuación en el marco del sistema-mundo y sus instituciones. La ambigüedad en su formulación, es propicia para su aplicación in extenso. Lo que sí no queda duda de que constituye un concepto-idea-marco, desde el cual se aborda el funcionamiento de los Estados. Esa ambigüedad es propicia para la situación experimentada en este momento entre Venezuela y Colombia.
Leer más...
tribuna
Vamos a andar
Por Rafael Puente
Viernes, 10 de mayo de 2019
La situación se veía venir fea desde hace un tiempo (a partir de las renuncias de miembros del TSE que estaban en desacuerdo con lo que pasaba, pero que tampoco querían arriesgar enfrentamientos con el supremo poder del Estado, y prudentemente optaban por irse). Pero ahora, a menos de medio año de las próximas elecciones generales, la carta interna que escribió el vicepresidente del TSE, Antonio Costas, y que se filtró a la opinión pública, viene a confirmar lo que hasta ahora eran sospechas. Además cabe recordar que Antonio Costas se prestigió por la forma totalmente satisfactoria como manejó el SEGIP y que dentro del TSE pudo pecar de callado, y de excesivamente prudente, pero nunca participó de las jugadas sospechosas de dicho Tribunal y tampoco optó por la vía fácil de retirarse “por razones personales”...
Leer más...La interventora identificó “30 proyectos fantasma”
La interventora Lariza Fuentes determinó que hay 30 proyectos “fantasma” y 173 inconclusos en diversas regiones del país. Han sido denunciadas 90 personas ante la
Miércoles, 26 de agosto de 2015
La interventora explica los resultados de la investigación
en el Fondo Indígena, ayer.
Notas relacionadas
Fondo Indígena: sólo dirigentes disidentes son investigados (25/8/2015)
Beatriz Layme / La Paz
En seis meses de trabajo, la interventora del Fondo Indígena, Lariza Fuentes, identificó un presunto daño económico de 102 millones de bolivianos por 30 proyectos "fantasma” y 713 inconclusos que recibieron al menos un desembolso para ser ejecutados.
"Los proyectos fantasma representan un daño económico de 14,5 millones de bolivianos, los 713 proyectos con plazos no vigentes representan un 87,7 millones de bolivianos, (y) el presunto daño económico al Estado bordea los 102,2 millones de bolivianos”, explicó Fuentes en una conferencia de prensa, ayer.
La interventora aclaró que este monto puede ascender una vez que los proyectos en cuestión sean sometidos a una auditoría.
Desde 2009, el directorio del Fondo Indígena —integrado por representantes de sectores sociales y de cinco ministerios— aprobó 3.177 proyectos, de éstos, 1.100 recibieron al menos un desembolso para la ejecución y 2.077 no recibieron recursos.
De los 1.100 proyectos que recibieron financiamiento se identificaron 30 "proyectos fantasma” y 713 proyectos que no fueron concluidos. Hasta ahora, según la interventora, éstos generaron el daño económico de 102.253.728 bolivianos.
Fuentes informó que por esta situación presentó denuncias ante el Ministerio Público contra 90 personas, entre ellas, los dirigentes disidentes del MAS, Damián Condori, Adolfo Chávez, Félix Becerra y otros líderes como Julian Flores, Jesusa Tarqui Velasco y representantes legales de cada proyecto.
Por la no presentación de pruebas, descargos o irregularidades fueron denunciados Felipa Huanca, Julia Ramos, Roberto Coraite y Damián Condori. También hay una querella contra los ex directores ejecutivos Elvira Parra, Daniel Zapata y Marco Aramayo.
El Fondo Indígena fue intervenido por el Gobierno después de que se descubrieran varios casos de malversación y proyectos fantasma que salpicaron a dirigentes de organizaciones sociales, como la excandidata del MAS a la Gobernación, Felipa Huanca.
La Contraloría detectó, en febrero, un daño económico de 72 millones de bolivianos en el Fondo, que funciona con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos.
El directorio del Fondo es presidido por la ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo. Fuentes expresó ayer que ese ministerio no ha cumplido con la función de fiscalización, ejecución de los proyectos y "no cumplió con los parámetros de la tuición que tiene que ejercer”.
Directorio del Fondo
Presidencia El Fondo Indígena funciona con recursos del IDH y es administrado por un directorio presidido por la ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo.
Intervención Luego de que la Contraloría revelara un daño económico al Estado de más de 72 millones de bolivianos, el 24 de febrero, el Ministerio de Transparencia designó a Lariza Fuentes como interventora del Fondo Indígena.
En riesgo de extinción
Roger Cortez Hurtado*
Página Siete, La Paz, martes, 01 de septiembre de 2015
Será necesario que transcurra un tiempo más, hasta desmenuzar con la ayuda de expertos el informe presentado la semana anterior por la interventora del Fondo Campesino, para formular una evaluación completa de la aventura financiera asumida por la alianza entre representantes estatales y dirigentes sociales que administraron la considerable masa de recursos asignada a ese fondo.
Leer más...maría rosario calderón echazú (chuza)
De sábado a sábado 324
Remberto Cárdenas Morales*
A Chuza la recuerdo desde los primeros días de su militancia en la Juventud Comunista de Bolivia (La Jota). Ella había resuelto —en medio de la lucha contra la dictadura de Banzer—, seguir la resistencia a ese régimen de terror, y por otra sociedad sin opresores ni oprimidos, con los comunistas jóvenes y viejos. Entonces estudiaba psicología en la Universidad Católica Boliviana San Pablo e integraba un grupo de muchachas y muchachos (de hace 30 y 40 años) que ingresaron al Partico Comunista (PCB) y a la Jota, como no sucedió ni antes ni después.
Leer más...Por Cástor Díaz / Resumen Latinoamericano / 03/09/2015
Las garras sanguinarias del águila imperial se acercan cada día más a Suramericana y el Caribe, con la anuencia de los apátridas, colaboracionistas, que trabajan incansablemente, junto al Departamento de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica, las 24 horas del día para torpedear los pasos que hacia su liberación definitiva están dando los pueblos de este amplio territorio del sur.
Leer más...