Mis actividades de lucha por la justicia comenzaron cuando era estudiante en la Escuela Normal de Sucre donde me gradué como profesora de Educación Musical. Fui dirigente de la Sección Musical cuando el año 1944 ó 1945 el gobierno de entonces realizó un atentado contra la vida de José Antonio Arze fundador del PIR, y Javier Torres Goytia, quien era Secretario Ejecutivo de la FUL de la Universidad San Francisco Javier. Me gradué y fui a trabajar a la ciudad de La Paz para ingresar a la Universidad, deseaba estudiar Filosofía y Letras y también continuar mis estudios en el Conservatorio Nacional de Música.
Leer más...Letra y Música: Gladys O. de Solón Romero
Donde están los Desaparecidos
El mundo sus rostros no los borrará,
Cegaron sus vidas pero su causa vive
Por un nuevo amanecer
Para América Latina
Lucharon con denuedo y lealtad
Madres, abuelas, esposas e hijos
Hermanados en una misma causa
Lucharemos por la justicia y la verdad
Nuestras voces el mundo ha escuchado
Y nadie las podrá acallar.
Por Ramón Guerra Díaz
Dentro de pocos días celebraremos el 159 aniversario de natalicio de José Julián Martí Pérez, una de las figuras más importantes dentro de la historia y la cultura cubana, no solo por sus grandes sacrificios por el logro de nuestra primera independencia, sino también por su lucidez política, que lo hizo ver más lejos que los políticos de su época, la necesidad de la unidad latinoamericana como contrafuerte al hegemonismo que desde aquellos años ya asomaba por el "norte revuelto y brutal que nos desprecia", como dijera él para referirse a los Estados Unidos y su poderosa oligarquía.
Leer más...La primera noticia que tuve de él provino de la prensa de comienzos de los años ochenta. Su nombre y su fotografía me resultarían familiares desde entonces. Se trataba de un hombre que superaba por un poco los treinta años, más bien delgado, de barba espesa, que usaba unos lentes enormes de montura redondeada, tras los cuales se percibía una mirada que auscultaba a su interlocutor con profunda inteligencia.
Leer más...14 de julio de 2025
Fuente:Boletín No. 62 de Alerta Común del Observatorio de Defensoras y Defensores de Derechos de Unitas
Jacobo Copa (de naranja) subido a una camioneta de cooperativistas mineros, luego de ser golpeado y maniatado. Foto: Comunarios de Cala Cala.
Jacobo Copa Mamani es un defensor indígena del Ayllu Cala Cala (provincia Quijarro, Potosí), que fue víctima de violencia física, tortura, secuestro y criminalización, tras intentar proteger las fuentes de agua y el territorio ancestral de su comunidad de la cooperativa minera Mollepata.
Leer más...