Por: Noam Chomsky
26 enero 2015 | 5
El establecimiento de vínculos diplomáticos entre Estados Unidos y Cuba ha sido ensalzado en el mundo como un suceso de importancia histórica. El corresponsal John Lee Anderson, quien ha escrito con perspicacia acerca de la región, sintetiza una reacción general entre los intelectuales liberales cuando escribe, en The New Yorker, que:
Leer más...
tribuna
De sábado a sábado 389
Remberto Cárdenas Morales*
Redactores de Aquí, en el día de la unidad y de la solidaridad de los trabajadores —y en cada una de las jornadas de la lucha de clases— saludamos y abrazamos a los asalariados y no asalariados, dependientes de empresarios y de los que laboran por cuenta propia.
Leer más...Pascual Serrano, Rebelión
Es frecuente utilizar el término libertad de prensa para referirse a la libertad de expresión. Yo prefiero éste último o, mejor todavía, derecho a informar y estar informado. En principio, la libertad de prensa debería consistir en la existencia de garantías para que los ciudadanos tengan el derecho de organizarse para la edición de medios de comunicación cuyos contenidos no estén controlados ni censurados por los poderes del Estado. El problema es que en un sistema de economía de mercado como el actual, con el grado de industrialización tan desarrollado que requieren los medios de comunicación y las grandes inversiones imprescindibles, ese derecho solo puede ser utilizado por un determinado sector social. Hoy no existe en ningún país industrializado un medio de comunicación mínimamente fuerte e influyente que haya nacido como resultado de un grupo de ciudadanos que se hayan organizado para poder públicamente expresarse. Por tanto, confundir libertad de prensa con libertad de expresión es como confundir el derecho a la salud con el derecho a crear y poner en funcionamiento un hospital. No estoy en contra de ello, como no estoy en contra de que un empresario funde un periódico, pero eso es muy diferente de la libertad de expresión. De modo que en la realidad la libertad de prensa es, digámoslo así, el derecho del empresariado a operar en un determinado sector. No es ningún derecho de la ciudadanía en general.
Leer más...Redacción de Aquí
Con desventajas respecto a la campaña oficialista, pero con mucho entusiasmo, en La Paz, el miércoles 17 de febrero por la noche se cerró exitosamente la campaña por el NO a la reforma de la Constitución Política del Estado para permitir o no que los actuales primeros mandatarios del país sean reelegidos consecutivamente por un cuarto período.
Manifestantes del NO suben por la Av. Mcal. Santa Cruz (Foto: Aquí)
Leer más...
Viernes, 06 de diciembre de 2019
Una de las “misiones” que se veía llamado a cumplir el señor Camacho después de la intensa movilización que impulsó para lograr la renuncia del presidente Evo Morales, era la de llevar la Biblia al Palacio de Gobierno, preocupación con la que aparentemente coincide la presidenta interina Jeanine Añez, de modo que nos han mostrado como un logro de dicha movilización haber introducido efectivamente dicho libro —o colección de libros— al palacio al que aspiraban.
Leer más...Roberto Amaral
ALAI AMLATINA, 29/01/2016.- Debemos tratar de entender las razones de la unanimidad conservadora en contra del Partido de los Trabajadores (PT) a pesar de que sus gobiernos ni reformistas fueron.
Leer más...Editorial de Aquí 269
Pese a las “rectificaciones”, el dirigente campesino y masista, desde el norte de Potosí, amenazó con envenenar a los opositores que, en aquella región, hagan campaña electoral. Ese dirigente después acotó que utilizó una metáfora que, por tanto, no dijo lo que dijo.
Leer más...Existe la pretensión de algunos altos funcionario del gobierno actual, encargados del área económica, de elaborar, editar y entregar a las universidades bolivianas, tanto públicas como privadas, que tienen entre sus carreras la de Economía, un manual de economía heterodoxa, a fin de preparar a los futuros profesionales en la teoría y en la práctica de políticas económicas diferentes y distantes de la macro y la microeconomía y, supongo, por sus aprestos, incluso de la economía política. Los futuros profesionales educados y preparados con el contenido de esos manuales heterodoxos, a tiempo de revolucionar la teoría económica, avanzando en la frontera del conocimiento, según sus propiciadores, podrán expandir esos contenidos inmersos en políticas económicas, “salvadoras” o “hundidoras” del sistema capitalista, que es lo que no aclaran; al igual a lo que prendieron hacer en el último tercio del siglo XX los así llamados Chicago Boys. Es más, también se han venido en denominar los “Chuquiago Boys” y están listos, dicen, para exportar sus conocimientos y sus prácticas a los demás países del mundo, en particular a los de América Latina, África y Asia.
Leer más...