cabecera aqui blog

El gobierno decretó que los guaranís no pasen de 10 años de vida

Venus se avista una vez cada 8 años, dice un investigador

Luis Fernando Cantoral

(AquíCom/14-09-014)) El investigador del planetario Max Schreier, de la carrera de Física de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Gonzalo Pereira, sostuvo que el gobierno decretó que los guaraníes no pasen de los 10 años de vida debido a que instituyó la celebración del año nuevo amazónico cada 21 de junio con la aparición del Yasitata Guasú o planeta Venus, cuando este fenómeno sólo ocurre cada 8 años.

“El fondo del decreto, si nosotros analizamos, tiene un error astronómico que no es salvable, sobre todo en lo que se refiere a la percepción porque lo que tratan de hacer es un año nuevo que contemple tanto las culturas de tierras altas como de tierras bajas. En cuanto a los de tierras bajas directamente se refieren a los guaraníes, y el decreto dice que los guaraníes marcan el año nuevo el 21 de junio con la aparición de Yasitata Guasú que en guaraní es el planeta Venus”, indicó el investigador.

Pereira dijo que siempre le causó risa ver al gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, “ir a amanecerse a Samaipata todos los años, esperando ver que saliese Venus para marcar el año nuevo guaraní, cuando Venus solamente puede coincidir con el solsticio del 21 de junio una vez cada ocho años y no cada año”, indicó.

El entrevistado explicó que el problema se da cuando por medio de planetas se pretende establecer un ciclo constante, cuando en realidad esos astros no tienen esas características. “Como su nombre indica en griego ‘estrellas errantes’, no se pueden construir calendarios con planetas porque igual que nosotros, (Venus) está orbitando alrededor del sol y tiene unos períodos que no son constantes, no se puede encontrar constancia”, apuntó.

El Decreto Supremo 173 de 17 de junio de 2009 establece feriado inamovible con suspensión de actividades públicas y privadas el 21 de junio de cada año con el fin de celebrar el solsticio de invierno en tierras altas y bajas.

En esa fecha, dentro del Estado Plurinacional de Bolivia, los pueblos ancestrales, con raíces milenarias, celebran el solsticio de invierno, denominado en la parte andina como WillkaKhuti, Mara T'aqa, Inti Watana, donde el sol reduce su energía al mínimo y renace entre las bajas temperaturas. Esta época marca el fin y el inicio del ciclo del calendario agrícola en reciprocidad con la madre tierra.

En cambio, en las tierras bajas celebran el Malashacua–Araona; Maranana–Cavineño; Eshequiaja–EsseEjja; Fariweda–Yaminahua; Imkamtijujnele–Machineri; Mara Eichucua-Tacana y Yasitata Guazú, este último conocido como el Lucero del Alba, y que para el pueblo Guaraní significa la estrella que brinda sabiduría y fuerza al ser humano.

El Ministro de Culturas y Turismo, Pablo Groux, manifestó en junio pasado, al confirmar su participación en el acto de recibimiento del año nuevo andino-amazónico que estará con el Presidente Evo, en Samaipata, “en la desaparición de Venus y participando de la ceremonia y ritualidad del Lucero del Alba”.

A manera de broma, Pereira dijo que un poco lo que el decreto hubiera hecho es que “un año nuevo guaraní corresponde a ocho años nuestros”, entonces “eso significaría que los guaraníes no pasan de los 10 años de vida, lo que sería 80 años para ellos, entonces tendrían que casarse a los cuatro años, es una cosa bastante tonta”.

Indicó que estas cosas suceden porque supone que “obviamente los decretos lo redactan los abogados y los firman los ministros y el gobierno, pero no pasa por otro lado, pero sí causa risa afuera (del país)”.

Recordó incluso que hubo una universidad extranjera que tomó el decreto supremo como un problema de astronomía. “Quería demostrar por qué el gobierno boliviano decretó que los guaraníes no pasen de los 10 años de vida, astronómicamente es cierto porque su año nuevo sería cada ocho años, y eso está en el decreto supremo”.

Una construcción más política que científica

Sobre este análisis, el investigador indicó que si los aimaras antiguos hubieran tenido la astronomía que ahora están construyendo los aimaras modernos, no hubieran sobrevivido.

“Es parte de la riqueza aimara la observación de las pléyades para más o menos el solsticio de junio, sobre todo en San Juan, si pueden contar esas estrellas y las pueden ver es buen año, si no se las ve, llegará la helada, y no siembran papa, postergan y resulta; entonces son esos tipos de conocimiento los que funcionan, pero cuando no se estudian con rigurosidad académicamente es un gran problema, entonces hoy es más una construcción política de tratar de presentar ciertas teorías que después chocan con la realidad”, indicó.

Pereira aclaró que en el presente tiempo los guaraníes continúan leyendo las pléyades para predecir si su año agrícola será bueno o no. “Las pléyades tienen la capacidad de aparecer poco antes de que salga el sol, su primera aparición es justo casi para los días del solsticio”, indicó.

Distorsión de la cultura

El físico investigador manifestó que aparte del hazmerreir que generan esas teorías surgidas, como el Wilkakuti, la Chacana y el reloj al revés, en las comunidades académicas y sectores de la población, hay una distorsión de la cultura. Esta situación afecta a las teorías ancestrales porque “en los nuevos libros ya no se encuentra un solo tema sobre la astronomía aimara, y la razón es que todo lo que se ha querido trabajar no alcanza para tener una certificación de ser riguroso”.

“El Wilkakuti, la chacana, ahora con el reloj al revés, son invenciones contemporáneas que no tienen evidencias arqueológicas, no tienen evidencias etnohistóricas, no tienen evidencia actual, etnográfica, antropológica, que son tres bases”, subrayó.

Dijo que por esa situación “después de tantos años al aimara ni se lo menciona en su conocimiento, ese es el costo, porque cualquier aimara que quiera hablar sobre astronomía va recordar que se ha publicado sobre la famosa Chacana, el Wilkakuti, ese tipo de cosas que no tiene base científica. Para mí toda esta situación tiene más tendencia religiosa, sigue una cierta política más religiosa”, apuntó (AquíCom/14-09-014).

El Gobierno y el valor de la vida de una mujer en Bolivia

Redacción Aquí Comunicación

(AquíCom/14-09-014). Cada tres días es asesinada una mujer en Bolivia de acuerdo a datos proporcionados por las autoridades policiales, así como en seis meses la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) registró 21 mil denuncias de mujeres agredidas. Estos datos alarmantes ubican a Bolivia en el primer lugar en violencia contra la mujer, entre 12 países de la región, y el segundo lugar en violencia sexual; sin embargo, las autoridades de gobierno no se dan por enteradas o, en su defecto, creen que declarar emergencia nacional por esta situación, como lo demanda la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, es hacerle juego a la oposición y admitir que en el país se vive un descontrol de la violencia.

Recordemos que en anteriores meses, las continuas marchas de mujeres y hombres por la desaparición de sus seres queridos, en los casos de trata y tráfico de personas, fue calificado por el mismo vicepresidente Álvaro García Linera como un movimiento político que sólo trataba de hacer quedar mal al país. Los datos sobre este ilícito señalan que los casos aumentaron en un 50%, es decir, que en Bolivia desaparecen 2 personas por día y, no obstante, al gobierno no le preocupa.

El gobierno cree que con la aprobación de leyes en favor de las mujeres todos los conflictos se solucionarán, cuando en realidad el Ejecutivo no cumple ni siquiera con el mínimo requisito de difundir la norma para conocimiento de la población. Por el contrario, las autoridades de gobierno, hombres y mujeres, se ufanan de haberle otorgado a la mujer un lugar en la sociedad, pero si leemos la realidad evidenciamos que en el mejor de los casos se traduce en otorgarle el derecho a hablar, mas no a decidir.

La violencia contra las mujeres no se erradicará con la aprobación de leyes sin presupuesto, va más allá y pasa por un cambio de conducta y de pensamiento, porque no se puede hablar de darles grandes beneficios a las mujeres cuando, al mismo tiempo, se las trata como objeto de consumo, como lo hace el presidente Evo Morales y su séquito, además de la clase política encargada de dar el ejemplo y hacer cumplir la ley. Estamos muy lejos de un mundo libre y justo para las mujeres (AquíCom/14-09-014).

Creación de 100 centros de innovación tecnológica mejorará economía de Bolivia

Trabajo seguro para jóvenes


Creación de 100 centros de innovación tecnológica mejorará economía de Bolivia

El líder de Unidad Demócrata, Samuel Doria Medina, propone la
capacitación y fuentes de trabajo seguro para 250 mil jóvenes a través
de los Centros de Innovación Tecnológica (CITES)

(AquíCom 29-09-14). El candidato a la presidencia de Bolivia por
Unidad Demócrata (UN), Samuel Doria Medina, presentó como parte de su
propuesta de gobierno, la creación de 100 Centros de Innovación
Tecnológica (CITE), que permitirá a jóvenes progresar profesional,
laboral y económicamente, se incentivará así a la productividad
independiente.

Consideramos que dentro de un plan de emergencia —siguó el candidato—
debemos llevar adelante la capacitación de mano de obra,
especialmente, para jóvenes que representan un 29% de la población, de
los que dos de cada diez están desempleados y caen en la delincuencia;
por ello proponemos un proyecto de responsabilidad empresarial donde
50 mil jóvenes por año contarán con la formación de profesionales
aptos para la creación de microempresas, y en cinco años serán 250 mil
micro empresarios...

Agregó que continúa con la labor emprendedora de su padre. Por ello,
Samuel Doria Medina Auza, líder de UD, pretende diversificar la
economía boliviana con una visión emprendedora y con la formación de
una cadena de proyectos que permitan ese cometido. "Actualmente la
economía del país depende de la exportación de materia prima, mucho
más de lo que dependíamos hace nueve años, por eso proponemos
diversificar la economía boliviana impulsando un desarrollo agrícola".
Añadió que en la actualidad se cuenta con 110 mil hectáreas de quinua
y él planteó incrementar nueve veces su producción para la exportación
y consumo nacional.

Otro punto a resolver, agregó, es el desequilibrio en el desarrollo
nacional, por lo que sostuvo el candidato: "Con la producción de un
millón de hectáreas de quinua podríamos generar tres mil millones de
dólares, resolviendo muchos problemas de oportunidades económicas de
pobreza y daríamos valor agregado a la quinua y exportarlo al mundo a
partir de muchas industrias que se generen en nuestro país."

Con la industrialización se estaría apoyando a la mediana y pequeña
empresa, dejando atrás una contribución económica al país del 16%. "La
industria contribuía un 16% a la formación del Producto Interno Bruto
(PIB), desde hace nueve años... creemos que fue un error olvidarse del
apoyo a la mediana y pequeña industria porque son las empresas del
futuro de Bolivia."

Asimismo, planteó desarrollar el sector del turismo, para no depender
sólo de la exportación de materias primas. Luego anotó: "También
planteamos desarrollar el sector del turismo: duplicaremos la cantidad
de turistas que puedan llegar en los próximos cinco años, de esa
manera vamos a tener una economía diversificada que no solamente
dependa de la exportación de materias primas, sino vamos a tener una
economía donde el sector agrícola, la industria y el turismo den un
aporte importante."

La propuesta central del programa de gobierno de UD, es la creación de
CITES en todo el país. Señaló que la pobreza en Bolivia es a casua de
la falta de oportunidades de formación profesional y el desempleo en
los jóvenes que representan el 29% de la población "...con 100 CITES
vamos a poder capacitar a 50.000 jóvenes por año, en los próximo 5
años vamos a poder capacitar a 250 mil jóvenes que van a poder iniciar
un trabajo dejando la filas del desempleo; en Achacachi por ejemplo,
vamos hacer un CITE para la industrialización de la leche; en Uyuni,
para el turismo, donde se van a capacitar para guías..."

También aclaró que para los profesionales, recién egresados y
titulados, ante la problemática de oportunidades de trabajo, ofrece la
"tarjeta de oportunidades" que permitirá a los jóvenes conseguir un
trabajo por seis meses, con el sueldo mínimo, en 2.000 empresas
públicas y privadas, y para aquellos que planteen sus propios
proyectos, se incentivará concursos periódicos en cada ciudad del país
y el premio será un capital-semilla para poner en marcha esos
proyectos.

En el área de salud, se implementará un seguro universal y
tratamientos gratuitos para enfermedades inmunológicas; también se
construirá hospitales geriátricos en los nueve departamentos para las
personas de la tercera edad. Doria Medina concluyó en que se mejorará
la calidad de la educación. "Los niños que van a la escuela en las
provincias reciben una educación de baja calidad, entonces para que la
inclusión en nuestro país no se quede en discurso, es fundamental que
todos los niños tengan acceso a una educación de buena calidad".
(AquíCom 20-09-14).

 

María Roxana Quelali Nina

El gobierno resucita a Karachipampa por tercera vez

Redacción de Aquí Comunicación
(AquíCom/14-09-014) El 10 de septiembre de la presente gestión el gobierno inauguró, por tercera vez, las operaciones de la Empresa Metalúrgica Karachipampa, en Potosí, luego de dos intentos fallidos. La primera vez ocurrió el 3 de enero de 2013, cuando el presidente Evo Morales encendió el horno Kivcet, que procesaría 51 mil toneladas de concentrados de plomo y plata al año; meses después nos enteramos de que la metalúrgica paró por problemas en el sistema de oxigeno.

18 meses después, el 11 de julio, el gobierno volvió a convocar a los medios de difusión para el encendido oficial del horno Kivcet y el inicio de operaciones en la planta de Karachipampa, luego de 30 años de permanecer inactiva.

En esta ocasión, 10 de septiembre, el gobierno dio por inaugurado el inicio oficial de operaciones de Karachipampa con la presentación de los primeros lingotes de plomo producidos.

Sólo esperamos que este importante emprendimiento no haya sido sólo para cubrir la expectativa de los potosinos y ganar el favor de la población en época electoral, debido a que en el mismo acto de entrega de obras, banderas del partido de gobierno flameaban pese a la restricción del Tribunal Supremo Electoral, que prohíbe convertir estos actos en campaña política (AquíCom/14-09-014).

Comercio informal provoca desorden en El Alto

El Alto-gremiales

Comercio informal provoca desorden en El Alto

Se estima que el 60% de alteños son gremiales; la federación de
gremialistas señala que son 534 asociados de los cuales la mayoría se
dedica al comercio informal

(AquíCom 29-09-14). Un marcado desorden se puede constatar día a día
el momento en que los peatones tratan de llegar a distintos puntos de
la ciudad de El Alto y cuando tienen que pasar por la Ceja (centro de
convergencia de esta urbe), se encuentra a su paso con quioscos,
mesones, plásticos con distintos productos y vendedores instalados en
las aceras.

Las refacciones de calles y avenidas también obligan a los vendedores
a ofrecer sus productos en las calzadas lo que impide el paso a los
transeúntes. "Los comerciantes perjudican, mire cómo ha tapado mi
farmacia, hay enfermos que apenas caminan y no tienen por dónde pasar,
tienen que ir a dar una vuelta, y el alcantarillado está así (abierto
y en reparación) desde hace más de un mes. Me parece muy desorganizado
porque (por eso) no pueden pasar ni la gente ni los autos", dice Eva
Yujra, propietaria de la farmacia Mercedes.

El municipio de El Alto tiene registrado a 330 asociaciones de
gremialistas en sus 14 distritos. Estas asociaciones fueron creadas
desde la década de los 70 años; sin embargo, de acuerdo con
información de la Unidad Técnica de Asentamiento, en la quema de la
Alcaldía, en 2003, se perdieron algunos documentos. Por ello, el
gobierno municipal de El Alto, propone la entrega de tarjetas de
identificación a comerciantes para control de la Intendencia
Municipal, plan que busca la detección de asentamientos ilegales.

Tras la petición y reclamo de vecinos de la avenida Panorámica, de la
zona Villa Dolores, en el mes de marzo de la presente gestión, la
Alcaldía, tras días de negociación con los comerciantes del lugar,
logró coordinar una reubicación de comerciantes que se asentaban en
esa zona, los que venden productos traídos en camiones directamente
del campo, al Mercado Campesino de la zona Santa Rosa del Distrito 1.

"Mucho tiempo estaban los vendedores aquí y nos llenaban de basura,
ahora igual nomás seguimos casi lo mismo, ya se fueron los camiones,
pero alrededor de otras cuadras siguen vendedores ambulantes y otras
que se sientan en el piso; es más, creo que el comercio está creciendo
más y continúa el desorden", dijo Juana Vera, vecina alteña.

Por otro lado, comerciantes que fueron trasladados a la zona de Santa
Rosa se encuentran satisfechos con la reubicación, solicitan a la
alcaldía mejorar el ambiente para su permanencia en el lugar. "Al
principio la gente no conocía muy bien la zona, es nomás lejos, pero
de a poco se fue llenando, nuestros caseros también nos buscaron... lo
que pediríamos al Alcalde es que nos promocione más, y también que se
termine la construcción de la avenida Cívica, así las personas podrían
llegar directamente al mercado... sería bueno una infraestructura,
porque este lugar es amplio, está bien para vender y tampoco
perjudicamos a los vecinos", afirmó Miriam Quelca, comerciante.

Ante soluciones propuestas por el municipio alteño, para el
ordenamiento de esta ciudad, se puede palpar el crecimiento de
comerciantes legales e ilegales, por lo que esa salida es una opción
viable, de generación económica familiar para los pobladores, ante la
falta de otro tipo de trabajo permanente y que genere ingresos fijos.

"Yo vendo material de ferretería, pintura y otros artículos
relacionados a la construcción y refacción de la viviendas o
edificios, no retiraré lo que vendo porque así me han conocido y así
nos va muy bien", señaló Rodrigo Ramallo, vendedor en la Ceja alteña.

Así se muestra la ciudad de El Alto, la que es todo un reto para el
gobierno municipal, que depende de un plan para que las normas ediles
sean cumplidas y, asimismo, alcance a ordenar y despejar las vías para
una circulación libre y sin riesgo de que los peatones, especialmente,
sufran algún accidente (AquíCom 29-09-14).

María Roxana Quelali Nina

Síguenos a través de:

facebook icontexto inside icon  twitter-logo-enelpc

Publicación Aquí 334

Visitas

26383820
Hoy
Ayer
Esta semana
Este mes
Total
8471
6081
67501
277604
26383820