Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo
Se encuentran en la primera etapa de exposiciones de los talleres de esa unidad académica
Wendy Pinto
Aroma a incienso, paredes negras, estructuras metálicas adornan el portón de ingreso a “La última morada del hombre”. Se recorre el pasillo, el suelo está lleno de aserrín, se escucha música andina fusionada con el metal (subgénero del rock) en el lúgubre salón donde se encuentra la transición de la vida hacia la muerte.
“La última morada del hombre es un lugar ideal en el que los estudiantes identifican a un ser querido para el paso de la vida a la muerte”, dijo Luis Oscar Jiménez, auxiliar del taller “E” de primer año.
El objetivo de esta instalación es comprender el espacio porque esa es la función técnica que necesitan identificar los estudiantes de primer grado. Cada proyecto, cuadro o maqueta interpreta el sueño de transformación de la vida a la muerte. “La tradición es que cuando uno muere, va al ataúd. Tratamos de asimilar esta otra fase de la vida y la muerte”, explicó el auxiliar.
Al observar los cuadros, se visualizan espacios de habitaciones y otras estructuras pintadas con color marrón o café en sus diversos tonos. Para obtener los colores monocromáticos, los estudiantes utilizaron café destilado y un poco de acuarela. La iluminación del lugar era tenue, pues se cambiaron los focos fluorescentes por focos dicroicos porque muestran colores más puros.
En medio de la sala, se hallaba una estructura de madera en la que estaban superpuestas las maquetas de los universitarios, al fondo se encontraba el feto de una llama adornada por lanas de colores. Debajo del animal disecado había una ofrenda de coca sobre un tari (aguayo pequeño) extendido, en conmemoración de la transición al mundo de los muertos.
Los universitarios trabajaron hace dos meses para preparar esa exposición. “Instruimos a los alumnos en la técnica de perspectivas interiores y exteriores, además de las elevaciones”, indicó el ayudante. Mientras la música completaba el ambiente de transición, Jiménez dijo sentirse satisfecho debido a que se logró los objetivos del Taller.
“Es una nueva forma de ver la arquitectura, no solo es forma, se adapta a la tradición, cultural y mitos del ambiente andino. Lo impresionante es la manera como manejan el espacio, son nuevas propuestas, es alucinante”, dijo Wilma Flores, espectadora y estudiante de tercer año de Arquitectura.
El Taller “E” inició actividades con 80 estudiantes, a medida que pasó el tiempo se quedaron con 30 universitarios quienes realizaron cuadros y maquetas para exponerlas en la instalación más llamativa de su Facultad. “El taller es exigente, es tradicional, sólo los que persisten se quedan”, aseguró Jiménez.
Las exposiciones en las otras salas estarán a la vista del público hasta el 12 de julio, día que se calificará la producción del taller “E”. El jurado está compuesto por cinco arquitectos. “La última morada del hombre” es la sala más visitada por los estudiantes y personas externas a ese recinto(AquíCom).
Carrera de Filosofía, UMSA
Los estudiantes de Filosofía de la más grande universidad pública de Bolivia este año serán espectadores de aquella fiesta
Gloria Mamani Mamani
La carrera de Filosofía, perteneciente a la facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), a cargo de la danza autóctona Khantus de Charazani, no participará este año de la Entrada Folclórica Universitaria (EFU).
Marco Carmona, segundo ejecutivo del Centro de Estudiantes de Filosofía, informó que el taller de danza autóctona presentará una nota de disculpa a la Comisión de Cultura de Honorable Consejo Universitario, pues no participará en la XXVI EFU.
“Khantus de Charazani es utilizada para rituales (irpaka, matrimonio), propia de la localidad de Charazani, provincia Bautista Saavedra, del departamento de La Paz. Se caracteriza por su ritmo lento, solemne y ceremonioso. Se baila en parejas al son de bombos y zampoñas. “Filosofía presentó esta danza (en la EFU) aproximadamente por seis años”, señaló el segundo ejecutivo.
Carmona dio a conocer que no se realizó la presentación de monografía, pues no existe participación de los estudiantes de Filosofía, motivo por el cual se cancela la participación de en la Entrada. “La danza requiere al menos 16 parejas, pero hasta el momento sólo se presentaron tres (interesados)”, expresó.
“Teníamos un convenio con la localidad de Charasani para organizar el evento. El año pasado estaba a cargo de Rossibel Oblitas, José Mariño (en esta gestión) debían haber declinado su participación, pero no se manifestaron”, explicó el representante.
Según, el dirigente universitario los estudiantes de Filosofía argumentan que la danza es muy lenta. “Se manifestaron en el sentido (de) que se debería cambiar la danza. Se convocó a una asamblea pero tampoco hay asistencia, ni sugerencias”, mencionó Carmona.
A inicios del segundo semestre 2013, el Centro de Estudiantes de Filosofía convocará a asamblea general para determinar qué danza se representará la gestión 2014 para realizar la investigación respectiva (AquíCom).
Biblioteca Central
Gloria Mamani Mamani
La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) participa en una ranking mundial de Tesis Electrónicas (TE). Cybertesis Bolivia es un programa que promueve la difusión digital de las investigaciones realizadas en esta casa superior de estudios.
En 2007, el Honorable Consejo Universitario (HCU) aprobó la resolución N° 485/07 que reglamenta que los trabajos finales de tesis, además del formato impreso, deben ser entregados en formato digital a la Biblioteca Central de la UMSA, institución que coordina y dirige el proyecto de Cybertesis. El 2011 el HCU aprobó el Manual de presentación de trabajos finales en las diferentes modalidades de graduación.
Patricia Mareño, bibliotecóloga encargada de la Biblioteca Central del Monoblock, informó que hasta el momento Cybertesis cuenta sólo con el 1% de 30.000 tesis entregadas desde1980 hasta 2012.
Con anterioridad, las tesis se entregaban sólo en papel, a partir del 2008 se incluyó el formato digital.“No todas están en el formato que requerimos, darle las adecuaciones es lo que nos demora”, añadió la encargada.
Por esa razón, la biblioteca realiza talleres de marcación en trabajos finales dirigidos a tesistas, profesionales e interesados. Hasta la fecha se realizaron dos talleres para la carrera de Informática. Se prevé capacitar a todas las carreras de la UMSA, el cronograma está en elaboración, hasta finales de julio se contará con uno definido.
La participación en el taller es de carácter gratuito y con derecho a certificado. Los estudiantes practican en el marcado y conversión de trabajos finales. Como primer paso deben marcar sólo texto y tablas extrayendo las imágenes, para después ubicarlas en otra carpeta de gráficos.
Según Mareño, el objetivo de estos talleres es preparar a los tesistas para que tengan conocimiento del Manual de presentación de trabajos finales. “Para facilitar la puesta (de las tesis electrónicas) en la página web, en el menor tiempo posible”, indicó.
Los trabajos finales deben utilizar estándares internacionales de publicación digital como Dublín Core (modelo sobre que describen otros datos), Extensible Markup Language XML (lenguaje de marcas extensibles para almacenar datos en forma legible), entre otros.
Cybertesis concentra alrededor de 50 instituciones de Europa, África y América. El objetivo principal es promover la publicación y difusión de tesis en las universidades, para realizar intercambio de información.
La universidad pública paceña pertenece al programa Cybertesis desde el 2008, esta red mundial visualiza constantemente el trabajo que se desarrolla. “Con relación a otras universidades, estamos muy por debajo, eso no nos quita mérito pero sí deberíamos estar al nivel de las demás donde se publican miles y miles de tesis”, mencionó la bibliotecóloga
http://www.cybertesis.umsa.bo es la dirección del proyecto, que facilita la consulta de tesis completas, en la que los tesistas de la UMSA podrán exponer sus investigaciones científicas.
Realizó una maestría en Desarrollo Económico
Roxana Canqui Canqui
Leila Illanes, egresó el 2010 de la carrera de Ingeniería Industrial, el 2011 postuló a la beca del Post Grado otorgada por Corea del Sur , mediante el Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). En septiembre presentó sus documentos, en diciembre le dieron los resultados y a finales de enero del 2012 emprendió su viaje al continente asiático, para realizar una maestría en Desarrollo Económico.
AquíCom: ¿Cómo te sentiste al recibir la noticia?
Leila Illanes. Cuando me dieron la noticia me puse muy contenta y a la vez triste, porque no sabía cómo decirles a mis padres. Llegué a mi casa y les dije, se pusieron contentos ellos me apoyaron. Lo malo era que yo tenía que pagarme el pasaje de ida y vuelta, que era 2.000 dólares porque la universidad coreana cubrió los viáticos de 1.000 dólares mensuales.
AquíCom: ¿Dónde hiciste la maestría?
L. I. La universidad se llamaba, Korea Development Institute of Public Policy and Management Seul-Corea del Sur, (Instituto de Desarrollo de Políticas y la Gestión de Seul). Principalmente se analizan las políticas públicas que van a aplicar en Corea. Todos los profesores son un conjunto de expertos, en esa universidad los estudiantes estaban aislados en diferentes áreas: educación, salud, industria, entre otros.
AquícçCom: ¿De qué se trató la maestría y cuántos becados fueron?
L. I. Hicimos un protocolo de cómo analizar una política científica, antes de aplicarlos en el país. Éramos como 100 becarios de todo el mundo, principalmente, asiáticos y africanos, muy pocos latinos y europeos. En Corea es más desarrollo económico, realización en industria y comercialización. Tuve la oportunidad de conocer Corea, la misma universidad te da la oportunidad de hacer un recorrido en las vacaciones y visitar China, Beijing, la Muralla China y la Ciudad Prohibida.
AquíCom: ¿A quiénes conociste y cuál fue tu experiencia?
L. I. Conocí a muchas personas de Centroamérica. Los latinos nos unimos más porque compartimos el cuarto, mi compañera de cuarto era de El Salvador. Adquirí una gran experiencia al aprender de otras culturas. Por ejemplo de África, Europa y Asia aprendí sus costumbres y religiones ya que son muy diferentes. Como de los musulmanes su forma de rezar cinco veces al día, todo eso fue muy diferente para mí, cómo la gente joven piensa en otros países.
AquíCom: ¿Qué destacas de Corea del Sur?
El trabajo es bastante amplio, los jóvenes están acostumbrados a los estudios. Los coreanos se ponen a estudiar de 8.00 a 24.00. Un estudiante normal en Corea duerme tres a cuatro horas, todo el día estudia, es bastante fuerte. Ahí la enseñanza de los docentes es muy buena ya que tienen doctorado.
AquíCom: ¿Cuál fue la experiencia que más recuerdas?
L. I. Teníamos que hacer trabajos con mis compañeros, vivir juntos y comer, el sabor fue muy diferente. En África están acostumbrados a reunirse entre amigos y comer juntos con la mano, los coreanos son bastantes tímidos al principio, pero cuando los conoces te agarran confianza, son muy amigables y buenos.
AquíCom: ¿A quién recuerdas de tu viaje?
L. I. Una de mis compañeras era coreana, me ayudó a conocer el lugar incluso, iba a su casa a dormir y cenar con su familia, veía como era su vida allá. La coreana que conocí me enseñó cómo piensan, qué tipo de exigencia tiene cada uno por la sociedad. Las muchachas estudian bastante, en cambio los varones tienen que hacer dos años de servició militar obligatorio.
AquíCom: ¿Después de la experiencia, qué proyectos tienes?
L. I. Quiero crear una fundación para ayudar a la educación, salud, también a las empresas y mejorar el desarrollo de nuestro país. Lo realizaré con dos de mis compañeras de la carrera, pero ellas aún se encuentran en Estados Unidos y hace su maestría en Economía,
AquíCom: ¿Ya está en proceso el proyecto?
L. I. Por el momento no, porque necesitamos legalizar todo y lleva tiempo pero ya estamos desarrollando proyecto, para la educación y aplicación de nuevas tecnologías, el proyecto. Mientras tanto, mi compañera está buscando financiamiento para muestro proyecto, el objetivo es seguir saliendo a otros países a buscar financiamiento para lo que vamos a realizar en la fundación.
Illanes, ahora sólo tiene acceso a través del Internet con sus compañeros de Corea. “Vendrán a visitar Bolivia y obviamente me van a buscar a mí”, señaló la egresada de Ingeniería Industrial, también aseguró haber recibido la visita del coreano Han Sol, “Lo lleve a conocer La Paz y le gusto”.
Actualmente Leila tiene 25 años y compartió su experiencia a la agencia Aquícom.
Editado por: Gloria Mamani y Wendy Pinto
Instituto de Investigaciones Geográficas, UMSA
Según la hipótesis se puede causar mayores desigualdades dentro de los diferentes actores sociales
Wendy Pinto
El objetivo de este proyecto es realizar un análisis de los márgenes y fronteras en espacio físico, social y económico, mediante el conocimiento de los actores sociales y la posición que ocupan en la sociedad. La investigación se realiza en la provincia Iturralde, en Ixiamas, al norte del departamento de La Paz.
“Lo consideramos (a la provincia Iturralde) como un margen que está alejado del poder político, económico y de Bolivia, de los centros de poder”, dijo Bertha Gozalvez, docente investigadora y coordinadora del Instituto de Investigaciones Geográficas de la carrera de Ingeniería Geográfica IIGEO-UMSA.
Al mismo tiempo, Gozalvez explicó que esta población tiene baja ocupación territorial, por lo que se presentan niveles económicos “muy bajos” a pesar de existir una autonomía de gestión. La principal fuente de ingresos económicos es la madera.
No obstante, parte de la investigación revela que la economía del lugar funcionó desde inicios de la época republicana con la implementación de la industria azucarera en San Buenventura. Actualmente hay un asfaltado de caminos que mejorará las condiciones de accesibilidad en Ixiamas y San Buenaventura, también existen exploraciones de petróleo en esta región.
“Los procesos migratorios hacia el norte de La Paz son muy fuertes y van a haber cambios sustanciales por la incorporación de nuevos proyectos. Nuestra tarea es difundir esos impactos sociales, económicos, conocer en qué medida la población podrá aceptar el cambio”, explicó la coordinadora del proyecto.
La hipótesis que se planteó para la investigación es que el impacto de flujo migratorio de personas al norte del departamento puede causar mayores desigualdades dentro de los diferentes actores sociales.
La provincia está compuesta por grupos de tacanas, menonitas y rusos; estos últimos mantienen su carácter conservador. Existe, además, un grupo intercultural compuesto por los migrantes de los departamentos de Potosí, Tarija, y, sobre todo, de La Paz y Oruro.
Desde la década de los 70, en la provincia Iturralde se establecieron organizaciones no gubernamentales e incluso otras instituciones de investigación. Según la investigadora, es una razón por la que los habitantes del lugar a veces dificultan el estudio. “Hay desconfianza de la gente, están acostumbrados a ver investigadores. Para nosotros es una complicación que la gente esté cansada porque puede haber un rechazo”, indicó.
En contraste, el idioma no es obstáculo para la comunicación con los habitantes. “El español es el que manda, las mujeres menonitas se expresan a través del esposo, los demás hablan en español”, aseveró la docente.
La obtención de información se realiza a través del trabajo de campo. El equipo de investigadores está compuesto por dos ingenieras geógrafas, estudiantes becarios de investigación, el Instituto Francés para la Investigación del Desarrollo y se tiene un convenio con la carrera de Historia.
En junio del 2012 se inició con el proyecto del que ya se cumplió un año de la investigación y se han hecho más de seis viajes al lugar, se pretende terminar en junio de 2014. El presupuesto que se emplea en el proyecto se obtuvo de los fondos concursables del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), el monto es de Bs100.000, aproximadamente (AquíCom).