Jessica Portocarrero
ALAI AMLATINA, 29/07/2015.- Cada año los Estados pierden miles de millones de dólares por impuestos que no pueden recaudar, fortunas que salen de sus fronteras sin que las puedan detectar, dinero producto de la actividad criminal, de la corrupción y, sobre todo, de la actividad comercial. De forma directa, los flujos financieros ilícitos erosionan las bases imponibles de los países, frenan y retrasan el desarrollo, afectan a la población e incrementan las brechas de la desigualdad pues recortan los recursos financieros que los gobiernos podrían destinar a programas sociales básicos como salud, alimentación y educación.
Leer más...Andrés Gómez Vela, exdirector de la Red Erbol
”Si quieres una sociedad sin excluidos, no puedes aceptar que haya excluidos del otro lado”.
Domingo, 19 de abril de 201
Juan Salazar, director de Página Siete, Andrés Gómez Vela e Isabel Mercado, subdirectora.
Página Siete / La Paz
Andrés Gómez Vela, quien acaba de dejar la dirección de la Red Erbol tras siete años de gestión, afirma que la cadena radial nunca estuvo en contra del Gobierno, como se le acusa desde el Ejecutivo, sino "a favor de la democracia, de los derechos humanos, que es lo que importa”.
Leer más...
tribuna
Manuel González Callaú
El mes de enero que terminó nos trajo revelaciones que sucedieron a consecuencia de circunstancias aparentemente desconectadas; sin embargo, hubo entre ellas una concatenación curiosa.
Leer más..."Ahora tenemos un diferente candidato a primer senador el doctor Ciro Felipe Zabala Canedo reconocido como profesional, intelectual decirle muchas gracias por aceptarnos es un movimiento político que no margina", afirmó el presidente Morales el 23 de julio (2014), luego de que por lo que se sabe dos candidatos a primer senador por Cochabamba —Ramón Rocha y Adolfo Maldonado— renunciaron: el primero antes de confirmarse su nominación y, el segundo, luego de que algún vocero recordó que Maldonado agredió a la que fue su esposa mientras ejercía el cargo de senador por aquel departamento. Él dijo que renunció a su postulación para evitar “una guerra sucia contra su familia”.
Leer más...Julio C. Gambina
ALAI AMLATINA, 31/07/2015.- En un mes, entre mediados de junio y julio cayó un 30% la valorización bursátil en Shanghái, una de las ciudades emblemáticas de la expansión económica de China, y en un año su deuda creció de manera exponencial.
Leer más...De sábado a sábado (298)
Remberto Cárdenas Morales*
La COB sindicato y a la vez órgano de poder o comando político de la clase obrera (y del pueblo), dejó de existir hace tiempo. Tampoco existe, por tanto, el más importante sindicato boliviano que libró batallas económicas, con frecuencia exitosas; que apoyó al gobierno del Gral. Torres en su lucha contra el fascismo y contra el imperialismo y/o que dirigió la lucha de los trabajadores y del pueblo que derrotó al golpe de estado del 1 de noviembre de 1979, recogió los muertos de la masacre de Todos los Santos, ordenada por el Cnl. Alberto Natusch Busch.
Leer más...Luis Espinal Camps
Nuestro semanario se llama AQUÍ porque quiere estar con los pies en el suelo de nuestra realidad nacional. AQUÍ es una afirmación de que creemos en Bolivia.
Leer más...La problemática de las represas en la Cuenca del Rio Madera
Publicación de la Superintendencia General del Sistema de Regulación de Recursos Naturales Renovables (SIRENARI)
(Editada quizá en 2009)
Como consecuencia de construcción de megarepresas en el río Madera, el mayor problema a enfrentar será la inundación de tierras en la Amazonia boliviana, particularmente de los departamentos de Beni y Pando, cuyas tierras de cultivo estacional serían afectados, lo mismo que sus bosques de castaña, sus tierras de pastoreo, la muerte de muchísimas especies de peces y biodiversidad vegetal y animal, la destrucción del área protegida Bruno Racua, la deposición de mayores cantidades de mercurio, el aumento de malaria y otras epidemias propias de lugares tropicales y anegados. Todo esto, sin duda, va a provocar la expulsión de campesinos e indígenas
Ver en DESCARGAS en PDF
El vicepresidente García, hace poco, en una reunión con empresarios y algunos operadores políticos de su confianza, dijo que los primeros (los patrones) debían ocuparse de la economía y que ellos, los gobernantes, deben ejercer la política. Antes, en Santa Cruz, aquel “servidor” público afirmó algo equivalente: que con los “productores” —se autodenominan así los inversionistas privados— tenían un acuerdo para que ellos atiendan la producción y los políticos debían desempeñar las funciones estatales. En otra ocasión, para el periódico Le Monde que se edita en nuestro país, aseguró que los gobernantes fomentaron a los empresarios y que seguirán apoyándolos.
Leer más...