cabecera aqui blog

Proponen proyecto de ley de impuesto a la coca

La norma será de aplicación nacional              

Claudia A. Villca Ugarte

(AquíCom 26-04-14) El proyecto de ley departamental para que cocaleros del Chapare paguen el 3% de impuesto por sus ganancias, ahora es una propuesta nacional, tras que el asambleísta departamental por Cochabamba y proyectista, Henry Paredes, decidió presentarlo ante la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Leer más...

Raquel Gutiérrez dice que los bonos no son una maravilla

Entrevista a la expareja de García Linera

Raquel Gutiérrez. Foto: Pueblosencamino.org

Jueves, abril 24, 2014 - 13:52

Entrevista a la socióloga e investigadora sobre movimientos sociales Raquel Gutiérrez, de larga trayectoria en la militancia popular y guerrillera en el país. Una mirada crítica sobre el proceso de cambio que lidera Evo Morales. “...Fuera de Bolivia, donde no tiene que gobernar, Evo Morales puede esgrimir argumentos sociales que enriquecen su significado simbólico en todo el continente. Sin embargo, internamente se ha tenido que restringir cada vez más por un tipo de mando que contradice lo comunitario…”

Leer más...

Uso comunitario de la tierra para alcanzar soberanía alimentaria

Por Katherine Fernández

Marzo 2014

La Paz-Bolivia

Necesitamos entender qué es soberanía alimentaria

La construcción del concepto de soberanía alimentaria tenía un sentido de oposición y resistencia frente a la industria alimentaria de nivel transnacional, es decir que en 1996, la Vía Campesina intenta enarbolar una bandera de lucha contra el agroempresariado internacional argumentando que no existe competencia posible entre ambos niveles de producción agropecuaria y que una está perjudicando a la otra, dadas las relaciones desiguales en un mercado liberalizado desproporcional. Pero el campo de batalla elegido para plantear la soberanía alimentaria fue político-administrativo: las Naciones Unidas a través de la FAO, un espacio que reúne gobiernos que aceptaron el nuevo concepto más amplio que el de seguridad alimentaria, pero que, como muchas otras disposiciones de la FAO, se ha introducido en el parsimonioso entreverado de la burocracia que, además, mezcla soberanía con seguridad alimentaria y no gestiona independencia ni productiva ni comercial para sus sectores agricultores y no se distingue como política pública efectiva en ninguno de los países. Por lo tanto, los logros de la Vía Campesina con respecto a soberanía alimentaria no se visibilizan todavía porque la batalla alimentaria real no está en el campo político gubernamental, sino en el mercado, donde el control de los precios de toda la cadena lo tienen las transnacionales que actúan en un metaespacio con normas propias, libres de la normativa nacional de cada país e influyen en cada gobierno, según sus propios objetivos, dejando sentir el peso de su poder, incluso al interior de países como Estados Unidos. Por eso, nos sigue ganando la agroindustria.

Leer más...

Cooperativas mineras y proyecto de ley minera

Por: Héctor Córdova Eguívar (ex Presidente de COMIBOL)

07-04-14

En este artículo trataremos de responder las siguientes preguntas que circulan en la opinión pública nacional: ¿Por qué hay cooperativas mineras? ¿Es económicamente correcto entregar yacimientos minerales a las cooperativas? ¿No se provoca daño al Estado?



Leer más...

Ley minera del MAS: privatista y anti-indígena

Carlos Arze Vargas[1]

Carlos Arze Vargas

Va como anexo en PDF  en  DESCARGAS             


[1] Investigador del Centro para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA)

 

Síguenos a través de:

facebook icontexto inside icon  twitter-logo-enelpc

Publicación Aquí 351

Visitas

32706619
Hoy
Ayer
Esta semana
Este mes
Total
15384
17130
143709
15384
32706619