
Redacción de Aquí
El pasado 10 de diciembre se recordó los 65 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El gobierno del Estado Plurinacional intentó “festejar” esa fecha cuando en realidad vulnera los derechos de los ciudadanos.
Leer más...Seguiremos un cauce hacia la humanización de la salud pública en Bolivia cuando el presupuesto del país, fruto del trabajo de asalariados y no asalariados, crezca sustancialmente la partida destinada a ese servicio, en vez de que aumente los gastos para mantener a 9.000 nuevos efectivos destinados a la seguridad interna e internacional en un país, como el nuestro, a pesar de que en la nueva Constitución Política nos definimos como pacifistas, Ley Fundamental que además dispone que cualquier diferendo internacional se resolverá mediante el diálogo y la negociación y, por tanto, excluye la guerra externa como medio para resolver diferendos de Bolivia con otros países.
Leer más...
Vilma Plata Arnez, profesora y dirigente de la corriente trotskista* Desestima la vía “electoral” para llegar a la administración del Estado y reafirma la revolución como el medio para alcanzar el socialismo. Lunes, 02 de diciembre de 2013 Pablo Peralta / La Paz La maestra Vilma Plata Arnez sostiene que los dirigentes trotskistas del país mantienen esa consecuencia que les caracteriza porque ostentan un programa de principios y eso marca su moral y conducta ética. Refiere, además, que confía en la revolución para llegar al socialismo y desestima la vía electoral como un medio para arribar a esa etapa.
El trotskismo es consecuente en el país por sus principios
Va en anexo en PDF en DESCARGAS
[Bitácora memoriosa]
Alfonso Gumucio-Dagron - 10 de dic. (hace 5 días)
En la Conferencia Internacional Bienes Comunes y Nuevos Paradigmas Civilizatorios que tuvo lugar en La Paz, del 18 al 20 de noviembre en salones de la Cinemateca Boliviana, a la que me referí en la anterior nota, hubo cinco paneles sobre “Bienes comunes: un paradigma para la convivencia y la transformación”, “Experiencias locales en la gestión de bienes comunes”, “Gestión de Bienes Comunes de la Naturaleza”, “Economía, trabajo y cuidado”, “Internet y software libre, cultura y conocimiento”, y varias sesiones de debate e intercambio sobre “Biodiversidad, alimentación y bosques”, “Agua, energía y cambio climático”, “Feminismo y economía”, “Economías alternativas y cooperativas”, y “Cultura y conocimiento, internet y software libre”.
Leer más...