De sábado a sábado 530
Remberto Cárdenas Morales*
El entonces presidente Morales decía que prefería las urnas a las armas para mantener el poder político que ejerció durante 14 años y en el que desconoció decisiones democráticas como el NO a su repostulación indefinida a la Presidencia expresada el 21 de febrero de 2016 (21F).
Leer más...Reseña
Mauricio Rodríguez Medrano
La Paz, Página Siete, martes, 05 de abril de 2016
Zavalita se pregunta cuándo se jodió el Perú, y cuándo se jodió él. De fondo está Lima, con una bruma eterna en la costa, y cerveza y pasado: la dictadura que lo jodió todo, y torturas y asesinatos y desapariciones; también está el recuerdo de un chofer que a la vez fue verdugo ignorante y testigo de los años en que Perú se hizo violencia y nostalgia como un triste bolero de Jaramillo. Por ejemplo: Hermelinda. Por ejemplo: Ódiame.
Leer más...3 de septiembre de 2025
Fuente: Masas 2850
Un 21 de agosto de 1985, el proletariado minero iniciaba la “Marcha por la Vida” en su lucha contra la política antiestatista del gobierno del MNR encabezado por Víctor Paz Estenssoro, el mismo que la revolución del 1952 había encumbrado en el Poder por las masas triunfantes que habían derrotado el ejército de la rosca minero-feudal levantando las banderas de la toma de las minas de los barones del estaño. Así concluía el ciclo nacionalista pequeñoburgués, como instrumento antinacional del imperialismo.
Leer más...Erick Torrico R. Villanueva*
6 de octubre de 2025
Fuente: ANF
Cuarenta y tres años atrás, 10 de octubre, domingo, la gente salía a las calles y plazas a celebrar la recuperación de la democracia en el país. Comenzaba una etapa de transición después de una tormentosa experiencia dictatorial de casi dos décadas continuas. La esperanza era una marca del momento.
Leer más...A rajatabla
Yuri Aguilar Dávalos
17 de julio 2025
Portada del periodico Hoy (30/08/1979) anunciando el inicio de Juicio de Responsabilidades al dictador Hugo Banzer Suárez
La dictadura de Hugo Banzer Suárez empezó en agosto de 1971, tras un golpe cívico-militar contra el gobierno militar del Gral. Juan José Torrez, tiempo en que también las organizaciones obreras y partidos políticos de izquierda intentaron establecer las bases para instaurar un gobierno propio a través de un órgano deliberativo y de poder llamado Asamblea Popular.
Leer más...Editorial Aquí 349
El legado masista
A menos de un mes de la segunda vuelta eleccionaria donde se elegirá al nuevo mandatario y tras 20 años de un régimen que se hizo llamar “del proceso de cambio” o de la “revolución democrática y cultural”, vemos que poco o nada a cambiado del tiempo llamado neoliberal.
Leer más...Lourdes Peñaranda Morante*
Documentos del Archivo Regional Catavi. Foto: Ivert Elvis Fuentes Callapino
El Archivo Regional Catavi[1], dependiente del Archivo Histórico de la Minería Nacional –Sistema de Archivo de la Corporación Minera de Bolivia-COMIBOL–, se encuentra ubicado en el distrito Catavi del municipio de Llallagua, al norte de Potosí. En este Archivo se está custodiando la importante documentación de lo que fue la Patiño Mines & Enterprises Consolidated (Incorporated) (1924-1952) y documentación generada por la Empresa Minera Catavi de COMIBOL (1952- ). La misión principal del Sistema de Archivo es apoyar a la gestión empresarial de la COMIBOL, a través de servicios de información y/o documentación con oportunidad, celeridad, eficiencia y eficacia, propiciar el desarrollo de nuevas investigaciones en diferentes ámbitos del quehacer científico y atender el derecho al acceso de información y petición de la ciudadanía en general.
Leer más...A propósito de la tercera edición de “Cuentos violentos” (2025), del escritor boliviano Víctor Montoya
Frida A. Oswald*
“La lucha del hombre contra el poder,
es la lucha de la memoria contra el olvido”.
Milan Kundera
La palabra “arte”, por lo general, se asocia con belleza, forma, color, naturaleza, amor, bondad o sutileza, términos todos positivos. Sin embargo, lo opuesto también suele ser parte del arte de la literatura, del arte de la expresión comunicativa y, muchas veces, se inspira en la problemática social y humana. La escritura donde reina la angustia y el dolor, lo grotesco y oscuro del espíritu de verdugos, la maldad y crueldad que destruyen y humillan la esencia del hombre, se hace también presente como una forma de arte. Este tipo de literatura se convierte en el espejo que refleja la vida y la realidad social de un pueblo. Es un testimonio de denuncia donde la palabra es el dedo que acusa a torturadores y genocidas, quienes, sin reparo alguno, acallan a cuanta voz de protesta se cruza en su camino, y asesinan impunemente a ciudadanos por tener ideologías diferentes.
periodismo
Periodismo de investigación
Luis Fernando Cantoral
(AquíCom/06-07-014) Daniel Santoro, periodista de investigación con 30 años de ejercicio, sostuvo que pese a los problemas que un reportero pueda afrontar, producto de las pesquisas que realiza, si guarda el secreto de fuente a “rajatabla” conseguirá una posición de “invalorable” confianza ante la sociedad.
Leer más...