Editorial Aquí 350
Bolivia atraviesa una de las etapas más complejas y dolorosas de este primer cuarto de siglo. Las promesas de inclusión, estabilidad y justicia social que despertaron la esperanza se han diluido entre el desgaste político, la corrupción, la sistemática desinstitucionalización y la pérdida de rumbo nacional. Dos décadas de poder casi ininterrumpido del Movimiento al Socialismo (MAS) dejaron una herencia que hoy se traduce en una crisis múltiple: económica, política, social, ambiental, judicial, educativa y moral. Es tiempo de mirar con crítica y honestidad lo ocurrido, romper el silencio y exigir una verdadera rendición de cuentas.
Leer más...El país celebra 43 años del retorno al orden constitucional mientras se prepara para un balotaje que podría marcar el fin definitivo de dos décadas de hegemonía del MAS
Wilfredo Pomar Miranda*
10 de octubre de 2025
Cada 10 de octubre, Bolivia revive una fecha trascendental: el retorno a la democracia ocurrido el 1982. Tras casi veinte años de dictaduras militares, represión, exilio, golpes de Estado, el entonces presidente Hernán Siles Zuazo asumió el mando constitucional y puso fin a una era de oscuridad marcada por la violencia, violación brutal a los derechos humanos, el exilio y la censura. El Día de la Democracia recuerda la victoria del pueblo sobre el autoritarismo, una conquista social que costó sangre, cárcel y sacrificio a miles de bolivianos que defendieron las libertades democráticas.
Leer más...22 de agosto 2025
Fuente: Huellas de sur
Hace casi 85 años, el 20 de agosto de 1940, en la capital de México, el agente de inteligencia soviético Ramón Mercader golpeó en la cabeza con un picahielos a León Trotsky, uno de los líderes de la revolución rusa y del movimiento de izquierda mundial, y enemigo acérrimo de Iósif Stalin. Trotsky falleció al día siguiente a causa de sus heridas. ¿Por qué perdió la lucha por el poder y terminó en el exilio? ¿Cómo sería Rusia y el mundo si el trotskismo hubiera triunfado sobre el estalinismo? ¿Por qué Stalin le tenía tanto miedo a Trotsky? Alexey Gusev, doctor en historia y profesor asociado de la Facultad de Historia de la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú, nos cuenta todo.
Leer más...A rajatabla
Yuri Aguilar Dávalos
11 de octubre de 2025
El día de la mujer en Bolivia se celebra cada 11 de octubre, recordando la fecha de nacimiento de Adela Zamudio (1854-1929), escritora, poetisa, educadora que en el tiempo de conservadurismo en que vivió, denunció la discriminación a la que era sometida la mujer.
Leer más...20 de agosto de 2025
Fuente: Masas 2548 Edición digital*
Estamos ante un fenómeno propio en una situación política reaccionaria en la que, en ausencia del proletariado con sus propias banderas revolucionarias, las masas son atrapadas en la ficción democrática burguesa según la cual el pueblo soberanamente elige a sus verdugos mediante el voto, con carácter obligatorio.
Leer más...Víctor Montoya*
Jaime Mendoza, Augusto Céspedes, Néstro Taboada Terán y Adolfo Costa Du Rels
La literatura boliviana, que durante mucho tiempo se mantuvo a la zaga de la literatura hispanoamericana, estaba marcada por determinados acontecimientos históricos, como las rebeliones anticoloniales o la Guerra del Chaco, por un lado; y por una realidad sociopolítica vinculada a la tragedia indígena y minera, por el otro. Aunque la temática tratada por la narrativa boliviana tiene múltiples facetas, aquí nos limitaremos a definir, sin consideraciones exhaustivas ni pretensiones académicas, las dos etapas que caracterizan a la literatura de ambiente minero.
Leer más...A propósito del 6 de agosto y el Bicentenario de la fundación de Bolivia
Fuente: Masas 2846
miércoles 6 de agosto de 2025
La Guerra de la Independencia en el Alto Perú (actual Bolivia) no fue producto de una revolución burguesa al estilo europeo o norteamericano. A diferencia de Inglaterra en 1688, Estados Unidos en 1776 o Francia en 1789, donde la burguesía lideró procesos de transformación social y política contra el absolutismo y el feudalismo, el Alto Perú carecía de una clase burguesa consolidada capaz de asumir un proyecto nacional moderno. En su lugar, el escenario fue moldeado por una élite criolla conservadora, cuya existencia dependía del sistema colonia basado en la explotación del trabajo servil de los indígenas convertidos en pongos, mitayos, etc. y como emergencia de ello, por una larga tradición de resistencia indígena, que con las rebeliones de Túpac Amaru y Túpac Katari en la década de 1780 hasta las luchas armadas de 1811 a 1825, constituyeron el núcleo más radical y popular de la lucha anticolonial.
Leer más...Camila Koenigstein y Jean Jackson
10 de septiembre de 2025
Fuente: Agencia Latinoamericana de Información (ALAI)
Breve cuadro de situación
Como era de esperar, la academia latinoamericana es uno de los espacios que siempre ha destacado y estudiado las distintas desigualdades. Los temas abordados en el campo de las humanidades y las ciencias sociales contribuyeron en un primer momento al despliegue de una historiografía estructurada en lo que se consideró como un fundamento civilizatorio, tributario de los derroteros del pensamiento europeo. Pero frente a esta hegemonía, se dieron y profundizaron procesos históricos regionales y una producción teórica desarrollada por intelectuales negros, producción tan olvidada como silenciada.
Leer más...Miércoles, 2 de abril de 2025
Fuente: Masas 2829
Desde el 2006, los gobiernos masistas repitieron las mismas políticas rentistas de los gobiernos neoliberales anteriores, que consisten en entregar los recursos naturales a los inversionistas extranjeros a cambio de una renta. Los altos ingresos por la exportación de gas financiaron los gastos del gobierno por más de década y media lo que significó que continuemos anclados en el extractivismo. Una vez que se agota el gas, el Estado se queda sin dólares pagando las consecuencias de no haber trabajado por estructurar bases de un aparato industrial que signifique transformar las materias primas en mercancías.
Leer más...