
gabriel garcía márquez
Definitivamente, hay una lluvia de tristeza en el mundo.
Y no es para menos. El gigante de la literatura se fue de prisa. Su arte literario se plasmaba en su compromiso de ideales políticos y esto es lo que nos desgarra el alma.
Leer más...Lupe Cajías*
24 octubre, 2025
Fuente: Correo del Sur
El 19 de octubre de 2025 se desarrolló en Bolivia el inédito balotaje entre los candidatos vencedores de la primera vuelta: Rodrigo Paz Pereira/Edmand Lara y Jorge Tuto Quiroga/Juan Pablo JP Velasco. El árbitro electoral se esforzó por completar las elecciones antes, durante y después con medidas transparentes y oportunas. El presidente Luis Arce y su gabinete cumplieron su promesa.
Leer más...Luis Espinal Camps
lunes, 25 de marzo de 2024
Por: Yuri Aguilar Dávalos
El sábado 22 de marzo de 1980 estábamos terminado de redactar con Luis Palacios Saravia, el Pato, un capítulo más de la “Historia de las masacres mineras en Bolivia” programa que se difundía en Radio Fides los domingos en la mañana; ya anocheciendo recibimos la noticia de que Luis Espinal había sido asesinado.
Leer más...Editorial Aquí 346
Este 17 de agosto, Bolivia acudió nuevamente a las urnas. Un acto que, en cualquier democracia madura, representa la máxima expresión de soberanía popular. No obstante, este año la cita tuvo un peso histórico y simbólico único: se desarrolló en el mes del Bicentenario de nuestra independencia que se produjo el 6 de agosto de 1825, luego de 15 año de lucha. Dos siglos de historia deberían inspirar unidad, visión de futuro y un compromiso real con el bienestar colectivo de todo el pueblo boliviano; pero, lamentablemente, el contexto conflictivo que atravesamos ha empañado los actos de celebración.
Leer más...informe
ERBOL
19/09/2019 | 09:03
Jerjes Suárez
Recorrió kilómetros de bosques, rescató varios animales y a algunos ya no los pudo salvar. Por eso sufrió, lloró, se descompensó, hasta se desmayó y se indignó por lo que, dice él, es capaz de provocar la especie humana y se lo mostró al mundo.
Leer más...Víctor Montoya*

La antología de la narrativa minera de dos países hermanos, que comparten una misma historia y un mismo destino, marca un hito sin precedentes en el contexto de la literatura hispanoamericana. Los compiladores, Roberto Rosario Vidal (Lima, 1948) y Víctor Montoya (La Paz, 1958), reconocidos escritores de cuentos y novelas de ambiente minero, conjugaron esfuerzos para elaborar un libro compartido, con el único propósito de registrar en sus páginas la mejor producción narrativa de todos los tiempos.
Leer más...partidos
Masas 2592*
Bajo el denominativo de “nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo”, el gobierno encubre una política rentista para financiar los ingresos al TGN. En palabras sencillas, el gobierno vive de las limosnas que dejan las empresas multinacionales como miserables impuestos y regalías. Rentismo que constituye la columna vertebral de su política económica, lo que explica el servilismo incondicional de Evo Morales a los inversionistas extranjeros. Públicamente han señalado que las nacionalizaciones se han acabado en su gobierno y que el futuro del país dependería de nuevos y cuantiosos contratos a firmarse con los capitales extranjeros en todos los sectores de la economía. Es por ello que Evo desde el 2006 ha entregado lo más importante de la economía boliviana a la inversión privada extranjera (a la fecha, la composición accionaria de los pozos gasíferos está en un 90 % en manos de las transnacionales, el 72% del total de exportaciones mineras está a cargo de las transnacionales, el 70% de la propiedad agroindustrial y ganadera del oriente está ligado a capitales brasileros y europeos, y de igual manera, la bancos extranjeros manejan más del 78% de los activos de la banca nacional).
Leer más...Víctor Montoya*
Jueves 1 de mayo 2025

El Cuarto Estado" (Il Quarto Stato) de Giuseppe Pellizza da Volpedo (1868-1907) es una pintura icónica que representa la clase obrera en una huelga laboral. Se encuentra en el Museo del Novecento en Milán.
El Día Internacional de los Trabajadores, que cada año se conmemora el 1 de mayo, es una jornada que, más allá de ser una simple celebración, sirve para reafirmar los lazos de hermandad entre los proletarios de todos los países y convocar a manifestaciones en las que se exigen reivindicaciones sociales, políticas, económicas y laborales a favor del movimiento obrero nacional e internacional.
Leer más...gabriel garcía márquez
Discurso de aceptación del Premio Nobel
Gabriel García Márquez
Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en el primer viaje alrededor del mundo, escribió a su paso por nuestra América meridional una crónica rigurosa que sin embargo parece una aventura de la imaginación. Contó que había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos parecían una cuchara. Contó que había visto un engendro animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y relincho de caballo. Contó que al primer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que aquel gigante enardecido perdió el uso de la razón por el pavor de su propia imagen.
Leer más...