Se relatan los pormenores que van desde la caída del dictador Hugo Banzer Suárez, la seguidilla de golpes, las elecciones ganadas por la UDP hasta el golpe de García Meza el 17 de julio de 1980 (la fotografía es de segundos antes del asalto militar y muerte de Quiroga y Flores, de pie al último).
Memorias del golpe de García Meza.
La Razón / Carlos Soria Galvarro
00:01 / 21 de julio de 2013
El antecedente directo para el golpe de Estado de Luiz García Meza y Luis Arce Gómez, consumado el 17 de julio de 1980, es el periodo dictatorial banzerista entre 1971 y 1978.
Leer más...Vamos a andar
Rafael Puente*
Viernes, 30 de mayo de 2014
Informan que han capturado por segunda vez al alcalde de Pocoata, culpable de violación y asesinato de una enfermera, y que, probablemente, será sometido a juicio. Ojalá sea verdad, aunque también llegan informes de que había pagado 9.000 dólares para salir libre de su primera detención, lo que pone en duda la idoneidad de ciertas autoridades que se sienten instintivamente solidarias con toda clase de machos violentos y violadores.
Leer más...Presidente Evo Morales
31 de octubre de 2013
Promulgación de la Ley de Ampliación de Saneamiento de Tierras
Palacio de Gobierno, La Paz
Leer más...Alfonso Gumucio-Dagron
No lo digo yo, lo dijo Gandhi: No hay caminos para la paz; la paz es el camino. Con ese epígrafe comencé mi ponencia “La participación para fortalecer la comunicación democrática” en el II Congreso Nacional de Cultura de Paz, organizado por la Fundación UNIR, que tuvo lugar en La Paz el 30 y 31 de octubre de 2013.
Leer más...Libro. Sugirió buscar a los verdaderos agresores
La Razón / Yuvert Donoso / Sucre / 19 de julio de 2013
El escritor y periodista Eduardo Galeano expresó ayer en Sucre su solidaridad con el presidente Evo Morales por el bloqueo aéreo del que fue víctima. Dijo que fue tratado como un terrorista por los verdaderos traficantes del miedo.
Leer más...17 de julio de 1980*
Remberto Cárdenas Morales**
El golpe de estado del 17 de julio de 1980, que instaló una dictadura militar fascista, de narcotraficantes y pro narcotraficantes, fue parte de una cadena de regímenes de similar contenido (de clase social, de conducta política y de ideas retrógradas) que arrancaron con golpes de estado: en Brasil (1964) y siguieron en Bolivia (1971), Uruguay (1973), Chile (1973) y Argentina (1976). El proceso progresista de Perú, que promovió una prometedora reforma agraria, empezó su declinación y derrota con la sustitución de su líder máximo: Juan Velasco Alvarado, destacado jefe militar (1975). A esos regímenes, militares y fascistas, siguieron las extrañas muertes, nunca esclarecidas plenamente, de presidente progresistas como Omar Torrijos de Panamá (1981) y Jaime Roldós de Ecuador (1981).
Leer más...Flecha yurakaré
Alejandro Almaraz*
Miércoles, 21 de mayo de 2014
Ante la avalancha de gravísimos cuestionamientos recibidos por su actuación en el caso terrorismo, el Gobierno sólo atina a recordar que existió un movimiento separatista y acusa a los portadores de los cuestionamientos de pretender evitar que concluya el juicio a sus autores.
Leer más...Rafael Puente
Los asambleístas de ambas cámaras —con la única excepción saludable del senador Eduardo Maldonado— nos acaban de dar la sorpresa de aprobar una nueva ley de minería que nos deja perplejos. Porque si nos ponemos a analizar cuál es la médula económica de este proceso de cambio, nos encontraremos sin duda con que esa médula es la nacionalización de nuestros recursos (seguida de su industrialización, pero éste sería otro tema). Y efectivamente el primer aldabonazo fue la nacionalización de los hidrocarburos, luego vendrían las telecomunicaciones y la electricidad y la aeronavegación y los aeropuertos, qué bien…
Leer más...Universidad Mayor de San Adrés
todos santos y día de las almas
Carrera de Psicología
Los estudiantes de la carrera de Psicología festejaron la “Noche de Brujas”
Gloria Mamani Mamani
(AquíCom/1/11/13) Dráculas, vampiresas, lobos, diablas, brujas, zombis fueron los disfraces que lucían niños, jóvenes e incluso adultos la noche del 31 de octubre , especialmente en la zona sur de la ciudad de La Paz. Halloween es una fiesta de origen Celta, que poco a poco fue introduciéndose en Bolivia mediante películas, dibujos, influencia comercial, entre otros. Los estudiantes de Psicología se unieron a estos festejos aclarando que también participan de “Todos los Santos” y del “Día de Almas” o fiesta de los muertos.
Leer más...