Martín Díaz Meave, comunicador experto en redes sociales
“Tal vez nos estamos enfrentando a una figura amplificada de cómo se difunde el rumor”.
La Paz, Página Siete, domingo, 28 de febrero de 2016
Comunicador polifacético, especialista en dirección creativa, estrategia comunicacional y publicitaria, gestión de marca y manejo de redes sociales, Martín Díaz Meave sostiene que es muy difícil regular las redes sociales, porque se trata de "un espacio de expresión espontáneo, natural, muy ligado a la persona”. En todo caso afirma que no tiene sentido matar al mensajero y habla de una "autorregulación”.
Leer más...Osvaldo León, Sally Burch
ALAI AMLATINA, 21/10/2015.- Del 30 de noviembre al 11 de diciembre, París será escenario de la 21 Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 21), que llega en un momento crucial, aunque con perspectivas poco prometedoras. Así lo evidencia el borrador de texto de negociación para la COP21, presentado por los dos copresidentes de la Conferencia (08/10/15). Según críticas, más parece un documento para la negociación de oportunidades económicas, que del clima(1) y no incluye en las negociaciones los objetivos nacionales de emisiones post 2020.
Leer más...De sábado a sábado 409
Remberto Cárdenas Morales*
Los legisladores tienen dos años para reglamentar la huelga, por decisión del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), aunque un capítulo como ése sólo es posible, en Bolivia de ahora, si el presidente Morales ordena ese estatuto.
Leer más...Félix López
Pareciera que una maldición histórica gravita sobre los paraguayos: más de dos siglos recibiendo golpes... Y el primero y el último de ellos, vaya coincidencia, están relacionados con la Iglesia y los imperios. En 1767 la Compañía de Jesús fue expulsada de esas tierras, cuando la corona española descubrió que los jesuitas sembraban las primeras semillas de un ideal que hoy nombramos socialismo. En el 2012 un golpe oligarca separa del poder a un ex obispo de izquierda, presidente incómodo a los intereses imperiales en Sudamérica.
Leer más...
Leonardo Boff
ALAI AMLATINA, 18/04/2016.- Al observar el comportamiento de los parlamentarios en los tres días que discutieron la admisibilidad del impedimento de la presidente, Dilma Rousseff, nos parecía estar viendo niñitos divirtiéndose en un jardín de infantes. Gritos de todos lados. Coros recitando sus mantras en contra o a favor del impedimento. Algunos vinieron engalanados con los símbolos de sus causas. Gente vestida de la bandera nacional, como si fuera un día de carnaval. Letreros con sus consignas repetitivas. En fin, un espectáculo poco digno de personas decentes de quienes se esperaría un mínimo de seriedad. Se llegó incluso a hacer un juego de apuestas como si fuera una lotería o un partido el fútbol.
Leer más...Ricardo Aguilar - La Paz
La novela Los fundadores del alba (1967) del recientemente fallecido escritor potosino Renato Prada Oropeza fue muy importante en su época y es un ejemplo central de la agrupación temática que propuso Luis H. Antezana y denominó la novela de guerrilla. No obstante pocos la leen.
Leer más...Resumen Latinoamericao/ 12 de enero 2016.- JORNADANET
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, sostuvo ayer que las derrotas sufridas por la izquierda en Argentina y Venezuela no influirán en el país andino porque las condiciones en cada nación “son diferentes”. Asimismo, insistió que la oposición al gobierno del presidente Evo Morales es financiada desde los Estados Unidos.
Leer más...Editorial de Aquí 290
Masistas gestionan, en voz baja y donde pueden, una ley que asegure la impunidad, para Evo Morales, Álvaro García, sus exministros, dirigentes de movimientos sociales, entre otros. Pretenden que esa ley libere, a esas personas, de apresamientos, procesos y castigos, por los delitos que habrían cometido.
Leer más...Eduardo Gudynas*
ALAI AMLATINA 07/10/2015. Las circunstancias que afectan a los gobiernos progresistas en América Latina siguen despertando mucha atención. Algunas reflexiones recientes señalan una crisis, un final o un agotamiento del progresismo, mientras que otros rechazan cualquier debilidad o retroceso (1). Intentando salir del ruido en este debate, se confirma la divergencia entre izquierdas y progresismos, donde éstos últimos muestran una condición propia de un agotamiento antes que un final. Sorpresivamente, unos cuantos defensores de los progresismos en lugar de repotenciarlo confirman esta situación.
Leer más...