
Eduardo Rodríguez Veltzé, agente boliviano ante la CIJ
“No hay que rasgarse las vestiduras porque el tema marítimo entre en el debate electoral”.
Domingo, 25 de octubre de 2015

Fotos Fredd Ramos / Página Siete. Juan Carlos Salazar, director de Página Siete;
Eduardo Rodríguez e Isabel Mercado.
Página Siete / La Paz
Eduardo Rodríguez Veltzé, agente boliviano ante la Corte Internacional de La Haya, no cree que el referendo para posibilitar una nueva reelección del presidente Evo Morales afecte de algún modo al resultado de la demanda marítima boliviana. "No creo que tenga ningún impacto”, subraya, pero se abstiene de comentar la eventual influencia de la gestión en el ánimo de los votantes en la consulta del 21 de febrero.
Leer más...Isabella Lövin, ministra de cooperación internacional de suecia
Domingo, 18 de octubre de 2015

Página Siete / La Paz
Isabella Lövin, ministra de Cooperación Internacional para el Desarrollo, sostiene que el desarrollo económico sustentable "no debería ser visto como un tema conflictivo” porque no es excluyente. Por el contrario, afirma, "desarrollo económico y sustentabilidad deberían ir mano a mano”.
Leer más...Gobierno amplía proyección de pérdidas
Comercio. Una entidad señala que las pérdidas llegarán a $us 3.800 millones. El sector privado se ve afectado por el tipo de cambio y menos ingresos.
Santa Cruz, El Día, jueves, 15 de octubre, 2015

Ref. Fotografia: Precios internacionales. La caída del petróleo es la principal causa de la merma.
La baja en los precios del petróleo y los minerales hará disminuir los ingresos del país hasta en $us 3.250 millones, así lo anunció el presidente Evo Morales. Asimismo, los privados señalan que el impacto también afectará a la competitividad del sector.
Leer más...Suecia y Bolivia tienen una amistad antigua. Los años de mayor esplendor, sobre todo para Bolivia, fueron cuando Jaime Paz Zamora era vicepresidente y, luego, cuando fue presidente. El MIR y la Socialdemocracia eran miembros de la Internacional Socialista, es allí donde nace la relación, que no siempre se tradujo en inversiones. Luego que Suecia ingresó en la Unión Europea (UE) cambió el eje de la relación con Bolivia y el continente lo que sirvió de pretexto para apartar su interés y centrarlo en otras latitudes geopolíticamente más interesantes, como los países del Báltico. Además el leiv motiv había desaparecido: la URSS; porque la política internacional sueca, de cara a América Latina, tenía un eje intermedio entre el capitalismo norteamericano y el comunismo soviético. El "modelo sueco”, en el que conviven el capital, el trabajo y el Estado, era una suerte de ensayo posible en América Latina.
Leer más...Por: Roberto Ibarguen Ch.
En este mes de agosto asistimos azorados a la posibilidad que nuestro sistema judicial, por incapacidad e ineficiencia como frecuentemente lo hace, deje libre a un violador. Los acusados en este caso son nada menos que Siichiro Sagawa, el líder en Bolivia, de la tristemente célebre “Iglesia de la Unificación” y otros siete connotados miembros de esta secta.
