Manuel González Callaú
Al terminar una gestión de trabajo es habitual realizar un informe en el que deben aparecer los logros alcanzados y las dificultades surgidas. Esa práctica institucional, también debería hacérsela personalmente, como una forma de autocrítica o autoevaluación.
Es también habitual en el acontecer político que los medios periodísticos presenten a su público diversas formas de evaluación de la gestión pasada en los diferentes niveles de las actividades de los sectores públicos o privados, eligiendo al mejor personaje del año, los éxitos institucionales, como también los malos personajes y sucesos acaecidos.
Este semanario, Aquí, ha recogido opiniones y ha sistematizado lo bueno y lo malo de la gestión gubernamental durante el año 2011, como también ha identificado a los personajes que contribuyeron a enaltecer los valores humanos y el bienestar social como a los que actuaron en perjuicio de éstos.
Lo malo
+En lo económico y laboral
—Subieron los precios de los artículos de consumo, tras la suspensión del impopular gasolinazo, mal llamado nivelación de precios en los carburantes.
—Subida de precios en artículos de la canasta familiar.
—El kilogramo de azúcar nunca volvió a costar cinco bolivianos, precio anterior al gasolinazo
—La fruta se ha convertido en un artículo caro. Por ejemplo, antes con tres bolivianos se compraba una docena de plátanos, ahora con el mismo monto sólo se consiguen seis; una papaya de aproximadamente 30 Cm. de largo con un diámetro de 12 Cm. costaba cinco bolivianos, ahora la misma cuesta entre 9 y 10 bolivianos. Esta alza está también relacionada a la disminución de cultivos de frutas tropicales, los que fueron sustituidos por los de coca porque ésta genera mayores ganancias.
+Aumento del precio del pasaje en el transporte público:
—Desaparición de la rebaja que hacían los minibuses en determinadas horas y tramos mediante el "remate".
—El pasaje del tramo corto de los "trufis" en La Paz subió de 1.50 a 2.00 bolivianos.
—Los transportistas fraccionaron sus rutas de parada a parada e impusieron el pasaje por tramo.
—Alza indiscriminada en las tarifas de radiotaxis.
—Suspensión del trabajo a los voceadores de minibuses.
—Vigencia del D.S. 21060, especialmente, respecto de los precios según la oferta y la demanda.
—En materia laboral, al mantener la desregulación en el sector público y privado —libre contratación y flexibilización laboral neoliberal impuesta por el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)— ya que muchos trabajadores consiguen puestos informales, es decir, están obligados a firmar contratos renunciando beneficios sociales (trabajo permanente, seguro de salud, vacaciones, aguinaldo, horas extras, etc.).
—Legalización de más de 70 mil automotores indocumentados y de contrabando, llamados "chutos", medida que sólo sirvió para disminuir, en pequeña medida, el déficit fiscal tras recaudar fondos para el Tesoro General del Estado por aduanización, sin que les preocupe a los gobernantes el aumento del consumo de carburantes y la alta contaminación ambiental, como consecuencia de esa medida, que aceptó vehículos desechados en otros países ni el congestionamiento en el tráfico en las ciudades con mayor densidad vehicular.
+En lo político
—Lecciones constantes sobre "cómo mentir sin avergonzarse", impartidas por autoridades y funcionarios gubernamentales a la población a través de los medios periodísticos del Estado.
—Agitación y generación de división en sectores sociales para que se enfrenten entre sí.
—Desentendimiento gubernamental en conflictos entre grupos sociales para lo que se alega que los involucrados deben solucionarlos entre ellos cuando, en realidad, deberían ser resueltos tempranamente con intervención gubernamental. Ese fue el caso de los conflictos de límites entre Potosí y Oruro, así como entre el municipio de La Paz y los de Mecapaca, Palca y Achocalla.
—Represión a movimientos sociales antes aliados al partido de gobierno, como fueron las medidas gubernamentales contra las medidas reivindicativas de los afiliados a la COB, a la VIII Marcha Indígena en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), a los colonizadores de Yapacaní, a los guaraníes del Chaco, a los pueblos indígenas de Pando.
—Mal uso, de parte del gobierno, de los medios de periodísticos estatales (Red radial Patria Nueva, Bolivia TV, periódico Cambio, agencia de noticias ABI), los que son utilizados sólo para difundir propaganda del gobierno y no para informar con veracidad y coadyuvar al fortalecimiento de la identidad cultural e histórica y para promover, a través del sistema educativo, "a la creación y organización de programas educativos a distancia y populares no escolarizados", como señala el Art. 90 de la Constitución Política del estado (CPE).
—Protección de altos funcionarios públicos que violaron los derechos humano para asegurarles impunidad.
—Protección a la impunidad de altos funcionarios estatales acusados de corrupción.
—Mal uso de la reivindicación marítima cuando decrece la popularidad del gobierno e intento de justificación del subdesarrollo de Bolivia debido a la falta de acceso soberano al mar.
—Denigración permanente a las mujeres en intervenciones del Presidente boliviano.
—Contrariamente al discurso gubernamental de defensa de la Madre Tierra, el Presidente inaugura trabajos de deforestación en San Buenaventura para instalar de un complejo industrial donde se producirá azúcar, el que no es alimento pero sí es uno de los más nocivos para la salud. Además, allí se fabricará alcohol (droga legal), bagazo para alimentar a animales y desechos que contaminarán la región; paradógicamente, no se producirá ningún alimento para seres humanos. Remarcamos que el cultivo de caña de azúcar es uno de los que más degrada los suelos; prueba de ello son los antiguos cañaverales cercanos a la ciudad de Santa Cruz, los que hoy son sólo arenales.
—Desconocimiento de la normativa nacional e internacional cuando los gobernantes buscan imponer la construcción de una carretera que partiría en dos el territorio indígena y parque nacional como es el TIPNIS.
—Incapacidad del Órgano (Poder) Ejecutivo y de los gobiernos municipales para controlar la contaminación ambiental, pues la emisión de gases y líquidos nocivos y el ruido vulneran derechos y obligaciones señalados en la Ley y Reglamentos de Medio Ambiente.
—Aumento de la deforestación e invasión de colonizadores a zonas de reserva, parques y territorios indígenas.
+Lucha contra el narcotráfico
—Incapacidad de los organismos de inteligencia para detectar a tiempo a altos funcionarios estatales involucrados en el ilegal negocio del narcotráfico, como el caso de algunas autoridades municipales, el Gral. René Sanabria (jefe del una unidad de inteligencia antidrogas) y otros.
—Incapacidad de los organismos de inteligencia para detectar el ingreso de precursores para la fabricación de droga (cocaína) en zonas supuestamente controladas por las unidades de lucha contra el narcotráfico.
—Tolerancia al cultivo de la hoja coca en zonas no tradicionales, incluyendo parques, territorios indígenas y reservas naturales; coca ilegal y excedentaria destinada a la ilegal industria del narcotráfico
+Seguridad ciudadana y Fuerza Armadas
—Aumento de la delincuencia y de la inseguridad ciudadana.
—Incapacidad de la Policía Boliviana y de los gobiernos municipales para mejorar el tráfico vial, para hacer cumplir los derechos y obligaciones señaladas en el Código y en el Reglamento de Tránsito.
—Adulación gubernamental a las Fuerzas Armadas dotándolas de un alto presupuesto, mejorando sus salarios por encima de otros funcionarios públicos, jubilación de sus miembros con el 100 % de sus haberes, además de calificarlas de antiimperialistas y patriotas.
+Mal uso de recursos estatales y falta de transparencia
—Uso de recursos y bienes públicos para actividades partidarias (del MAS) y personales (del Presidente y su familia), como por ejemplo la Cumbre de los que apoyan al Presidente y al MAS en diciembre en Cochabamba, y el viaje de vacaciones que hizo Morales y dos de sus hijos a Machupichu (Perú).
—Viajes excesivos al interior y exterior del país de altas autoridades gubernamentales, incluidos los primeros mandatarios, quienes reciben por viáticos altos montos de dinero (ver D.S. 400 del 10.01.2010) que no siempre los gastan porque son invitados por los anfitriones, pero que se suman a sus sueldos mensuales.
—Altos gastos en combustible, mantenimiento, seguro y otros para el avión presidencial.
Los malos
Entre los personajes colectivos que actuaron contra la CPE están: el Gobierno; la Policía Boliviana; las Fuerzas Armadas; las organizaciones sociales afines al Gobierno como la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), más conocidos como Colonizadores; Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia - Bartolina Sisa, más conocidas como Bartolinas.
Entre los muchos personeros del gobierno que propiciaron la confrontación, la división, la intriga, la mentira, la descalificación a los críticos, la incapacidad de escuchar y ver la realidad podemos identificar a: el presidente Evo Morales; el vicepresidente Álvaro García; el ex ministro de Gobierno, Sacha Llorenti; el ministro de Gobierno, Wilfredo Chávez; el ministro de la Presidencia, Carlos Romero; el ministro de Obras Públicas, Walter Delgadillo; la ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo; el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro; la viceministra de medioambiente, Cynthia Silva; el Director de la Agencia para el Desarrollo de las Macro Regiones y las Frontera (ADEMAF), Juan Ramón Quintana.
Lo bueno
—Caída de la máscara que tenían los gobernantes como defensores del medio ambiente, de "gobernar obedeciendo al pueblo", de respetar los derechos humanos.
—Unidad del pueblo boliviano en torno a la defensa de la VIII Marcha Indígena por la defensa del TIPNIS y los derechos de la Madre Tierra. Sin ninguna duda la Marcha por la defensa del TIPNIS ha logrado hacer ver las limitaciones que tienen los gobernantes en cumplir las leyes y la facilidad que tienen en prometer y no cumplir,
—Coraje de los pobladores de San Borja y Rurrenabaque que impidieron que el gobierno con sus fuerzas policiales y militares disuelvan la marcha indígena en defensa del TIPNIS trasladándolos en aviones de la Fuerza Aérea.
—Repudio popular con un alto porcentaje de votos nulos y blancos en las elecciones judiciales, quitándoles legitimidad a los elegidos con pocos votos.
Los buenos
Entre los que lucharon por defender los derechos ciudadanos están sin duda los indígenas (adultos y niños) de las tierras bajas que protagonizaron la VIII Marcha Indígena por la defensa del TIPNIS; los pueblos que mostraron su solidaridad con los marchistas del TIPNIS y no se dejaron amedrentar por las amenazas de algunos dirigentes afines al Gobierno; las organizaciones laborales y ciudadanos que se movilizaron en abril ante el llamado de la COB para demandar mejoras salariales y otras conquistas.