Investigación
El hábito “tabáquico” se produce por el estado psicobiológico de ansiedad y depresión. En quinto año, los universitarios sufren cambios debido a los turnos que deben cumplir en los hospitales
Y. Ángela Condori Apaza
El Instituto Boliviano de Biología de la Altura, de la facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés, ejecutó la investigación “Ansiedad, tabaco y función respiratoria en estudiantes de Medicina, nativos y residentes de altura”, a cargo de la investigadora y docente Ingrid Melgarejo.
“Esta investigación trata de buscar la relación existente del estado psicobiológico, que es la ansiedad, y el inicio del hábito tabáquico o su perpetuación y las repercusiones en la función respiratoria”, explicó Melgarejo
Esta investigación inició con el análisis de anteriores estudios que mostraban este consumo de cigarrillos en estudiantes de Medicina, no sólo en Bolivia, también en otros países. Es así que la investigadora expresó que: “Parece que las facultades de Medicina además de formar doctores, forma fumadores”.
Asimismo, señaló que entre los factores que determinan el hábito tabáquico está el estado psicobiológico de ansiedad y depresión. Esto se debe a que el universitario de Medicina se forma en un proceso especial de mucha exigencia cognitiva y de tiempo,
A medida que van subiendo de curso, el estudiante aumenta el consumo del tabaco, por tanto, se convierte en un hábito (fumar). Melgarejo dice que se ha visto un 60% de ansiedad en los futuros médicos.
El estudio se realizó en estudiantes de último curso que cumplen el internado rotatorio, en el que sufren un cambio en sus actividades diarias, porque deben cumplir turnos hasta de 24 horas en el hospital, aislándose de la familia y de los amigos, ese proceso de estrés provoca la ansiedad. Por tanto, son ansiosos y estos son fumadores y viceversa.
Otro de los resultados de la investigación es que los estudiantes empiezan a fumar desde los 17 ó 18 años después del colegio, a diferencia de otros países que lo hacen desde sus 12 ó 13 años.
Melgarejo indica que lo más importante del estudio es que aquellos que fuman presentan alteraciones respiratorias, que pueden desencadenar en una enfermedad crónica pulmonar, consecuencia del humo del cigarro.
Según la investigadora, la mayoría de aquellos universitarios que fuman consumen de dos a cinco cigarrillos por día y los más frecuentes llegan a 15 cigarrillos (AquíCom).
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
Empieza hoy con las Jornadas Académicas y culmina el sábado 28 de octubre con el bautizo a los estudiantes de primer y segundo semestre
Tania Salazar Tuco
La carrera de Administración de Empresas, de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), cumple su 39 de aniversario con una celebración “en grande” con talleres y seminarios. Las Jornadas Académicas inician hoy con un seminario sobre la “Situación y perspectivas de la economía boliviana”, a cargo de Marín Ibáñez, presidente interino del Banco Central de Bolivia (BCB).
Las Jornadas serán hasta el 4 de octubre. Después, el sábado 5 de octubre, se realizarán los campeonatos de futbol, básquet y wally hasta el viernes 11. Los requisitos para participar en los partidos son: carnet de identidad y la matrícula vigente, las inscripciones se reciben en el Centro de Estudiantes de Administración de Empresas.
Mauricio Rodríguez Consejero de esta Carrera felicitó a sus compañeros por la festividad. “Felicitarles por la hermosa Carrera e invitarlos para participar en todas estas actividades que son a favor de todos”, afirmó.
Los festejos concluirán el sábado 28 de octubre con el bautizo de bienvenida para los estudiantes de primer y segundo semestre, esto se hará en la cancha del edificio “Eduardo Nava”, ubicado en la avenida Montes, a las 10.00 (AquíCom).
Universidad Mayor de San Andrés
Esta actividad se desarrollará de 9.00 a 14.00, este 27 de septiembre en la plaza del Bicentenario
Wendy Pinto
La facultad de Agronomía mañana llevará a cabo la primera Feria de Innovación Científica-Tecnológica e Interacción Social, en la plaza del Bicentenario, como actividad principal de su semana aniversario. Habrá productos a la venta.
La feria tiene por objeto presentar a la sociedad los resultados de investigación e innovación tecnológica de los centros experimentales de Sapecho (Alto Beni), Cota Cota, Viacha y Patacamaya (La Paz). Asimismo, expondrán la producción intelectual (libros, revistas) y productos agropecuarios, resultado de diferentes proyectos de investigación.
“Es una forma de visibilizar a la Facultad, no sólo hacemos trabajo académico sino también generamos ciencia, tecnología e innovación”, dijo el decano de esta unidad académica, Hugo Bosque Sánchez.
Serán exhibidos los resultados de las publicaciones del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Recursos Naturales de la UMSA y también de las investigaciones de proyectos de cooperación internacional. Los universitarios participan en esta feria con sus proyectos aprobados en los distintos talleres de la Facultad.
Según el Decano, una buena parte de los proyectos a presentar mañana tienen a la quinua como principal elemento de estudio y de investigación, porque el 2013 es año internacional de la quinua.
Productos como chocolate, queso, hortalizas, flores y carne (cuy, gallina) serán ofrecidos a los asistentes y si ellos prefieren, pueden adquirirlos también.
Además de exponer el trabajo que realiza esta Facultad en lo académico, institucional e interacción social, se mostrará la innovación tecnológica que utilizan para la producción de distintas frutas, verduras, cereales y flores.
“Invito a la población paceña, a la gente de los colegios para que puedan participar de esta Feria”, dijo Bosque, quien felicitó a los universitarios por el aniversario de la Facultad (26 años) y les deseó éxito en sus estudios (AquíCom).
Investigadores en comunicación
Las conferencias, en la primera etapa de hoy, se desarrollaron en el auditorio del Banco Central de Bolivia, ubicado la calle Ayacucho entre Mercado y Potosí. Con la participación de César Bolaño, Argentina, y Eliseo Colón, Costa Rica
Gloria Mamani Mamani
La carrera de Ciencias de la Comunicación Social, de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en coordinación con la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación (ABOIC), organizan el seminario: “Mundo Globalizado, Problemas Teóricos de la Comunicación e Investigación Crítica en América Latina”, que se desarrolla desde 25 hasta el 27 de septiembre.
La segunda jornada, hoy por la mañana, se realizó en las instalaciones del Banco Central de Bolivia. Estudiantes, docentes e investigadores se reunieron para el análisis de “Cultura y Comunicación en un mundo globalizado” y “Capitalismo global y crítica de la comunicación”.
La directora de Comunicación Social de la UMSA, Gabriela Sotomayor Terceros, destacó como exitosas a las dos primeras jornadas. La autoridad indicó que en la XVI Jornada Nacional de Jóvenes Investigadores se presentaron 100 trabajos, esto significó una buena participación de investigadores universitarios en comparación con años anteriores. “La UMSA ha participado protagónicamente”, añadió.
Después de las exposiciones, los asistentes cuestionaron a los disertantes, a los que nos vamos a referir en la nota de mañana y en este espacio.
“Estamos escuchando a los expertos y dialogando con ellos. Se les ha cedido el micrófono para que haya un diálogo al estilo de la comunicación horizontal”, expresó Sotomayor.
La Directora aceptó que para la coordinación de la actividad, en el primer día, se tuvo percances y algunos lo identificaron como una “falta de organización”. Según la entrevistada, fue porque la mayoría de las personas está acostumbrada a realizar la inscripción en último momento.
“Hace dos meses se abrió una página (virtual) para que se inscriban y no había inscritos. Ayer aparecieron 300 inscritos, esto ocasionó problemas. (…) eso no afectó en nada el desarrollo académico”, aclaró la entrevistada.
Sotomayor dijo que en Bolivia se debe continuar estudiando, pero también se deben incorporar más personas a la investigación. El estudiante debe ser investigador y luego ser productor de conocimientos (AquíCom).
CIDES-UMSA
El foro “Andino Amazónico de desarrollo Rural, realizado en el Auditorio de Banco Central de Bolivia durante el 18, 19 y 20 de septiembre, reunió a personas de distinta nacionalidad entre expositores y participantes
Gloria Mamani Mamani
Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (CIDES-UMSA), Fundación Tierra, Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, Asociación Arariwa, entre otros, organizaron el II Foro-Debate “Andino-Amazónico”.
El primer foro se desarrolló en mayo del 2012, del que resultó la “agenda andino amazónica” que sacó temáticas como: paradigmas del desarrollo, distanciamiento entre indígenas y campesinos, buen vivir, preservar la amazonia, entre otros.
Enrique Castañón, Eduardo Spiaggi, Michael Schmidlehner, Adrián Rodríguez, Molvina Zeballos, Gabriel Loza, Miguel Palacín, Xavier Albó, Moira Millán, Cecilia Salazar son algunos de los 18 expositores nacionales e internacionales, que participaron en este encuentro de análisis y propuestas.
Los expositores provienen de Bolivia, Brasil, Perú, Ecuador, Argentina, Inglaterra, Colombia y Chile. Esta actividad de análisis y reflexión fue sobre el desarrollo rural andino y amazónico.
Cecilia Salazar, expositora y directora del CIDES-UMSA, explicó que las disertaciones y participaciones, en el foro, destacaron que los pueblos indígenas de las tierras altas y bajas (andino-amazónico) tienen muchas cosas en común.
“El objetivo es encontrar articulaciones entre la zona andina y amazónica, que agobian a los pueblos”, expresó la entrevistada.
Salazar dijo que el “modelo de desarrollo extractivista” destruye la forma de vida en los pueblos originarios de estas tierras.
Además, puede empeorar su impacto en la sociedad cuando se presenta la política antidemocrática.
“Hay que preservar la vida de los pueblos en igualdad de todos”, enfatizó la investigadora. A tiempo de señalar que el mecanismo de producción desarrollado por el Estado puede conducir a un “colapso” en las formas de vida de los habitantes.
“El país necesita producir. El país gasta 200 millones de dólares para importar alimentos. ¿De qué soberanía alimentaria estamos hablando?”, cuestionó Salazar.
De acuerdo con la investigadora, El gobierno debe tener una política alimentaria, con apoyo a la producción interna (AquíCom).