Aquí
La Paz (Bolivia), nueva etapa, 24 de abril de 2025, No. 337
Afiliado a la Federación Latinoamericana de Periodistas, Felap
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
www.facebook.com/semanario.aqui twitter.com/semanarioAqui
http://vozyvos.blogspot.com correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
http://aqui-avance.blogspot.com correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Edición de homenaje a Remberto Cárdenas Morales, editor del Semanario Aquí (Nueva Etapa), hasta su sensible fallecimiento el 27 de octubre de 2022
redacción
La Paz: Víctor Montoya, Roberto R. Ibargüen Chávez, Isabel Pomier, Wilfredo Pomar Miranda, Marco Antonio Águila Alanes, Daniel Apaza Zuñagua, Paúl Ronald Araníbar Carrasco y Julio Sebastián Acasigue Parada Cochabamba: Alonso Contreras Baspineiro. Santa Cruz: José Arnoldo Osinaga Terán Sucre: Roberto Valdiviezo Luna. Potosí: Lourdes Peñaranda Morante, Rosa Laime Muñoz.
Trinidad: Fanthy Velarde. Camiri: Sócrates José Sandóval Lino. Vallegrande: José Sandóval Osinaga.
Madrid (España): Carlos M. Caravantes García.
Sobre el Comandante de Nuestra América: www.chebolivia.org
De la Redacción:
Las notas firmadas expresan los criterios de los autores.
“Cuando el poder y los recursos se han agotado, se arruina el propio país.”
Sun Tzu. El arte de la guerra
A rajatabla
Yuri Aguilar Dávalos
En la historia de América el 9 de abril marcó el destino de dos naciones y también de frustraciones: el 9 de abril de 1948, en Colombia, es asesinado Jorge Eliecer Gaitán, un político anti oligarca que sería la esperanza de los desposeídos si llegaba a la Presidencia; en Bolivia otro 9 de abril de 1952 se inició un proceso liberador que, si bien inicialmente rompió la hegemonía de la oligarquía, luego los gobernantes lo corrompieron y degradaron, sin sacar a Bolivia de su atraso y dependencia.
Víctor Montoya*
En tiempos de la dictadura de Banzer
Lourdes Peñaranda Morante (*)
En 1976 seguíamos viviendo bajo un gobierno de dictadura militar. El Gral. Hugo Banzer Suárez había perpetrado un golpe de Estado en 1971. Yo vivía en Cancañiri, campamento minero de la Empresa Minera Catavi, y estaba cursando el 4º medio A en el Colegio Mixto “1º de Mayo”, año en que salí bachiller. En el mismo curso teníamos como compañero a Víctor Montoya, dirigente del colegio y de la Federación de Estudiantes de Secundaria de la provincia Bustillo (FES).
Luis Fernando Camacho Rivera*
—Papá ¿qué significa “patético”?
—Es un adjetivo, según el diccionario de la Real Academia Española y tiene dos acepciones: 1) Que conmueve profundamente o causa un gran dolor o tristeza. 2) Penoso, lamentable o ridículo. Desgraciadamente pero felizmente también, para entender su significado, la Bolivia en que vivimos está plagada de ejemplos y como sólo se puede enseñar y aprender mediante el ejemplo, será fácil y divertido explicarte el significado de “lo patético”.