Producción intelectual en la UMSA
Preparan la edición de la Revista Estudiantil de Sociología
Ese ejemplar se imprimirá con fondos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), y el dinero de la venta será entregado a la dirección de su carrera
Mercedes Limachi
(AquíCom 15-08-14) El Centro de Estudiantes de Sociología, de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), invita a universitarios, de esa Carrera, que quieran formar parte de la elaboración de la Revista Estudiantil, presentar sus textos hasta el 26 de septiembre.
Raúl Humérez, ejecutivo de la dirección estudiantil, indicó que aquella es una producción intelectual que se trabajará con el aporte de los estudiantes y con temas de investigación urbana, de género, política, educación, trabajo, etc.
Esta quinta edición se entregará a los lectores el 2015, previa revisión minuciosa del Consejo Académico y del Instituto de Investigaciones Sociológicas (IDIS). Esta revista será posible gracias a los fondos del IDH, agregó Humérez.
El dinero por la venta de la revista será para cubrir necesidades de la Carrera, aseguró el entrevistado (AquíCom 15-08-14).
Callar es lo mismo que mentir: los artículos de Luis Espinal*
Redacción: Gabriela De Alencar
¿Comprendemos y valoramos que hoy podemos vivir en democracia? ¿En qué medida participamos de ella? ¿El periodismo en el país es un servidor del poder? Se cumplen 35 años del golpe militar del Gral. Luis García Mesa, del 17 de julio de 1980, que tuviera como antesala el asesinato del sacerdote jesuita y director del semanario Aquí, Luis Espinal, el 22 de marzo de 1980 por parte de paramilitares.
El libro Callar es lo mismo que mentir, en el que se encuentra una selección de sus artículos de opinión en el Semanario Aquí, fue re-editado en junio de este año. La primera edición data de 1991 y la segunda de 1999. Los artículos de Espinal abordan críticamente temas sobre el papel del periodismo, la iglesia del poder, la dictadura, el miedo a la libre expresión, los partidos políticos y sindicatos, entre otros. Reflejando así parte de la historia del país en tiempos en los que esta libertad le costara la vida. Ejerció un periodismo para el pueblo y desde él. Sin buscar complacer a ningún estrato de poder, su arma principal fue la palabra directa y eficaz en el mensaje.
Con la llegada del Papa Francisco a Bolivia, se expresaron los deseos de beatificación del desaparecido jesuita, pero con esto no se estaría haciendo nada más que pasarle al parqueadero de la historia en el que como personaje molesto tendría un lugar, convirtiendo así en ambiguo aquello que propugnaba.
Acallados
El periodismo no es una ciencia exacta y por lo tanto no está libre de ideología y opinión. El derecho a la libertad de expresión tuvo un costo humano muy alto en Bolivia. Sin embargo, el miedo a la expresión y la autocensura están presentes a la hora de escribir, presentar e interpretar la noticia, especialmente si esta atañe a intereses de poder y políticos. Espinal encontraba que habían dos figuras de periodismo; el periodismo oficial, (que se hace más presente, en especial por el uso del internet y de los medios oficiales), que sería elaborado para el consumo ya con un carácter sensacionalista, de concepción de la historia como un espectáculo en el que la noticia no sería más que una simple mercancía y el otro periodismo, en el que la noticia no es una mercancía, la verdad no se puede comerciar ya que ésta mostraría el camino que sigue el pueblo, un periodismo que sea la memoria popular.
El sacerdote Eduardo Pérez en una entrevista que le hicieran para el periódico La Razón (1999) dijo que: “Luis Espinal es un mártir al que se puede admirar pero no seguir”. Tal afirmación daría a entender que Espinal fue algo más que un valiente, un temerario. Es cierto que fue uno de los mártires por la democracia y que al expresarse su vida se vería cegada en cualquier momento. Es labor de los periodistas y de la sociedad defender la libertad de prensa, expresión, derecho a la información, en cualquier momento político. Espinal se refirió al respecto: recordemos que cuando se quiere dominar a un pueblo se necesita amordazar a sus periodistas. Personalmente del libro, que es una clase magistral de periodismo, me quedó con esta reflexión del artículoNos carcome el miedo: Y la política del miedo es la peor; porque es la política de la autocensura, que siempre es más cobarde y mutiladora que la censura misma.
*Éste es un comentario de Gabriela al libro que contiene los escritos periodísticos de Luis Espinal Camps, del que circula la tercera edición.
Cierre de avenidas y calles
Estudiantes desfilan en homenaje a la revolución paceña
En homenaje a los 205 años de libertad
Mercedes Limachi
(AquíCom 15-07-14) A 205 años de la gesta libertaria en la ciudad de La Paz, estudiantes de primaria y secundaria, de diferentes unidades educativas, desfilan por calles y avenidas paceñas, con lo que demuestran fervor cívico, en homenaje a la revolución paceña del 16 de julio de 1809.
Antes del desfile cívico de mañana 16 de julio, miembros de las unidades educativas (estudiantes y profesores), desfilan con bandas y coreografías, actividades con lo que rinden homenaje a Pedro Domingo Murillo, en los 205 años del alzamiento de los patriotas paceños por la emancipación del colonialismo español.
“Es un homenaje que se quiere dar a nuestros héroes, en estas fiestas julias, y también enseñar a nuestros niños el patriotismo y civismo de los gestores de la libertad (esa es) nuestra historia (la) de nuestra ciudad”, expresó Carlos Castro, profesor de la Unidad Educativa, R. Tapia.
El cierre de calles y avenidas ha afectado al autotransporte, ha congestionado la ciudad de La Paz, por lo que muchos de esos vehículos toman rutas alternas para llegar a su destino.
Juan Mamani, chofer, señaló molesto “que es un perjuicio para los que trabajamos con movilidad especialmente hoy día”.
Los festejos a la ciudad de La Paz, durante este día, se extenderán durante la noche con la tradicional verbena y la participación de artistas invitados, esta actividad concluirá con juegos artificiales que alumbrarán el cielo paceño (AquíCom 15-07-14).
Callar es lo mismo que mentir: los artículos de Luis Espinal*
Redacción: Gabriela De Alencar
(AquiCom 20-07-2015)
¿Comprendemos y valoramos que hoy podemos vivir en democracia? ¿En qué medida participamos de ella? ¿El periodismo en el país es un servidor del poder? Se cumplen 35 años del golpe militar del Gral. Luis García Mesa, del 17 de julio de 1980, que tuviera como antesala el asesinato del sacerdote jesuita y director del semanario Aquí, Luis Espinal, el 22 de marzo de 1980 por parte de paramilitares.
El libro Callar es lo mismo que mentir, en el que se encuentra una selección de sus artículos de opinión en el Semanario Aquí, fue re-editado en junio de este año. La primera edición data de 1991 y la segunda de 1999. Los artículos de Espinal abordan críticamente temas sobre el papel del periodismo, la iglesia del poder, la dictadura, el miedo a la libre expresión, los partidos políticos y sindicatos, entre otros. Reflejando así parte de la historia del país en tiempos en los que esta libertad le costara la vida. Ejerció un periodismo para el pueblo y desde él. Sin buscar complacer a ningún estrato de poder, su arma principal fue la palabra directa y eficaz en el mensaje.
Con la llegada del Papa Francisco a Bolivia, se expresaron los deseos de beatificación del desaparecido jesuita, pero con esto no se estaría haciendo nada más que pasarle al parqueadero de la historia en el que como personaje molesto tendría un lugar, convirtiendo así en ambiguo aquello que propugnaba.
Acallados
El periodismo no es una ciencia exacta y por lo tanto no está libre de ideología y opinión. El derecho a la libertad de expresión tuvo un costo humano muy alto en Bolivia. Sin embargo, el miedo a la expresión y la autocensura están presentes a la hora de escribir, presentar e interpretar la noticia, especialmente si esta atañe a intereses de poder y políticos. Espinal encontraba que habían dos figuras de periodismo; el periodismo oficial, (que se hace más presente, en especial por el uso del internet y de los medios oficiales), que sería elaborado para el consumo ya con un carácter sensacionalista, de concepción de la historia como un espectáculo en el que la noticia no sería más que una simple mercancía y el otro periodismo, en el que la noticia no es una mercancía, la verdad no se puede comerciar ya que ésta mostraría el camino que sigue el pueblo, un periodismo que sea la memoria popular.
El sacerdote Eduardo Pérez en una entrevista que le hicieran para el periódico La Razón (1999) dijo que: “Luis Espinal es un mártir al que se puede admirar pero no seguir”. Tal afirmación daría a entender que Espinal fue algo más que un valiente, un temerario. Es cierto que fue uno de los mártires para la democracia y que al expresarse su vida se vería cegada en cualquier momento. Es labor de los periodistas y de la sociedad defender la libertad de prensa, expresión, derecho a la información, en cualquier momento político. Espinal se refirió al respecto: recordemos que cuando se quiere dominar a un pueblo se necesita amordazar a sus periodistas. Personalmente del libro, que es una clase magistral de periodismo, me quedó con esta reflexión del artículo Nos carcome el miedo: Y la política del miedo es la peor; porque es la política de la autocensura, que siempre es más cobarde y mutiladora que la censura misma.
*Éste es un comentario de Gabriela al libro que contiene los escritos periodísticos de Luis Espinal Camps, del que circula la tercera edición. (AquiCom 20-07-2015)
UMSA
La acreditación será sello de calidad académica de Ciencias Sociales
“La acreditación es un sello de calidad, significa que una carrera (universitaria) pasa por un proceso de revisión y análisis, beneficiando la imagen académica”, según la decana de Ciencias Sociales de la UMSA
La Paz, 19 dic 2014 (AquíCom). “La acreditación es un sello de calidad que significa que una carrera pasa por un proceso de revisión y análisis y beneficia en su imagen, por ejemplo, la carrera de Comunicación Social es la principal formadora de comunicadores de la UMSA, en Bolivia, porque nuestros profesionales están llegando al mercado y a la sociedad”, señala Gabriela Sotomayor, decana de la facultad de Ciencias Sociales.
Luego de las restricciones políticas, impuestas por las dictaduras militares, en sus etapas finales de los años 80, en América Latina, se produce un proceso de reflexión donde el tema de calidad y equidad se asumen como prioritarios, por ello, la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) no se queda atrás al buscar la certificación que da calidad al proceso de formación profesional, señaló la Decana de la facultad de Ciencias Sociales.
Agregó que la acreditación es un desafío que permite, en la actualidad, mejorar la calidad en el marco de transformaciones de los sistemas educativos, en este caso, “universitaria”, lo que permite propuestas de flexibilización, acreditación y reconocimiento de estudio y títulos.
La evaluación ha permitido a las universidades mejorar su sistema de formación profesional implementando nuevas expectativas de actualización en distintas áreas, administrativas y estudiantiles. Así se abrieron las puertas a un mundo de desarrollo con la participación de docentes, estudiantes y administrativos. ”Es un evento que permite reunir a docentes y estudiantes para conocer las condiciones en las que se está enseñando para formar a los profesionales…”, según Sotomayor.
La carrera de Comunicación Social, dependiente de Ciencias Sociales, demostró su crecimiento a nivel estructural y académica en la gestión 2013, y logró un puntaje de 71.89%, con lo que demostró ser la mejor carrera formadora de comunicadores en Bolivia. “A partir de la autoevaluación interna, de cada carrera, se puede acceder a la acreditación académica voluntaria… El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana plantea, en un inicio, la acreditación (en proyecto) al Viceministerio de Inversiones y éste evalúa y hace entrega de un presupuesto especial para esta tarea. Por ejemplo, a Comunicación Social, se le otorgó Bs120.000, ya luego vienen los evaluadores externos y siguen con el procedimiento de la evaluación”, indicó la Decana.
La acreditación busca comprobar si los requisitos de calidad, previamente establecidos, fueron o no cumplidos. Aunque se considere valiosa la diversidad existente en todos los sistemas de educación superior, también hay un acuerdo amplio respecto de la necesidad de cumplir los estándares mínimos de calidad y establecer mecanismos que aseguren que programas y títulos sean homologables.
Estudiante
“Es un buen beneficio para la Carrera, pero muy pocos lo aprovechan, a pesar de que otras carreras no están acreditadas… pocos son los estudiantes que toman en cuenta este logro, no le sacan el jugo a la Carrera... estando acreditada la Carrera es una base para tener becas y convenios con otras universidades”, expresó, Alejandro Veizaga, estudiante de 5to. curso de la carrera de Comunicación Social.
En ese marco, docentes, estudiantes y administrativos se pusieron la camiseta para lograr una formación profesional con calidad a nivel nacional. "Gracias a Dios la Carrera ha crecido, y lo hemos demostrado con esta evaluación”, sostuvo Sotomayor.
En la acreditación se calificó fortalezas y debilidades. Entre las fortalezas se identificó la infraestructura adecuada para el desarrollo de actividades, los docentes que cumplen con los requisitos para la enseñanza y la actualización y uso de redes sociales como la Agencia de Informaciones Aquí Comunicación, que mantiene informado a la comunidad universitaria.
Entre las debilidades se observó el tema de límites en la admisión de nuevos estudiantes que representa una baja calidad en la enseñanza y la falta de actualización del pénsum académico.
Comunicación Social logró la acreditación porque alcanzó los objetivos trazados en el proceso de autoevaluación que duró aproximadamente dos años, tiempo en el cual se logró cumplir con el funcionamiento que debe tener la Carrera en la docencia, la infraestructura y el ámbito académico.
“Fue una experiencia muy interesante, somos la primera carrera de Comunicación Social en Bolivia en ser acreditada. Recientemente se acreditó a la carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica, pero fue después de nosotros. Los evaluadores consultan a docentes, estudiantes, egresados, titulados, empleadores, revisan documentación y luego dan los resultados; esto se logró a fines del 2013, y el 2014 se concretó con la aprobación en el congreso de universidades…esta acreditación tiene una duración de 5 años, luego volveremos a evaluarnos para ver en qué condiciones estamos y si hemos seguido la principal recomendación de hacer un congreso y actualizar la malla curricular (plan de estudios)”.
El equipo de evaluación conformado por: Liliana López, de Santa Cruz; Samuel Angulo, de la Universidad de Siglo XX, de Llallagua; Lorgio Panozo, de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), de Cochabamba y Susana Pozo, de Universidad de La Serena, de Chile, dieron a conocer la calificación ante docentes, estudiantes y administrativos presentes.
Antecedentes de la acreditación
En junio de 1998, en la Reunión de Ministros de Educación (RME) del MERCOSUR, en Buenos Aires, se aprobó el Memorando de Entendimiento sobre la implementación de un Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras para el Reconocimiento de Títulos de Grado Universitario en los Países del MERCOSUR. (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay).
En la década de los 90 se generó, en la mayor parte de los países de América Latina, la preocupación por la temática de la calidad universitaria por lo se crearon organismos para la evaluación y la acreditación. En Bolivia, Uruguay, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, y Nicaragua, se generaron nuevos organismos y proyectos de evaluación y acreditación universitaria.
Casi todos los países de América Latina, y también de las subregiones, crearon sus organismos de acreditación como ser: la Comisión Nacional para la Evaluación de la Educación Superior y el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (México), el Consejo Superior de Educación (Chile), el Consejo Nacional de Acreditación (Colombia), la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Argentina), el Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Centroamérica), la Asociación de Instituciones Terciarias del Caribe (ACTI/CARICOM), el Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras para el Reconocimiento de Títulos de Grado Universitario (MEXA/MERCOSUR).
La diversidad de los modelos es relativamente extensa y los organismos que acreditan son estatales, pero también existe acreditación por regiones mediadas por instancias internacionales las que, previamente a la autoevaluación, son requeridas para el control y la garantía de calidad asociándose a la lógica de mejoramiento académico, lo que fortalece a la autonomía universitaria. Una de las finalidades de la acreditación es el control y regulación; la que llega a configurar procesos cada vez más globalizados, transnacionalizados, estandarizados, cuantitativos y objetivos, con el propósito de ampliar las posibilidades de convalidación externa, establecer clasificaciones y también orientar a países como Argentina y Chile, para que apliquen los procesos de acreditación y así limitar la proliferación de nuevas instituciones privadas de baja calidad. (Del texto los procesos de evaluación y acreditación universitaria en América Latina, la experiencia en el MERCOSUR (Norberto Fernández).
Para la evaluación se exige el cumplimiento de ciertos requisitos solicitados por los evaluadores externos, para lo que se considera 10 indicadores importantes:“… desde la formación de los docentes, contenidos (actualización de pensum académico), el impacto en el mercado laboral, la demanda y crítica de empleadores externos, postura de los egresados y titulados (qué piensan), respecto a su formación profesional de la carrera de Comunicación Social, infraestructura, cómo es la biblioteca, las aulas, la organización, cómo son las normas y procesos administrativos, son elementos que se profundizan en la autoevaluación”, señaló Sotomayor, decana de Ciencias Sociales.
La acreditación de Comunicación Social fue un logro anhelado desde hace tiempo, puesto que esta Carrera, que actualmente cuenta con 4.075 estudiantes, se inició en 1984, con 549 estudiantes y tres aulas, para sus actividades académicas. Sin embargo, esta Carrera luchó por sus derechos, para lograr una formación profesional de calidad. A partir de ello creció en infraestructura, organización administrativa, innovación tecnológica, equipamiento adecuado para talleres, etc.
Sociología se prepara para la evaluacion este 2015
La autoevaluación institucional constituye un proceso que implica la participación y el compromiso de todos los actores de la comunidad académica, sostiene el director de la carrera de Sociología, Fidel Rojas. “Autoridades, profesores, personal administrativo, alumnos y graduados… todos ellos son actores importantes para una evaluación, en este caso primero debemos buscar la autoevaluación para después continuar con la acreditación”.
Según señala el director, de esa Carrera, una autoevaluación significa una construcción conjunta y activa de todos para la mejora de la calidad académica, “Es la participación responsable, es un aspecto clave para potenciar las fortalezas institucionales y proponer estrategias para subsanar las debilidades de la carrera”.
Por lo tanto dicha Carrera prepara dentro de su programa de trabajo la “autoevaluación” a partir del inicio de actividades en la gestión 2015. “Los primeros días del siguiente año comenzaremos hacer los trámites respectivos para comenzar con la acreditación”. Además Rojas señaló que toda acreditación debe cumplir 10 aspectos muy importantes: “Hay 10 indicadores que hay que cumplir; institucional (calidad académica) disponibilidad adecuada para la Carrera, cumplimiento de normas de la universidad, etc. Y nosotros ya estamos empezando a cumplir, por ejemplo, este año comenzamos con el equipamiento de los ambientes de la Carrera. Si bien tenemos un edificio nuevo, aún no tenemos pizarrones adecuados, cortinas, pupitres y aún no se concluye su construcción. Tenemos previsto concluir el edificio para enero, después empezaremos con la primera parte para la acreditación (el plan estratégico institucional) que es una base para la misma”.
Así mismo, en representación de los estudiantes, Alex Humérez, presidente del Centro de Estudiantes de la carrera de Sociología, señaló: “Uno de los planteamientos es la acreditación que ya se dio en Comunicación Social, nosotros ya estamos implementando los requisitos básicos que se requiere para la acreditación..., dentro de la coyuntura universitaria no alcanza mucho el tiempo, comenzamos con la dirección pasada, y con las nuevas elecciones se vuelve a reestructurar la programación para la acreditación al próximo año, con el nuevo Director”.
Además, el estudiante indicó que ésta acreditación es importante para garantizar la titularidad y profesionalidad de los universitarios, puesto que se exige el cumplimiento de estrictos requisitos por los evaluadores externos. Por ello, sostiene que impulsarán ésta evaluación desde el 2015.
Por otro lado Ariel Basualdo, estudiante de 4to. curso de esa Carrera, indica que la acreditación no es latente en la comunidad estudiantil y si bien algunos tienen conocimiento sobre este tema, lo reclaman para que se ponga en marcha desde esta gestión; sin embargo, considera que esta evaluación tiene sus falencias. “Si no me equivoco la acreditación que tiene la Facultad es con el Mercosur y las ventajas que tiene, más que en el tema económico, es el tema académico. Además se puede conseguir el intercambio en la comunidad del Mercosur con las diversas universidades del sistema, pero, como todo en nuestro país es manejado políticamente, lastimosamente ese tipo de intercambio y apoyo que debería darse a la comunidad universitaria no es latente, más al contrario nadie sabe cómo lo administran y gran parte de las oportunidades quedan desperdiciadas o no llegan a informarse en sí, hay aún apoyo, pero eso no es latente en la comunidad estudiantil”.
Trabajo Social espera contar con nuevo plan de estudios antes de la acreditación
“El proceso de acreditación es largo, es una exigencia muy alta en lo académico, administrativo e infraestructura; es una evaluación de tipo integral; en Trabajo Social estamos en una fase inicial, esperemos implementar un nuevo Plan (de Estudios) el 2015; el plan nuevo que espera, hace tres años,… su aplicación (Entrevista, noviembre 11, de 2014)”, dijo María Luisa Valdivia, directora de la carrera de Trabajo Social de la UMSA.
La sociedad está cambiando constantemente y el mundo actual se caracteriza por la aceleración de esos cambios, lo cual modifica nuestra forma de vivir y nos envuelve en un contexto desafiante, por lo que, la acreditación es garantizar la calidad de la educación que se ofrece, produciendo cambios profundos, es por eso que la directora de Trabajo Social señala que esa Carrera apunta su mirada hacia la acreditación, en este 2015.
Así como indica la UNESCO, cada generación es propensa a cambios en cuanto a contenidos, métodos y finalidades, por lo que la educación debe adaptarse con cambios innovadores, de acuerdo a los requerimientos de la sociedad. Por ello, la calidad marca un atributo imprescindible en la educación y ello se reconoce mediante una evaluación y acreditación que son procesos reconocidos como medios idóneos para el mejoramiento de los sistemas de educación superior, promoviendo el mejoramiento de la educación superior.
“Una autoevaluación es el primer paso para lograr la acreditación. Entonces hacemos evaluación de medio término, y después de una evaluación mucho más completa, para luego pensar en lo que es la acreditación… pero esto lo plantearemos el primer año de aplicar el plan”.
La directora Valdivia sostuvo que su posesión fue reciente, por lo tanto, el nuevo plan de estudios se replanteará una vez que se reinicien las actividades académicas. Además, se refirió a una de las observaciones que se hizo en la acreditación a Comunicación Social, ante el ejercicio de docencia universitaria que carece de la práctica profesional. “En Trabajo Social, para dictar clases en los cursos, tenemos como requisito principal el haber ejercido la carrera profesional; uno no puede enseñar trabajo social sin saber los que es; aquí todos los docentes tienen o tuvieron experiencia profesional, es un requisito fundamental para ser docente en la Carrera”.
Valdivia aclaró que aún no se tiene nada previsto ni organizado (sobre la acreditación) puesto que asumió esa Dirección en el mes de diciembre del 2014 e indica que los estudiantes no eligieron a su dirección, todavía no hicieron sus elecciones, por factor tiempo, por lo que a partir del 2015 se estarán retomando las medidas necesarias para iniciar con la evaluación interna, previa organización con estudiantes, docentes y administrativos.
Estudiantes
Estudiante, como Anabel Sosa, consideran muy importante este tema para su futuro, por lo que hace un llamado a la comunidad estudiantil para lograr esa meta.“Es buena la acreditación porque es un respaldo en el cual puedes observar cuáles son la exigencias de la Carrera; es el respaldo de prestigio respecto a mejoras, obviamente, al realizar la calificación pretenden mejorar lo más que se pueda para obtener buena calificación y, obvio, siempre favorece. Creo que cuando cambian el pensum, ya no es por objetivos, sino por competencias… esta gestión tenemos que impulsar, entre todos los estudiantes, a las autoridades competentes para iniciar, de una vez, esta evaluación porque nos beneficia a todos como futuros profesionales”
La acreditación es vista con muchas perspectivas por las carreras de la facultad de Ciencias Sociales, en la que docentes y estudiantes, a pesar de las diferencias, tienen su objetivo trazado para esta gestión en la que se pretende reunir los requisitos exigidos.
Arqueología retoma jornadas académicas para iniciar la autoevaluación
José Luís Paz Soria, responsable del Laboratorio de Arquibotánica y Sistemas de Información Geográfica de la carrera de Arqueología, encuentra expectativas para esta gestión 2015. “Hace dos años se trabajó con Jornadas Académicas para reformular el pensum de la carrera de Arqueología, que tenía 14 años de vida, y cambiar la malla curricular es un requisito para la acreditación”.
Sin embargo, esta fuente señala que este tema llevará tiempo, puesto que existen las diferencias internas “… no queremos maquillajes ni parches, lamentablemente, las Jornadas Académicas han enfrentado problemas, comenzando por los intereses de los docentes, por ejemplo, docentes titulares antiguos no quieren que se toquen las materias, entonces esas diferencias no permiten que se avance en el tema”.
Así mismo, la acreditación sería positiva en la carrera de Arqueología ya que no se cuenta con la actualización necesaria para la formación completa de profesionales. “Para este año se tiene previsto retornar con las Jornadas Académicas, ya la propuesta de una nueva malla curricular tiene un avance de 45%, pero eso sólo es de Arqueología, y somos dos carreras manejadas por una sola Dirección. La mayor parte de resistencia es de Antropología, por eso no se puede avanzar mucho, sin embargo, no hay duda de que se debe continuar con esta propuesta si queremos alcanzar la acreditación. Por otra parte, ya como carrera de Arqueología avanzamos con la apertura de laboratorios donde se generan programas para la titulación de tesistas; también se está creando materias que están acorde a nivel internacional, con imagen satelital, esto es una sumatoria de elementos para justificar la acreditación”.
Etapas de la acreditación
“La acreditación es la certificación de calidad que las carreras (universitarias) logran obtener luego de un proceso de: autoevaluación, evaluación externa y acreditación”
Guillermo Aguilar Salvatierra, experto en evaluación y acreditación, señala tres etapas para obtener la acreditación académica. (Entrevista, marzo 3, 2015)
Autoevaluación. Es un análisis interno de la carrera con la participación de docentes y estudiantes. “La autoevaluación es una reflexión interna (hecha) por los propios actores de una carrera: participan docentes y estudiantes, para verificar el estado situacional en la que se encuentra su carrera, en cuanto a los diferentes procesos en los que se trabajan, fundamentalmente, académicos”.
Evaluación externa. Luego de un informe emitido por la carrera, se pasa a la siguiente etapa. La comisión, formada por cinco pares académicos, se encarga de la evaluación externa. “La evaluación externa tiene la participación de pares evaluadores o pares académicos que conforman una comisión de acuerdo a reglamento. Se denominan pares académicos porque los evaluadores tienen que tener la misma profesión de la carrera a la que están evaluando… deben tener formación en educación superior, evaluación, y mejor si tienen formación postgradual… luego del trabajo de la comisión externa, con un informe, ellos recomiendan la acreditación o postergación de la misma, cuándo consideran que la carrera puede o no ser acreditada”.
La acreditación. La tercera etapa es la certificación de calidad, denominada, acreditación. “Como tercera etapa se llega a lo que es la acreditación, que es la certificación de calidad, otorgada a una carrera. Puede ser en condiciones: buenas, óptimas o en condiciones de excelencia. Muy pocas carreras logran acreditarse en condiciones de excelencia, generalmente se acreditan en condiciones buenas. Son tres puntajes que se dan en esta etapa: 1) Buena, que tiene un puntaje de 70.1 a 80. 2) Óptima, con un puntaje de 80.1 a 90. Y 3) Excelencia, con un puntaje de 90.1 a 100… llegar a la excelencia es algo excepcional, la única carrera que logró este puntaje fue la carrera de Nutrición (de la UMSA), lo que significa que esa Carrera está trabajando en condiciones de excelencia”.
Una acreditación con excelencia significa trabajar con una gestión de calidad, docentes y estudiantes comprometidos con sus metas académicas, respondiendo a las exigencias universitarias. “Lograr un puntaje de excelencia significa tener un plan estratégico bien elaborado, de manera que cada año se vayan cumpliendo sus metas, tiene que tener un POA (Plan Operativo Anual) donde se reflejen todas las actividades que se van a realizar durante la gestión, un plan de estudio actualizado y actividades académicas, esas carreras son reconocidas y acreditadas por excelencia”.
Aguilar, añade, la necesidad de la acreditación en las carreras del sistema universitario en Bolivia. Sostiene que la UMSA aún tiene falencias, mismas que deben ser examinadas y corregidas bajo la dirección del cogobierno (dirección de docentes y estudiantes).
“La verdad es que nuestras carreras universitarias tienen mucho que mejorar y la autoevaluación es una posibilidad para hacer una reflexión interna de cómo estamos en el desarrollo de nuestras actividades académicas; éstas son esenciales para poder lograr la acreditación, cuando están bien realizadas, es gracias a la calidad de gestión universitaria, es decir, la dirección del cogobierno. Si esa carrera permanentemente se preocupa por mejorar sus progresos: para tener planes de estudio actualizados, para hacer una verdadera planificación académica, entonces se está autoevaluando”.
Fortalezas y debilidades, son las que se encuentran en el proceso de la acreditación. El entrevistado, señala que muchas veces las debilidades conciernen a la investigación, por lo que recomienda trabajar en esa área, además de cumplir con las recomendaciones de los evaluadores externos.“Muchas veces las fortalezas o las debilidades conciernen a la investigación, entonces ahí también tenemos que trabajar mucho, y cuando se acredita una carrera se deja recomendaciones y éstas generalmente están orientadas a observar los planes de estudio y (también) están en los informes de los evaluadores externos”.
Son 10 áreas que se trabajan en la autoevaluación y son de estricto cumplimento para la acreditación; sin embargo, Aguilar resalta que, entre otras actividades, se debe actualizar el plan de estudios como base para la autoevaluación. “Se exige plan de estudios actualizados, pero no solamente eso, además tiene que tener producción docente, tiene que haber el mínimo de profesionales de acuerdo a los indicadores para establecer la eficacia de una carrera… un estudio de cortes nos permite verificar la cantidad de estudiantes que ingresan a una carrera y de ese grupo cuántos continúan al cabo de cinco años y cuántos logran titularizarse en el sexto año; entonces este estudio detecta el nivel de eficiencia que tiene cada carrera, siendo éste un indicador de entre muchos más, como por ejemplo: el número de volúmenes que existe en una biblioteca, los espacios destinados en aulas para cada estudiante. Si es una carrera práctica (con talleres) necesitará más espacio que una carrera teórica. Arquitectura, requiere mayor espacio. Estos indicadores están definidos por el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), pero también hay otro sistema de acreditación que es vía MERCOSUR y muchos otros sistemas y otros modelos como la RED UDUAL, el SINDA en Chile, la CONEAU en Argentina, etc. Es toda una especialización para este tema”.
Cada carrera tiene la obligación de someterse a un proceso de autoevaluación, cada cuatro años, según el XII Congreso de Universidades. “La acreditación es importante para los estudiantes, para que se confíe en la calidad de su formación… de acuerdo al XII Congreso de Universidades la etapa de autoevaluación tiene carácter obligatorio y se debe hacer en períodos de cuatro años”
¿Quién hace cumplir la etapa de la autoevaluación?
“Es un poco complicado establecer quién hace cumplir esta etapa aunque, de acuerdo a nuestras normas, si hay carácter obligatorio, estamos en la obligación de cumplir, y si no lo hacemos, entonces quiere decir que hay negligencia en la gestión. Si no se actualiza el plan de estudios, cada cinco años o no se generan líneas de investigación que orienten estos procesos, hay negligencia. Entonces, a partir de la autoevaluación uno puede definir muchos aspectos que tienen que ver con algunas debilidades que siempre requieren ser superadas”.
Para la mejora de una carrera, luego de la acreditación, los evaluadores externos dejan recomendaciones que tienen que ser cumplidas para la siguiente acreditación. “La única carrera acreditada en la facultad de Ciencias Sociales, es la carrera de Comunicación Social, pero seguramente los evaluadores externos dejaron algunas recomendaciones y ésas tienen que ser cumplidas si quieren acreditarse nuevamente al cabo de los cinco años y someterse al proceso de la autoevaluación nuevamente”.
Si no se cumplen las recomendaciones de los evaluadores, una carrera no puede acreditarse nuevamente. “Uno de los requisitos es haber cumplido con las recomendaciones que dejaron los evaluadores externos, a consecuencia de la primera autoevaluación. Entonces, hay que remitirse a los documentos que dejaron en el XII Congreso de Universidades que son un poco más exigentes, a partir de su aprobación en materia de autoevaluaciones”.
Una carrera tiene la obligación de contar con un plan de mejora, independientemente de las recomendaciones. Estas recomendaciones son la muestra de debilidades existentes en una carrera.
“Las debilidades son insumos para que una carrera pueda tener un plan de mejora, y pueda resolver sus problemas: en el caso de Comunicación Social habría que preguntarse de cuándo es su plan de estudios… qué pasa con Trabajo Social. Sociología sé que tiene un plan de estudios actualizado. Habría que preguntarse qué pasa con Antropología, de cuándo es su plan de estudios, porque ahora en el XII Congreso de Universidades se ha establecido que para acreditarse tienen que estar actualizados los planes de estudios y tienen que ser diseñados científicamente. La universidad debe estar permanentemente en búsqueda de la calidad académica, sólo así es se puede garantizar una buena profesionalización”.
María Roxana Quelali Nina