cabecera aqui blog

“No es lo mismo tener 20 años de experiencia que tener 20 veces la experiencia el mismo año”

AddThis Social Bookmark Button

Doctor Enrique Soto:

“No es lo mismo tener 20 años de experiencia que tener 20 veces la experiencia el mismo año”

Enrique Soto, partícipe de una serie de actividades junto al Convenio Andrés Bello, en la ciudad de La Paz, respecto a la educación, en la era digital. Brinda su tiempo y sus opiniones en una entrevista para este medio

Franz R. Cuevas Navarro

(Semanario Aquí / 05-03-19)

            Con más de 40 años de experiencia en ciencias pedagógicas, Enrique Soto Ramírez, de nacionalidad cubana, combina la profesión relacionada a la biología y la genética con el trabajo de investigación acerca de los nuevos retos que imponen las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la educación actual. Indagamos sobre sus puntos de vista y sus consejos para afrontar los desafíos en la educación moderna.

Algunos datos biográficos

“Yo nací en una ciudad que está muy cerca de La Habana que se llama Matanzas (…), nací ya hace mucho tiempo, en el año 1948, es decir, que tengo 70 años (…) pero bueno, no siento que tenga esa edad, realmente estoy muy dispuesto a hacer muchísimas cosas. Yo estudié la carrera profesoral propiamente dicha, o sea que desde que empecé a estudiar me preparé para ser profesor. Soy una persona que tiene una afición muy particular, desde niño, por las ciencias biológicas (…) y se debe a una cosa muy particular, y es que tuve un profesor que era una persona que sabía motivar a los estudiantes (…) de hecho llamaba la atención por sus cualidades como profesor y por sus cualidades como persona. Quiere decir que yo recibí una influencia de una persona con muchas posibilidades en la docencia, con conocimiento, una persona que tenía cierto carisma y eso quizás fue lo que hizo que yo me interesara por las ciencias biológicas (…). Eso me llevó a estudiar la carrera profesoral en la especialidad de ciencias biológicas (…)”,

“Después me he ido desarrollando paralelamente en dos especialidades, he ido trabajando los problemas pedagógicos, pero nunca me he apartado de los problemas biológicos, de manera que tengo experiencias, resultados investigativos, publicaciones, libros, tanto en ciencias biológicas como en ciencias pedagógicas (…)”, explica el profesor y biólogo.

Las ciencias pedagógicas

“Me ha llamado mucho la atención que hay muchos profesores de distintos niveles educacionales que no le prestan la atención debida a las ciencias pedagógicas, es decir, que consideran que para ser profesor, lo único que hay que conocer son los contenidos específicos de una especialidad determinada (…). He visto, en distintas especialidades, personas que sencillamente discriminan las ciencias pedagógicas, consideran que la pedagogía no es más que algo que nos proporciona alguna que otra sugerencia para desempeñar la función profesoral y eso, realmente, no es así. Hay que tener muy claro que las ciencias pedagógicas son un grupo de ciencias y como ciencias tienen un objeto de estudio, objetivos principales que la definen, como ciencias, tienen un cuerpo teórico que las fundamentan, un sistema de métodos, es decir, que la ciencia pedagógica va siendo como una ciencia madre que incluye otras ciencias (…).

He tenido la posibilidad de interactuar con muchas personas de América Latina, ya bien sea desde Cuba o bien yendo a muchos países, entonces me he dado cuenta de que la cuestión pedagógica requiere un gran esfuerzo, que es importante que esto se conozca y que, de hecho, esta preparación engrandece a los profesores y les da las herramientas necesarias para trabajar científicamente la especialidad que sea (…)”, continúa Soto.

“La conclusión mía, después de casi cincuenta años de trabajo es que para ser un profesor con condiciones y para que usted sea recordado como profesor, usted tiene que tener un dominio, no sólo de la especialidad que explica, sino también de las ciencias pedagógicas que lo acercan al estudiante y que hace que usted pueda lograr, de ese estudiante, lo que no puede lograr otra persona que no tiene el conocimiento y el dominio de esta ciencia”, afirma.

La pedagogía en Cuba de la revolución

(…) Hubo desde el 59 una atención manifiesta a esta línea, a esta esfera del saber (…), hubo la necesidad de instrumentar escuelas pedagógicas que prepararan a profesores con una serie de visiones diferentes en cuanto a la educación (…) Desde el 59 empiezan a desarrollarse, en cada provincia del país, institutos superiores pedagógicos que después pasaron a formar parte de las llamadas universidades pedagógicas (…).

Se partió de una necesidad educacional (…), esa es la idea más bien general, pero se le presta mucha atención a la formación de profesores, que en otros países no veo que sea tan así. Hay muchos profesores en universidades del mundo que no han estudiado jamás las ciencias pedagógicas (…) y a nosotros nos parece que esto es sencillamente importante. El que sea profesor de alguna especialidad tiene que conocer los elementos que le ofrecen las ciencias pedagógicas para ser un buen profesor de su especialidad, claro está, hay que conocer la especialidad (…), el que sea, por ejemplo, un profesor de física tiene que ser un profundo conocedor de la física, pero, con eso no es suficiente para que se logre un trabajo verdaderamente efectivo.

La docencia en “tiempos digitales”

El mundo de hoy ha cambiado mucho y yo he podido vivirlo porque, de alguna manera, yo fui profesor antes de este momento, es decir, yo era profesor cuando no sabíamos lo que era una computadora, yo hice mi doctorado cuando no había computadoras (…). Eso trajo como consecuencia que yo, en los primeros 15 a 18 años de doctor, no me había sentado nunca frente a una computadora. Ahora yo me percato de la diferencia tan grande que hay al tener la computadora y toda aquella historia que yo he vivido al no tener computadora.

Yo pasé un trabajo extraordinario para escribir una tesis y hoy la escribo con mucha más facilidad desde la computadora, además de la información que podemos tener a partir de internet y a partir de una serie de recursos. Pero al mismo tiempo, estos recursos se han convertido en herramientas pedagógicas muy efectivas, muy rápidas, que además despiertan en los estudiantes, en los niños, en los jóvenes, una gran motivación (…) y entonces nos es mucho más fácil desarrollar nuestra profesión como profesores disponiendo de la computadora (…), estamos en un momento en el que ya no se puede prescindir de eso.

Ya la sociedad de hoy es una sociedad informática que no puede dejar de lado las computadoras, los móviles. Toda la información prácticamente ya está en el móvil (…). Claro, esto tiene muchas dificultades también, se convierte en una adicción, utilizando el móvil para juegos y no estamos hablando de eso, estamos hablando de sacar del móvil la información que necesitamos. Es posible, yo creo que es así, que en los centros educacionales, a través de métodos bien concebidos, bien planificados se pueda utilizar el móvil para obtener provecho dentro de un aula, dentro de un proceso de enseñanza aprendizaje (…).

Esta era digital está cambiando el significado de la labor docente, ya el docente no es aquel de hace 30 o 40 años (…), el docente está en una era digital en la que tiene que aprovechar esos recursos y se está convirtiendo en una persona, que antes se decía facilitador, y que ahora es alguien que, a través de estos recursos informáticos, está controlando un proceso y aprovechándose de la efectividad y de la celeridad de estos recursos para desarrollar un proceso, es decir, las ciencias pedagógicas de hoy se están encaminando hacia la utilización de esos recursos. (…).

¿Cómo se describe a sí mismo Enrique Soto?

“Me cuesta trabajo hablar de mí mismo; soy una persona que ha tratado siempre de ayudar a muchas personas, soy alguien que tiene muchos amigos (…). Yo considero que soy una persona muy normal, una persona humilde sin grandes pretensiones, sin querer grandes cosas, nada de eso me interesa, sencillamente, que estoy motivado por las cosas que hago, a pesar de que ya tengo una edad bastante avanzada, pero que, sin embargo, sigo tan motivado como hace 40 o 50 años y, en definitiva, lo que trato es de que todas esas cosas que he logrado adquirir, porque tengo más tiempo de haber vivido, transferírselas a otras personas (…). Y estoy siempre presto a recibir las experiencias de otras personas.

Yo considero que la experiencia es una cosa muy interesante, no porque una persona tenga mucha edad tiene mucha experiencia (…). Cuando yo comencé a trabajar (…) me di cuenta de una cosa, no siempre los que más edad y más tiempo de trabajo tenían, eran los que mejor lo hacían (…). De ahí que un día dije una frase que muchas veces los amigos me la recuerdan, “no es lo mismo tener 20 años de experiencia que tener 20 veces la experiencia el mismo año”. Había muchachos que hacían las cosas mejor y había personas mayores que estaban haciendo lo mismo que hicieron desde el primer año en que comenzaron a trabajar. (…) la experiencia depende de la personalidad del individuo, que seamos capaces de aprender de nuestros errores, que seamos capaces de analizarnos a nosotros mismos, esa experiencia sale de ahí, del interés que tenemos por hacer bien las cosas y por la introspección que hagamos nosotros mismos de la calidad de nuestros resultados (…). Si no existe eso, yo estaría haciendo lo mismo reiteradamente año tras año y nunca tendría 20 años de experiencia, solamente tendría 20 veces la experiencia el mismo año, esa es la idea”.

(Semanario Aquí / 05-03-19)

Síguenos a través de:

facebook icontexto inside icon  twitter-logo-enelpc

Publicación Aquí 334

Visitas

26789618
Hoy
Ayer
Esta semana
Este mes
Total
5009
5877
10886
319386
26789618