cabecera aqui blog

El conflicto en Bolivia

Por: Raúl Prada Alcoreza

Después de la movilización prolongada que dura seis años de lucha (2000-2006), se dan dos gestiones de gobierno (2006-2008, 2009-2012); entre ambos periodos podemos observar contradicciones y dualismo. El periodo de las luchas es creativo e intenso, debido al despliegue de la potencia social; el periodo de las gestiones es, al contrario, poco creativo y escasamente ingenioso, debido a que la actividad se relega al ejecutivo, deteniéndose la movilización de las organizaciones sociales involucradas en el proceso. Entre las dos gestiones, una es más conservadora que la otra o, incluso, podríamos decir que una gestión se opone a la otra. La primera gestión cumple parcialmente la Agenda de Octubre, impuesta por la guerra del gas (octubre de 2003), la segunda gestión se opone a la Agenda de Octubre y a la Constitución aprobada. La opción que se toma es claramente por la continuidad expansiva del modelo extractivista, siguiendo las consecuencias de una política monetarista, obsesionada por el equilibrio macroeconómico, trayendo como consecuencia compromisos con las empresas trasnacionales y el capital financiero, además de establecer alianzas con las burguesías y los nuevos ricos. El gasolinazo (diciembre de 2010) y el conflicto del TIPNIS (2011-2012) muestran el desplazamiento del gobierno hacia una política anti-popular y anti-indígena, contraviniendo a la misma Constitución. La crisis y la deriva del proceso son evidentes e ineludibles.

Leer más...

30 comunidades indígenas en la IX marcha

1) El Presidente de la Subcentral TIPNIS, Fernando Vargas, está más estable, los médicos del Hospital Trinidad están atendiéndole con todo lo que pueden. Fernando Vargas pide a la población boliviana que el apoyo para los marchistas de la Subcentral TIPNIS pueda ser efectivizado a través del Banco Mercantil Santa Cruz, cuenta 4022418389, del Vicariato del Beni.

Leer más...

Plataforma de luchadores sociales contra la impunidad, la justicia y la memoria histórica del pueblo boliviano.

Esta por promulgarse una ley que modifica una anterior, la 2640, de Resarcimiento a las víctimas de la violencia política.

El contenido de dicha Ley constituye una verdadera burla a los derechos adquiridos e inalienables de los luchadores sociales que hicieron posible, con su sacrificio, el advenimiento de una democracia que ahora se olvida de ellos y, más que eso, los agrede nuevamente con un falso "resarcimiento" que más que eso es una verdadera humillación.

Leer más...

17 claves para entender la marcha en defensa del Isiboro Sécure

Andrés Gómez Vela - ERBOL

1. La idea de la carretera comenzó a cristalizarse en los primeros meses de 2008, cuando en la Administración Boliviana de Carreteras (ABC) corrió una instrucción para acelerar el proyecto Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por "una orden superior". Casi de inmediato se lanzó la licitación pública internacional LPI No 001/2008.

Leer más...

Diez años y una muerte para una ley contra acoso y violencia política a mujeres

El proyecto de norma crearía dos tipos penales

La Razón / Ricardo Aguilar Agramont / La Paz

Hasta 1952, a una mujer no le bastaba saber leer y escribir para acceder a la prerrogativa masculina del sufragio, aunque un hombre con sólo saber firmar podía hacerlo.

Sin duda, el primer éxito en el que las mujeres ganaron un privilegio político fue el 21 de julio de ese año, al obtener el derecho al sufragio, cuando se instituyó el voto universal.

Leer más...

Síguenos a través de:

facebook icontexto inside icon  twitter-logo-enelpc

Publicación Aquí 350

Visitas

32664525
Hoy
Ayer
Esta semana
Este mes
Total
8759
26126
101615
650864
32664525