cabecera aqui blog

“El MAS ha postergado demasiado la búsqueda del sucesor de Evo”

AddThis Social Bookmark Button

“Yo creo que el proceso de cambio está en la línea divisoria, entre perderse o poder seguir”.

La Paz, Página Siete, domingo, 24 de abril de 2016

 

Alvaro Valero / Página Siete. Juan Carlos Salazar, Director de Página Siete, Xavier Albó e Isabel Mercado, Subdirectora.

El sacerdote jesuita Xavier Albó, recientemente condecorado con el Cóndor de los Andes, sostiene que el Movimiento Al Socialismo (MAS) "ha  postergado demasiado la búsqueda del sucesor” de Evo Morales.

"Yo creo que al propio MAS le podría hacer mucho bien tener un poco de cambio”, dice al tiempo de calificar de "inoportuno” el anunciado propósito de buscar un "segundo tiempo” para revertir la victoria del NO en el referendo del pasado 21 de febrero.

Originario de Cataluña, España, emigró a Bolivia en 1952 y adoptó la ciudadanía boliviana. Doctor en Lingüística, Antropología y Filosofía, cofundador del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), investigador y docente, Albó acompañó el llamado proceso de cambio desde una posición crítica.

Al recibir el Cóndor de los Andes aconsejó a Evo Morales retirarse al término de su actual gestión. Asimismo, sugirió incorporar el "ama ch’inlla” (no te calles) a los tradicionales valores indígenas "ama sua” (no seas ladrón), "ama llulla” (no seas mentiroso), "ama qhella” (no seas flojo) y "ama llunk’u” (no seas adulón).

"Yo creo que el miedo a perder la pega acalla muchas voces y por lo tanto hay llunk’erío”, dijo en el Desayuno de Trabajo de Página Siete.

¿Hay dos iglesias, una la de los obispos y otra de los curitas de base?

No, no es exactamente así, porque la Iglesia está tanto entre los obispos como entre los curas de base. Ahora, en el momento actual, yo creo que ese es uno de los problemas, que entre los obispos no hay claridad. Los más interesantes no están en la Conferencia Episcopal, aunque la carta episcopal, que ya la he visto en detalle, no es tan mala como decían. Los obispos tienen un error de partida que es de diplomacia. Pudieron haber dicho lo que decían de otra manera, empezando por las alabanzas, de lo que se ha hecho bien en el caso de la coca, porque se han hecho avances interesantes, y esto lo reconoció por ejemplo el WOLA (Washington Office on Latin American), que se han hecho avances en cosas relacionadas con la coca, aunque no a la velocidad que esperaba Evo. Evo pensaba que lo haría en cuatro días. Entonces, los obispos no dicen nada de eso o quizás en un puntito dicen algo, pero casi nada, y da la impresión de que todo lo que tiene que ver con la coca es cocaína.

Pero, ¿todo esto justifica que Evo sugiera a los obispos crear su partido?

Es un típico exabrupto del Evo. Yo creo que no tiene ningún sentido. Teóricamente, la democracia cristiana parecería que tendría que responder a eso, pero tampoco responde a eso ni mucho menos, aunque la democracia cristiana ha tenido presencia. Estaba el vicepresidente Luis Ossio, por ejemplo. La democracia cristiana tuvo la habilidad de aliarse con uno y con otro, pero evidentemente es de derecha.

Su discurso de agradecimiento del Cóndor de los Andes ha sido muy comentado, ha generado mucho impacto…

He recibido una carta de unos cristianos que están en el gobierno, muy, muy dura contra mí. Sí, pero no del Evo. Tengo un dato de primera mano: David Choquehuanca le dijo al Evo en aquel momento: "hay que escucharle, es un anciano”. Eso lo sé de muy buena fuente.

¿Qué otras críticas recibió? ¿Fue poco diplomático decirle a Evo lo que le dijo?

Más bien me aproveché de una situación diplomática. El hecho de recibir el Cóndor de los Andes me ponía en una situación en la que yo podía decir lo que piensa mucha gente. Alguien me ha comparado con eso de que yo hablé por los que no tienen voz. Yo mismo no imaginaba que tendría tanto eco, decir lo que dice la gente, incluso del gobierno, que piensan eso pero que no se animan a decirlo para no perder la pega, es decir que son "llunk’us”, que cuidan su pega. También he visto gente que cuando está en el gobierno piensa de una manera, actúa de una manera, y después cuando sale, sigue siendo la de antes. Hay muchos casos de esos. Yo creo que el miedo a perder la pega acalla muchas voces y, por lo tanto, hay "llunquerío” y esto pasa en todos los gobiernos.

¿Fue un discurso preparado?

Lo preparé de la misma manera que Evo ha preparado muchos de sus discursos, incluso ante Naciones Unidas. Tenía una serie de apuntes…

Es decir, ¿usted le quería decir al Presidente lo que le dijo?

Sí, sí, sí. Es decir, la primera parte. Tenía dos partes que estaban en mi cabeza. La primera, de añadir al "ama sua”, "ama llulla” y "ama qhella”, que, entre paréntesis, me parece que era más de los incas gobernantes que de las bases, añadir explícitamente lo del "llunk’u”, que ya estaba metido allí desde los tiempos de Víctor Hugo Cárdenas, cuando él tomó posesión, que dijo que no eran tres sino cuatro los valores, y había añadido al "ama llunk’u”, por lo tanto, no era tan novedoso, y yo añadí el "ama ch’inlla”.

¿Eso lo añadió Ud.?

Lo añadí yo de mi cabeza. Todo eso es quechua. No hay una traducción así tan mediática en aymara, pero en cambio en quechua queda muy bien, y el "ch’inlla” quiere decir muchas cosas. El "ch’inlla pacha”, por ejemplo, es un mercado que está vacío, puro silencio. "Ch’inlla quiere decir silencio o callado. Entonces esto fue más bien de mi cosecha, aunque en realidad yo ya había escrito sobre ese tema hace años, había escrito una columna sobre "ama llunk’u” y otra sobre el "ama ch’inlla”, o sea que no es una cosa novedosa en ese sentido, y en el "ch’inlla” yo distinguía el "ch’inlla” del silencio clamoroso de un paisaje grande, el que siente cuando uno se sienta junto a un lago, y el silencio de callar, que es lo mismo que mentir, refiriéndome naturalmente a esos silencios cómplices, porque callar es lo mismo que mentir, que es lo que quieren hacer desde el poder, que quieren comprarse a unos y a otros para que se callen, ¿no?

¿Hay muchos silencios clamorosos en este momento en Bolivia? 

Clamorosos buenos, los que yo llamo buenos, creo que los hay, el silencio de un confesor que no dice lo que ha escuchado en la confesión o el de un abogado que tiene secretos profesionales. Fuera de esos hay casos que yo creo que también son muy importantes. También en esos casos hay que saber callar o decir las cosas oportunamente. Yo sólo me fijaba en esos otros, en esos silencios que tienen que ser rotos para no ser cómplice.

Su discurso ha sido contundente, lo duro, se notaba en el rostro del Presidente, ¿ha afectado a su relación con Evo?

No, yo creo que ha influido para esto que decía Choquehuanca, de que "hay que escuchar a los ancianos”. Yo creo que ha ayudado mucho en eso. ¿Saben que el Evo le llama al David  "el sabio”?.

¿La relación de Albó con Evo es la del sacerdote con el feligrés desde el púlpito?

Mi púlpito son en parte mis columnas, como para Luis Espinal su púlpito era la radio, los comentarios de cine, sus comentarios de cine eran homilías. En el caso del Evo, digo de Espinal… Bueno, si confundo a Evo con Espinal, estamos jodidos…  En el caso de Espinal yo muchas veces me digo: ¿qué diría el Espinal en esas circunstancias? Y me pregunto en el de esta carta firmada por tres personas y con citas de la Biblia, tan virulenta, que me han mandado...

¿Quiénes se la mandaron?

Firman tres…

¿Son del gobierno?

Deben ser, por todo el contexto.

¿Y qué le dicen?

La tengo por ahí, pero no vale la pena. Vienen a decir que soy falso, que soy un falso sucesor del Espinal porque digo tales y tales cosas, pero yo me pregunto muchas veces qué diría Espinal en tal situación. Espinal tuvo una situación distinta de la actual, porque el Espinal, casi todos los años que estuvo en Bolivia, era de dictadura, y al ser de dictadura, él siempre decía que "la peor de las democracias es mejor que la dictadura”. Pero, claro, no vivió la situación en que estamos. El que ha dicho más o menos bastante bien lo que diría Espinal ahora, yo creo que es Víctor Codina (teólogo jesuita). Ha escrito cosas muy bonitas de Espinal y entre otras cosas dice de qué cosas estaría contento ahora y de qué cosas estaría más bien descontento. Son las cosas que más o menos ya todos decimos. 

Ud. recomendó a Evo que se retire. ¿Cómo ve todos estos intentos de Evo de promover un "segundo tiempo”?

Yo lo veo inoportuno. Yo creo que al propio MAS le podría hacer mucho bien tener un poco de cambio. Ahí está el ejemplo de Lula. Yo no soy partidario de que tenga que ser una cosa automática, sin razonar en cada caso, pero a mí me parece que han  postergado demasiado la búsqueda del sucesor. Él tenía que haber hecho un recambio parcial, pero todos siguen allá, siguen allá siendo consejeros o lo que sea. Lo que ha pasado es bueno para la renovación, para ver que el partido no es simplemente de dos personas, ¿no?, y en ese sentido, yo recomiendo eso, pero reconozco, me parece que es correcto, el no querer plantear la cosa públicamente con anticipación, porque sería la manera de dividir internamente al MAS, y sin duda ellos ya tiene sus diferencias. En una columna que yo escribí en la prensa fui más audaz todavía, porque no sólo puse al David como posible sucesor, sino también al Félix Patzi, que ahora es de la oposición, pero que era de este proceso. Yo añadí en la última parte de mi columna que para que se abra un poco la cosa tendrían que salir muchos más, de repente cientos más, que ha de haber también gente joven que quiera. Ahora no sabemos quiénes son los que podrían ser interesantes, pero el punto central es que, como hay casi cuatro años por delante, hay tiempo de preparar, de ver quién tiene que ser. La razón de hablar del Choquehuanca no es porque sea el único, sino porque es el que está más cerca y me consta que el propio Evo ya ha mencionado su nombre como posible sucesor.

¿Cómo ha seguido este proceso, primero desde una gran cercanía con Evo y ahora desde una visión crítica? ¿Cuál es su evaluación, cuándo se ha desviado el proceso de cambio? ¿Por qué no ha llegado donde debía haber llegado o donde se esperaba que llegue?

Yo creo que está en la línea divisoria, entre perderse o todavía poder seguir. Está en la punta de la ola, diríamos, ¿no? Se perdería porque cuando uno está en el poder, siempre el poder corrompe, y si se llega al poder absoluto, corrompe absolutamente, según se suele decir. Este es un dicho bastante corriente. Entonces está en la punta de la ola, en que puede perderse con cierta facilidad. Tiene ciertas contradicciones. Por ejemplo, dicen de cara al mundo ciertas cosas que son fáciles de decir, pero que cuando viene el momento de aplicarlas en Bolivia, es más complicado. 

Ud. dice que el poder corrompe, pero ¿cómo se podría reconducir el proceso de cambio?

Un camino es teniendo preparada otra gente. Si se tiene preparada a otra gente y, como parte de su entrenamiento, el que también puede ser Presidente, entonces hay más gente y, además, y también se lo dije al Evo, con el Álvaro no me he metido tanto, nomás le dije que como matemático casi no acertó, entonces le dije que si dan paso a uno o a otro, quiere decir que la cosa está suficientemente sólida para poder después presentarse otra vez si hace falta. 

Ud. dijo que no había votado en el referendo, que no sabía si iba a votar por el Sí o por el No? 

Mi principal argumento para el Sí era el tema del mar. Aunque la sentencia de La Haya se dará tal vez el 2018 o el 2019, pensaba que el Evo es el que le ha dado todo ese impulso y, por lo tanto, meter a alguien que no ha estado metido en todo eso en este momento podría ser un error. Por lo tanto, me parecería que sería bueno que siguiera, aunque después me dijeron que tal vez se conozca la sentencia hasta 2018, entonces seguramente la cosa cambia un poco. Ese era mi principal argumento subjetivo para votar por el Sí. Mi principal argumento para el No era el que ya les he dicho antes: la capacidad de demostrar  que el MAS se consolidaba como un partido político incluso al margen de la figura del Evo y del Álvaro. Yo tenía que ir a votar pero no me vinieron a recoger.

Tenía que votar en Jesús de Machaca y como no me recogieron, no voté. Yo estaba todavía dudando a ver si diría una cosa o diría la otra, yo me resistía. Era como un plebiscito sobre el Evo. Para muchos ha sido así. Tal vez me hubiera decantado  al ver la reacción de la gente de allá, pero como eso no lo pude ver, yo seguía indeciso, y no como han dicho varios que yo había dicho que votaría No. Eso yo no lo dije en ningún momento.

¿Y cuál es su evaluación del  referendo?

Yo creo que fue favorable que saliera el No, en el sentido de forzar esta cosa que para mí es tan importante y que es la renovación de gente, pero además sabiendo que todavía tenemos cuatro años por delante para pensarlo mejor y que, por lo tanto, había tiempo para pensar en otra persona, además del Evo y del Álvaro, que pueda tener algún cargo así, sabiendo que el Evo y el Álvaro podían volver pasado un periodo.

"El proceso de cambio ya nació jodido en algunas cosas”

El proceso de cambio, dice Albó, "nació medio jodido en algunas cosas, aunque no tantas como después”..  

 ¿En qué momento se dio cuenta de que algo andaba mal?

Con la Ley de Deslinde Jurisdiccional entre la justicia comunitaria y la ordinaria. Esta es de las peores leyes que se han aprobado. Todavía no estaba aprobada la nueva Constitución. Se la aprobó con una urgencia tal que no hubo tiempo de debatirla en el parlamento. Este fue el momento en que yo dije: "aquí hay algo que no funciona”.

¿Qué es lo que no funcionaba? 

El mismo nombre de deslinde. Había un borrador de la ley, que había sido objeto de una consulta fuerte, con muchos pueblos indígenas, y era bastante bueno, pero hubo un ministro que empezó a decir "esto no, esto sí”, y en dos o tres días, prácticamente sin ninguna discusión, se la aprobó. En esta ley, la justicia comunitaria quedaba reducida a pleitos por gallinas. 

¿Los preceptos universales de justicia deben primar sobre los preceptos comunitarios?

Hay un principio de justicia que es el pluralismo jurídico. La solución para la justicia comunitaria no es positivarla,  hacerla con letra escrita, sino recuperar sus principios, según los cuales la que decide es la asamblea, que es muy distinto al tumulto, donde decide el grupo. 

Pero, en un momento en que la justicia está en crisis, ¿no sería complicar todavía más hablar de pluralismo jurídico?

No. La idea del pluralismo jurídico es que no sólo vale la letra escrita, sino que es la asamblea la corte final de apelación, lo cual es más fácil en una pequeña comunidad donde todos se conocen. 

Síguenos a través de:

facebook icontexto inside icon  twitter-logo-enelpc

Publicación Aquí 334

Visitas

26387113
Hoy
Ayer
Esta semana
Este mes
Total
1169
10595
70794
280897
26387113