cabecera aqui blog

Investigación descubre 12.100 especímenes de peces en Tiwanaku

AddThis Social Bookmark Button

Tercer día del “Seminario de Teoría Arqueológica Andina” 

Entre los temas que se presentaron: “Avances de investigación del proyecto arqueológico Pumiri”, “Arqueología regional y arte rupestre en la región de Betanzos”, “Estudio de peces en el barrio de Mollo Kontu-Tiwanaku” y “El gusto de Tiwanaku: Prácticas culinarias diarias en un centro andino antiguo” 

Tania Salazar Tuco 

El evento comenzó a las 10.00 y se realizó el 18 de julio. Participaron Claudine Vallieres, de la Universidad de Florida (Estados Unidos); Javier Mencias, Claudia Rivera y Elizabeth Arratia, de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Como moderador estuvo José Luis Paz, responsable del Laboratorio de Lítica Arqueología.  

El “Encuentro internacional sobre recientes investigaciones arqueológicas en Bolivia” fue organizado por la carrera de Arqueologia de la UMSA. Como primer tema se desarrolló: “Arqueología rupestre en aplicación. Avances de investigación del proyecto Arqueológico Pumiri”, a cargo de Javier Mencías. 

La segunda exposición fue: “Arqueología regional y arte rupestre en la región de Betanzos (Potosí)”, por Claudia Rivera. Las pinturas se encontraron en la región de Lajasmayu (Supay Molino Khakha y Sara Cancha), del grupo étnico “Charcas”, considerados como los guerreros más talentosos de los incas. 
       En otras investigaciones, fue encontrada la Cueva “Jatun” que  es un alero de piedra con una extensión de 18 metros, en este se puede evidenciar filas de camélidos diminutos de color rojo oscuro, figuras geométricas complejas e instrumentos líticos, que demuestran cómo vivían entonces las personas.  

Asimismo, en la tarde se presentó el “Estudio de peces en el barrio de Mollo Kontu- Tiwanaku”, a cargo de Elizabeth Arratia. Esa región está ubicada en el área central de Tiwanaku en la que se encontraron 12.100  especímenes de peces y se pudo investigar que tuvieron un cambio en los huesos del cuerpo por alteración térmica del agua y la manipulación humana. 

Claudine Vallieres, de la Universidad de Florida (Estados Unidos), finalizó con la presentación del tema: “El gusto  de Tiwanaku: Prácticas culinarias diarias en un centro andino antiguo”. Esta investigación se la realizó para descubrir la identidad de los pobladores, para esto se tomó en cuenta a los peces, las plantas y la cerámica. “Ya que la cocina es una forma mediante la cual la identidad se manifiesta, se interioriza, y se reproduce”, afirmó la estadounidense. 

Se evidenció el aumento del consumo de carne en sitios con mayor construcción monumental (Templo de Kalasasaya), fueron los camélidos, aunque algunos de estos se los usaba para rituales; además del consumo de chicha que se representa en las vasijas talladas que tienen los monolitos  en la mano derecha (AquíCom).

 

Síguenos a través de:

facebook icontexto inside icon  twitter-logo-enelpc

Publicación Aquí 334

Visitas

26424854
Hoy
Ayer
Esta semana
Este mes
Total
3120
5395
31344
318638
26424854