cabecera aqui blog

Vicepresidente: explotaremos petróleo y gas de áreas protegidas

AddThis Social Bookmark Button

De sábado a sábado (249)

Ante observación de indígenas

Remberto Cárdenas Morales*

En la semana que concluye el Vicepresidente de Bolivia, en la inauguración del III Congreso Internacional Petróleo & GAS, dijo que en las áreas protegidas (¿y territorios indígenas?) buscarán y extraerán esos dos recursos naturales (gas y petróleo), lo citamos:

“La vamos a usar (los recursos) nosotros, con el debido cuidado, con la debida capacidad mitigadora de los impactos ambientales, con el debido cuidado para preservar la estructura natural de los bosques, de los cerros y de los ríos, gastando la cantidad de dinero que sea necesario para garantizar esa mitigación; nos toca a los bolivianos usar esa riqueza”, agregó el Vicepresidente. Con ese anuncio están amenazados, además, los territorios indígenas. El TIPNIS, por ejemplo, que es tierra comunitaria de origen, tiene esa doble condición: es reserva natural o área protegida de todos los bolivianos y a la vez es territorio de los indígenas trinitario-ignacianos, yuracarés y chimanes. (Ver la noticia, del diario La Razón, en esta edición de Aquí 117).

Uno de los argumentos del segundo gobernante boliviano es que en nuestro país esas áreas son “altamente petroleras y gasíferas”; áreas declaradas protegidas mediante normas, algunas de las que datan de los años 60 del siglo pasado. 

“Una buena parte de esa franja gasífera y petrolera con seguridad ha sido conocida por ingenieros hace mas de 20 o 30 años. Y no, por casualidad, en una buena parte de esas zonas altamente petroleras y gasíferas se han ido declarando en los años parques, para que no los exploremos, para que guardemos seguramente para alguien”, afirmó García Linera.

Esa operación de exploración y explotación estará a cargo de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Precisamente uno de sus funcionarios dijo lo que tendría que haber añadido Álvaro García Linera: “Se va a concientizar (a los pueblos indígenas) para el beneficio de todos los bolivianos”, y que se les hará una consulta a esos comunarios.

Y a propósito de la explotación de recursos naturales en las áreas protegidas, en Página Siete del 23 de este mes se publica una noticia, en una columna, cuyos titulares dicen: “Denuncia el SERNAP (antetítulo)/ Crece minería/ cooperativista/ en seis de 22/ parques (título)”[1].

El funcionario del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), atribuye la “consolidación” de la actividad extractiva de esos cooperativistas mineros a la falta de “coordinación” entre la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y el Ministerio de Minería. E informa, además, que las áreas protegidas afectadas son: Apolobamba, Madidi y Cotapata (La Paz), Eduardo Abaroa (Potosí) y San Matías (Santa Cruz), en las que dan pasos destinados a mermar el impacto ecológico negativo. Agregamos que presuntos o reales comunarios lotean y construyen viviendas en el Parque Nacional Mallasa, a 20 kilómetros de la sede de gobierno.

Se conoce, desde hace tiempo, que otros parques nacionales o áreas protegidas, ya ni resisten lo que de manera simulada se llamaba “colonización espontánea”, es decir, la invasión depredadora de colonizadores (ex mineros, ex fabriles, campesinos arruinados) en esas áreas protegidas, hablamos de El Choré y Amboró, en Santa Cruz, y, de Los Yungas de Vandiola, en Cochabamba, que integran el Parque Nacional Carrasco. En esos yungas cochabambinos, colonizadores espontáneos, plantan coca y marihuana, como se descubrió en el curso de este año.

La publicación del diario paceño La Razón que citamos informa, asimismo, que “El 11 de agosto de 2011, el entonces ministro de Hidrocarburos, José Luis Gutiérrez, reveló que en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) habría reservas de hidrocarburos que están siendo estudiadas por YPFB Petroandina SAM, una sociedad formada por las petroleras estatales de Bolivia y Venezuela. En esa ocasión, dijo que a partir de los campos petroleros Paloma y Bulo Bulo, que están ubicados en Cochabamba, hacia el norte, con dirección al Beni, existirían hidrocarburos”.

El actual presidente interino de YPFB, Carlos Villegas Quiroga, el 6 de octubre de 2011, “descartó realizar cualquier actividad exploratoria en áreas naturales protegidas del país, a pesar de que muchas de ellas cuentan con potenciales reservas hidrocarburíferas”[2].

Indígenas de la Central de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), la fracción que dividió a la máxima organización de los originarios del país, es decir, funcional a los gobernantes, por intermedio de su dirigente Bernardo Tomichá, manifestó que “… lo que pedimos es que se trate con mucho cuidado y no pueda dañar al medio ambiente o al pueblo boliviano…”[3] la exploración y explotación de gas y petróleo en las áreas protegidas y a la vez territorio indígenas, como es el TIPNIS, reiteramos.

Hugo Molina, de la Asamblea del Pueblo Guaraní, sobre el mismo asunto, afirmó: “… es delicado (explorar y explotar gas y petróleo en las áreas protegidas) ya que en (la provincia) Cordillera los indígenas tienen experiencia porque ya han pasado por un tema similar”[4].

Lo dicho por el Vicepresidente de nuestro país, sobre la búsqueda de gas y petróleo en las áreas protegidas, así como la explotación de ese recurso, con todos los “cuidados” para no degradar el medio ambiente tiene que preocuparnos a los bolivianos que defendemos los intereses regionales, populares y plurinacionales, verdaderos, porque los gobernantes ofrecen tareas a manera de programa y se apartan de éste, y cualquier momento deciden y hacen lo contrario. Además, ofrecen para gobernar un programa escrito u oral, pero ejecutan políticas que, además, dan resultados que con frecuencia ni ellos esperaban.

En realidad, lo que anunció el segundo mandatario de Bolivia, es algo que se hace dentro de áreas protegidas hace tiempo, pero por ese camino transita, ahora, el denominado proceso de cambios en nuestro país.

García Linera, que elabora ideas y al que le delegan la defensa de las pocas ideas propias de los actuales gobernantes, en su libro Geopolítica de la Amazonia… nos avisa que seguirán por la ruta del “extractivismo” el que, según él, es sólo un sistema técnico de procesamiento de la naturaleza mediante el trabajo y que puede “… estar presente en sociedades pre-capitalistas, capitalistas o sociedades comunitaristas”[5].

Ante la notificación del Vicepresidente debemos abrir bien los ojos y escuchar con mucha atención para constatar que en Bolivia, de los llamados cambios (reformas para nosotros), las venas de la patria están tanto o más abiertas que antes. Y ante esa “política económica” no cabe temblar, nos toca reafirmar nuestro compromiso de luchar por la preservación de las áreas protegidas y territorios indígenas, como el TIPNIS; convencidos como estamos de que el desarrollo económico y social, en esas áreas protegidas, debe impulsarse con los originarios y jamás en contra de sus verdaderos intereses.

*Periodista

La Paz, 25 de mayo de 2013.



[1] “La actividad minera dentro de las áreas protegidas del país creció en los últimos años porque los cooperativistas accedieron a contratos de arrendamientos, informó el director de Monitoreo Ambiental del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (CERNAP), Carlos de Ugarte”. Así resume Página Siete el primer párrafo de esa nota informativa.

[2] A la conclusión del III Congreso Internacional Gas & Petróleo, el Presidente de YPFB, según Página Siete del 25 de mayo de este año, dijo: “… la exploración y petroquímica, la nacionalización de los hidrocarburos implica un conjunto de objetivos como país, por una parte ampliar la capacidad de producción y exportación. Asimismo, tener una actitud regulatoria en términos de uso de las reservas, los descubrimientos de los mismos y vincular con las necesidad de consumo para cubrir tanto mercado interno como compromisos de exportación, diversificar mercados y precautelar precios de venta de gas natural y de petróleo”.

[3] Ese dirigente indígena, en una entrevista, hizo esas declaraciones para la red de radios Erbol.

[4] El dirigente guaraní, Hugo Molina, es el responsable de medio ambiente de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), y es citado por Página Siete del 25 de mayo de 2013.

[5] El Vicepresidente en su libro citado (Geopolítica de la Amazonia…) sobre el “extractivismo” dice: “Como toda emancipación, la del extractivismo tiene que partir precisamente de él, de lo que como forma técnica ha hecho de la sociedad. Actualmente, para nosotros como país es el único medio técnico del que disponemos para distribuir la riqueza material generada gracias a él (pero de manera diferente a la precedente), además, también nos permite tener las condiciones materiales, técnicas y cognitivas para transformar su base técnica y productiva. Porque si no, ¿con qué superar al extractivismo? ¿Acaso dejando de producir, cerrando las minas de estaño, los pozos de gas, retrocediendo en la satisfacción de los medios materiales básicos de existencia, tal como lo sugieren sus críticos? ¿No es ésa más bien la ruta del incremento de la pobreza y el camino directo a la restauración de los neoliberales? ¿El amarrar las manos al proceso revolucionario en aras del rechazo extrativista, no es acaso lo que más desean  las fuerzas conservadores para asfixiarlo? 

Síguenos a través de:

facebook icontexto inside icon  twitter-logo-enelpc

Publicación Aquí 334

Visitas

26388476
Hoy
Ayer
Esta semana
Este mes
Total
2532
10595
72157
282260
26388476